Escuela San José de Nueva Venecia
COLOMBIA
Arq. José Puentes Pavón, Arq. Iván Forgioni Florez
COLOMBIA
Arq. José Puentes Pavón, Arq. Iván Forgioni Florez
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. José Puentes Pavón, Arq. Iván Forgioni Florez
DISEÑO TOPOGRÁFICO: HCH Geotecnia Especializada S.A.S - Harold Camilo Hernández
DISEÑO ESTRUCTURAL: Wavf Ingenieros S.A.S - Wilmar Alberto Vélez Franco
DISEÑO ELÉCTRICO: Energenio S.A.S - Santiago Puerta Yarce
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 1 690 m2
UBICACIÓN DE PROYECTO: Nueva Venecia, Magdalena, Colombia
DISEÑO TOPOGRÁFICO: HCH Geotecnia Especializada S.A.S - Harold Camilo Hernández
DISEÑO ESTRUCTURAL: Wavf Ingenieros S.A.S - Wilmar Alberto Vélez Franco
DISEÑO ELÉCTRICO: Energenio S.A.S - Santiago Puerta Yarce
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 1 690 m2
UBICACIÓN DE PROYECTO: Nueva Venecia, Magdalena, Colombia
El proyecto se localiza en el pueblo de Nueva Venecia, un asentamiento palafítico al interior de la Ciénaga grande de Santa Marta, Colombia. Sus pobladores son su mayoría pescadores y sus casas han sido con construidas por ellos mismos con recursos de la zona. Con una temperatura promedio de 31°C, y siguiendo la tradición constructiva del lugar se ha buscado fundamentalmente una arquitectura permeable, que permita el paso constante de ventilación natural y generadora de sombra.
La escuela existente junto con la iglesia y el salón comunal son el centro del asentamiento y en ella trascurre gran parte de las dinámicas sociales. Sin embargo, ante el crecimiento de la población, el alto grado de analfabetismo (el 57% de los habitantes son analfabetos) y el deterioro por falta de mantenimiento de la escuela existente, se plantea una ampliación y una restitución de sus espacios.
El proyecto se implanta en cuatro pabellones dispersos en el centro del pueblo, acorde a las características “urbanas” de Nueva Venecia donde el agua salobre de la ciénaga actúa como calle y cada predio está aislado uno de otro. Un puente peatonal existente que cruza los principales equipamientos del pueblo, conecta las nuevas aulas, salón de profesores, una pequeña sala de informática y baños, convirtiendo la escuela en un conjunto de puertas abiertas e integrado al orden existente del asentamiento.
La nueva arquitectura se compone a través de la incorporación de elementos propios de la arquitectura palafítica de Nueva Venecia como la plataforma sobre estacones, las cubiertas en forma de “M” y el “cadrizo” (corredor perimetral que protege del intenso sol tropical y abierto hacia la ciénaga), lo que permite establecer un dialogo con lo específico del lugar. El proyecto además logra armonizar con el contexto, al mantener la escala de las edificaciones existentes y concretarse como un proyecto abierto al entorno, característica fundamental de la arquitectura palafítica de la ciénaga.
Siguiendo la tradición constructiva del lugar, donde se utiliza la madera desde las fundaciones, estructura y cerramientos, y siendo la madera el principal recurso de la zona, se parte de una modulación precisa y repetitiva de sus componentes constructivos generando una mayor economía en los recursos reduciendo el consumo innecesario del material. Aunque el proyecto tendrá un proceso constructivo más tecnificado, las técnicas son claras y replicables por lo que se espera sea la oportunidad para sembrar un conocimiento diferente en la comunidad, vincularlos activamente durante la construcción y ampliar los conocimientos locales.
La ciénaga grande tiene una declaratoria de la Unesco como ecosistema de interés científico y de preservación. Sin embargo, sea ha visto amenazada en los últimos años por factores antrópicos que han propiciado una perdida gradual de la calidad de su agua salobre y deterioro ambiental. El proyecto plantea las siguientes estrategias de cuidado ambiental.
- El uso de la madera como material de origen local que permite la reducción de carbono.
- Al no tener alcantarillado, el tratamiento de las aguas residuales se hace mediante tanques biodigestores que depuran el agua antes de devolverla a la ciénaga.
- Reducción del consumo de energía mediante estrategias de climatización pasiva como cruce de ventilación natural en cerramientos y techos, y zonas en sombra que permite menor radiación solar al interior.
La escuela existente junto con la iglesia y el salón comunal son el centro del asentamiento y en ella trascurre gran parte de las dinámicas sociales. Sin embargo, ante el crecimiento de la población, el alto grado de analfabetismo (el 57% de los habitantes son analfabetos) y el deterioro por falta de mantenimiento de la escuela existente, se plantea una ampliación y una restitución de sus espacios.
El proyecto se implanta en cuatro pabellones dispersos en el centro del pueblo, acorde a las características “urbanas” de Nueva Venecia donde el agua salobre de la ciénaga actúa como calle y cada predio está aislado uno de otro. Un puente peatonal existente que cruza los principales equipamientos del pueblo, conecta las nuevas aulas, salón de profesores, una pequeña sala de informática y baños, convirtiendo la escuela en un conjunto de puertas abiertas e integrado al orden existente del asentamiento.
La nueva arquitectura se compone a través de la incorporación de elementos propios de la arquitectura palafítica de Nueva Venecia como la plataforma sobre estacones, las cubiertas en forma de “M” y el “cadrizo” (corredor perimetral que protege del intenso sol tropical y abierto hacia la ciénaga), lo que permite establecer un dialogo con lo específico del lugar. El proyecto además logra armonizar con el contexto, al mantener la escala de las edificaciones existentes y concretarse como un proyecto abierto al entorno, característica fundamental de la arquitectura palafítica de la ciénaga.
Siguiendo la tradición constructiva del lugar, donde se utiliza la madera desde las fundaciones, estructura y cerramientos, y siendo la madera el principal recurso de la zona, se parte de una modulación precisa y repetitiva de sus componentes constructivos generando una mayor economía en los recursos reduciendo el consumo innecesario del material. Aunque el proyecto tendrá un proceso constructivo más tecnificado, las técnicas son claras y replicables por lo que se espera sea la oportunidad para sembrar un conocimiento diferente en la comunidad, vincularlos activamente durante la construcción y ampliar los conocimientos locales.
La ciénaga grande tiene una declaratoria de la Unesco como ecosistema de interés científico y de preservación. Sin embargo, sea ha visto amenazada en los últimos años por factores antrópicos que han propiciado una perdida gradual de la calidad de su agua salobre y deterioro ambiental. El proyecto plantea las siguientes estrategias de cuidado ambiental.
- El uso de la madera como material de origen local que permite la reducción de carbono.
- Al no tener alcantarillado, el tratamiento de las aguas residuales se hace mediante tanques biodigestores que depuran el agua antes de devolverla a la ciénaga.
- Reducción del consumo de energía mediante estrategias de climatización pasiva como cruce de ventilación natural en cerramientos y techos, y zonas en sombra que permite menor radiación solar al interior.