enfoque x
costa rica
Julissa Santamaría Cubero, Gustavo Alemán Calero, Diana Cañipa Ramírez, Raquel Venegas Prendas, Diana Castillo Barrantes Mariana Cordero Mantilla
universidad de costa rica
Enfoque X es un proyecto que nace en ArquisUCR, corresponde a una serie de talleres participativos llevados a cabo con un grupo diverso de personas con características interseccionales, orientado al análisis crítico de imaginarios urbanos comunes, es decir, tipologías recurrentes y por lo tanto fácilmente reconocibles en el espacio público urbano de las ciudades costarricenses. El proceso se realizó enfocándose en cuatro ejes de acción asociados a los objetivos específicos: movilidad, seguridad, roles de género, representatividad y apropiación. Teóricas como Blanca Valdivia, Francesco Tonucci y Zaida Muxí alegan que los espacios públicos urbanos no responden a la diversidad de personas que los utilizan, la causa principal de esta problemática es que muchos de ellos han sido diseñados principalmente por y para un grupo homogéneo-específico de la población: hombres de tez blanca, heteronormativos, en edades productivas y de estratos sociales altos. Esto ha producido ciudades segregadas que perjudican a personas con características distintas y promueven los valores asociados con la cultura patriarcal. El Urbanismo con Perspectiva de Género permite generar espacios públicos urbanos que acogen la diversidad; ayudándose de procesos de diseño participativo que fomentan la incidencia de las personas en la toma de decisiones sobre el espacio que les pertenece, cambiando así el paradigma histórico del diseño urbano. El objetivo general del proyecto es generar dichos ámbitos participativos con el fin de definir estrategias del urbanismo con perspectiva de género en los espacios públicos urbanos costarricenses. La convocatoria se realizó mediante afiches compartidos en redes sociales e invitaciones a personas de la comunidad de cada integrante, el grupo participativo estuvo compuesto por 12 personas (4 hombres y 8 mujeres) de entre 21 y 58 años provenientes de Sarchí, Alajuelita, Heredia, Cartago, San José y Guápiles. Se realizaron un total de 2 sesiones introductorias y 4 talleres (uno por cada eje de acción), las herramientas utilizadas fueron fotografías de sitio, visitas presenciales, e insumos teóricos de disciplinas relacionadas. El conocimiento adquirido gira en torno a los temas tratados, la base teórica y las implicaciones de los procesos participativos. El aprendizaje fue continuo, revelador y recíproco, los objetivos se alcanzaron satisfactoriamente evidenciando como con una participación diversa se reinterpretan y generan espacios públicos inclusivos.