Escuela Rogelio Fernández Güell
COSTA RICA
Arq. Julio César Bonilla Herrera
COSTA RICA
Arq. Julio César Bonilla Herrera
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Julio César Bonilla Herrera
DISEÑO ESTRUCTURAL: Ing. Orlando Gei Brealey
DISEÑO ELÉCTRICO: Ing. Álvaro Sánchez Télles
DISEÑO MECÁNICO: Ing. Guy Vincenti Salazar
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 7 942.48 m2
UBICACIÓN DE PROYECTO: Buenos Aires, Puntarenas
DISEÑO ESTRUCTURAL: Ing. Orlando Gei Brealey
DISEÑO ELÉCTRICO: Ing. Álvaro Sánchez Télles
DISEÑO MECÁNICO: Ing. Guy Vincenti Salazar
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 7 942.48 m2
UBICACIÓN DE PROYECTO: Buenos Aires, Puntarenas
Reseña conceptual del proyecto
El proyecto se encuentra ubicado en Buenos Aires de Puntarenas Ciudad que con sus 23.000 habitantes (de los cuales una gran proporción son descendientes de diferentes etnias), se sitúa al Sur del País en las faldas occidentales de la Cordillera de Talamanca a una altitud de 369 msnm, son sabanas con una temperatura promedio de 30°, una humedad relativa de 82% y vientos predominantes del SO con una velocidad promedio de 11km/h., posee una sensación térmica diurna arriba de los 35° y esta aumenta en espacios cerrados y mal ventilados. Este es a grandes rasgos el entorno general al que nos enfrentamos para resolver el diseño arquitectónico de la Escuela Rogelio Fernández Güell.
El terreno tiene un área de 6395.8 m2, se encuentra ubicado a 400mts al norte del emplazamiento actual de La Escuela, es una cuadra casi cuadrada (79x80 ms) rodeada por calles públicas por los cuatro costados y cuenta con una topografía regular y plana con una leve pendiente diagonal de la esquina noreste a la esquina suroeste, de no más de 2 ms que a simple vista es casi imperceptible, tiene dentro de su planitud muchas irregularidades pues ha sido usada como pista de motocross en alguna ocasión. En virtud de que en la trama urbana de Buenos Aires las calles y avenidas tienen direcciones norte –sur y este –oeste respectivamente el terreno tiene esa orientación. Como referencia en el terreno el único elemento con que cuenta este lote es un árbol: El ÁRBOL, Un higuerón bicentenario (ficus luschnathiana) el cual por desgracia nuestra y por indicación expresa del MINAE hubo que derribar, pero que en su honor se ordenó espacialmente el Campus.
A pesar de que preliminarmente a uno le podría parecer el terreno con suficiente área para acoger con una cierta comodidad las instalaciones de la Escuela, lo cierto es que el área se vuelve insuficiente y hay que echar mano a ciertos recursos para que los espacios dentro del Campus sean de buena calidad. Uno de estos recursos fue utilizar edificios de tres plantas para las aulas con lo cual se liberaba bastante de la huella que hubiese implicado un edificio más horizontal. También se acude a la verticalidad para resolver instalaciones complementarias como la cancha cubierta, la soda y otra serie de instalaciones que enriquecen el funcionamiento de la Institución.
La Escuela Rogelio Fernández Güell es multiétnica, por lo tanto multicultural y es de las pocas escuelas que en el País se encuentra en un Centro semiurbano con marcada población autóctona, esto marca un mundo de diferencia con otras escuelas. En sus aulas conviven en perfecta armonía las etnias Cabécar, Bribi, Térraba y Ngäbe-Buglés quienes en conjunto con los locales reciben clases de diferentes materias en su idioma en un claro intento por salvaguardar las costumbres y cultura ancestrales; esta Comunidad multiétnica es dirigida por un Consejo de Ancianos cuyo Jefe es el Mayor Bonifacio Morales Morales, con un peso específico muy alto en lo político, social y cultural; es en estas personas en quien recae toda la responsabilidad de velar por el cumplimiento de esta delicada tarea de preservar este Patrimonio intangible pero extremadamente valioso.
Por su situación geográfica Buenos Aires presenta características de alta temperatura y alta humedad relativa durante todo el año, lo que según los docentes presenta al interior de las aulas un ambiente poco propicio para el desarrollo de las actividades pedagógicas pues atenta directamente contra el bienestar de los usuarios. Este tema del confort climático es recurrente en todas las dinámicas que sostuvimos con docentes, estudiantes y padres de familia y se constituye a lo largo del proceso de diseño en un factor fundamental a resolver correctamente pues representa un elemento clave para la concentración y el buen rendimiento de los niños y de los seres humanos en general para desempeñar cualquier actividad. De esta condición fuimos testigos de excepción cada vez que tuvimos que entrar después de las 9 de la mañana a las aulas a conversar con los estudiantes, la sensación térmica al interior era prácticamente insoportable, no obstante todas las aulas contar con ventiladores estos lo que hacían era circular el aire caliente sin que esta condición mejorara en algo el confort. La mayoría de estos espacios en la actualidad no cuentan con características para provocar ventilación adecuada y por efecto de la ubicación el soleamiento es directo en las mañanas y las tardes.
Para efectos de este proyecto el tema del confort climático lo resolvemos con la creación de una piel exterior compuesta por dos capas de materiales, con esto podemos abrir al máximo los vanos de ventanas para generar mayor flujo de ventilación cruzada y como propósito adicional generar mejor iluminación con el consabido ahorro energético por el uso menor de la luz eléctrica así como aumentar la altura de los espacios de las aulas. Estas pieles además de cumplir su función principal cual es la de quebrar y atenuar la luz y provocar sombra tiene además una función simbólica: propone una urdimbre entretejiendo elementos que rememoran la canasta Bribri y Cabécar que es todo un símbolo primario de su Cosmogonía.
Asimismo las cubiertas a dos aguas han sido reemplazadas por otras que están pensadas para el aprovechamiento de las escazas corrientes de aires y lograr inducir alguna corriente en el interior por vía de producir Efecto Venturi. Para el futuro se dejarán previstas las instalaciones para aprovechar la energía de paneles solares y poner en cada aula una unidad de aire acondicionado muy eficiente para proveer de verdadero confort climático a cada aula en las horas de mayor criticidad sin que se vea aumentada la factura energética, pues se piensa utilizar los paneles solares para generar la energía.
Una de las solicitudes diferenciadoras para este proyecto es la intención de los miembros de la Junta Educativa y los Personeros de la Escuela de promover un proyecto de bajo impacto ecológico basado en cuatro aspectos; ahorro energético, eficiencia en el uso del agua, uso eficiente de materiales y empleo de nuevas fuentes energéticas, con el propósito de convertir la Escuela Rogelio Fernández Güell en unas instalaciones con la calificación de Bandera Azul para provocar un cambio positivo en la Comunidad. En cuanto al uso eficiente de materiales nuestra oficina piensa someter el diseño a un proceso de diseño basado en los principios que rigen la Norma RESET. Asimismo y alineados con esta misma norma se promueve el uso de generadores de energía limpia tales como paneles solares y generadores eólicos. Para hacer esto posible se dejarán todas las instalaciones previstas para que en el futuro cercano sea posible la conexión a estas nuevas fuentes energéticas. En el ahorro energético se promueve el uso de nueva tecnología más eficiente como el empleo de luminarias tipo LED, además de mayor uso de la iluminación natural por el emplazamiento de los edificios. En cuanto al uso del agua se pretende actuar en tres vías; a-el empleo de aparatos de uso eficiente de descarga de agua, b- reutilización de las aguas servidas y c- el almacenamiento de las aguas pluviales para su empleo en la época seca mediante la creación de reservorios en sitios estratégicos.
En resumen si tuviéramos que resumir la solicitud de los diferentes actores sociales con quienes nos reunimos en muchas oportunidades para entender a cabalidad el proyecto y responder con un diseño coherente podríamos reducir a 4 las demandas que a su vez y por tema metodológico se volvieron los EJES REGULADORES DEL DISEÑO, a saber:
A.- Identidad Indígena, B.- Respeto irrestricto del Árbol de Higuerón bicentenario presente en el terreno (aun cuando hubo que sacrificarlo) C.- Factor climático, D.- Respeto al medio ambiente, sostenibilidad
El proyecto se encuentra ubicado en Buenos Aires de Puntarenas Ciudad que con sus 23.000 habitantes (de los cuales una gran proporción son descendientes de diferentes etnias), se sitúa al Sur del País en las faldas occidentales de la Cordillera de Talamanca a una altitud de 369 msnm, son sabanas con una temperatura promedio de 30°, una humedad relativa de 82% y vientos predominantes del SO con una velocidad promedio de 11km/h., posee una sensación térmica diurna arriba de los 35° y esta aumenta en espacios cerrados y mal ventilados. Este es a grandes rasgos el entorno general al que nos enfrentamos para resolver el diseño arquitectónico de la Escuela Rogelio Fernández Güell.
El terreno tiene un área de 6395.8 m2, se encuentra ubicado a 400mts al norte del emplazamiento actual de La Escuela, es una cuadra casi cuadrada (79x80 ms) rodeada por calles públicas por los cuatro costados y cuenta con una topografía regular y plana con una leve pendiente diagonal de la esquina noreste a la esquina suroeste, de no más de 2 ms que a simple vista es casi imperceptible, tiene dentro de su planitud muchas irregularidades pues ha sido usada como pista de motocross en alguna ocasión. En virtud de que en la trama urbana de Buenos Aires las calles y avenidas tienen direcciones norte –sur y este –oeste respectivamente el terreno tiene esa orientación. Como referencia en el terreno el único elemento con que cuenta este lote es un árbol: El ÁRBOL, Un higuerón bicentenario (ficus luschnathiana) el cual por desgracia nuestra y por indicación expresa del MINAE hubo que derribar, pero que en su honor se ordenó espacialmente el Campus.
A pesar de que preliminarmente a uno le podría parecer el terreno con suficiente área para acoger con una cierta comodidad las instalaciones de la Escuela, lo cierto es que el área se vuelve insuficiente y hay que echar mano a ciertos recursos para que los espacios dentro del Campus sean de buena calidad. Uno de estos recursos fue utilizar edificios de tres plantas para las aulas con lo cual se liberaba bastante de la huella que hubiese implicado un edificio más horizontal. También se acude a la verticalidad para resolver instalaciones complementarias como la cancha cubierta, la soda y otra serie de instalaciones que enriquecen el funcionamiento de la Institución.
La Escuela Rogelio Fernández Güell es multiétnica, por lo tanto multicultural y es de las pocas escuelas que en el País se encuentra en un Centro semiurbano con marcada población autóctona, esto marca un mundo de diferencia con otras escuelas. En sus aulas conviven en perfecta armonía las etnias Cabécar, Bribi, Térraba y Ngäbe-Buglés quienes en conjunto con los locales reciben clases de diferentes materias en su idioma en un claro intento por salvaguardar las costumbres y cultura ancestrales; esta Comunidad multiétnica es dirigida por un Consejo de Ancianos cuyo Jefe es el Mayor Bonifacio Morales Morales, con un peso específico muy alto en lo político, social y cultural; es en estas personas en quien recae toda la responsabilidad de velar por el cumplimiento de esta delicada tarea de preservar este Patrimonio intangible pero extremadamente valioso.
Por su situación geográfica Buenos Aires presenta características de alta temperatura y alta humedad relativa durante todo el año, lo que según los docentes presenta al interior de las aulas un ambiente poco propicio para el desarrollo de las actividades pedagógicas pues atenta directamente contra el bienestar de los usuarios. Este tema del confort climático es recurrente en todas las dinámicas que sostuvimos con docentes, estudiantes y padres de familia y se constituye a lo largo del proceso de diseño en un factor fundamental a resolver correctamente pues representa un elemento clave para la concentración y el buen rendimiento de los niños y de los seres humanos en general para desempeñar cualquier actividad. De esta condición fuimos testigos de excepción cada vez que tuvimos que entrar después de las 9 de la mañana a las aulas a conversar con los estudiantes, la sensación térmica al interior era prácticamente insoportable, no obstante todas las aulas contar con ventiladores estos lo que hacían era circular el aire caliente sin que esta condición mejorara en algo el confort. La mayoría de estos espacios en la actualidad no cuentan con características para provocar ventilación adecuada y por efecto de la ubicación el soleamiento es directo en las mañanas y las tardes.
Para efectos de este proyecto el tema del confort climático lo resolvemos con la creación de una piel exterior compuesta por dos capas de materiales, con esto podemos abrir al máximo los vanos de ventanas para generar mayor flujo de ventilación cruzada y como propósito adicional generar mejor iluminación con el consabido ahorro energético por el uso menor de la luz eléctrica así como aumentar la altura de los espacios de las aulas. Estas pieles además de cumplir su función principal cual es la de quebrar y atenuar la luz y provocar sombra tiene además una función simbólica: propone una urdimbre entretejiendo elementos que rememoran la canasta Bribri y Cabécar que es todo un símbolo primario de su Cosmogonía.
Asimismo las cubiertas a dos aguas han sido reemplazadas por otras que están pensadas para el aprovechamiento de las escazas corrientes de aires y lograr inducir alguna corriente en el interior por vía de producir Efecto Venturi. Para el futuro se dejarán previstas las instalaciones para aprovechar la energía de paneles solares y poner en cada aula una unidad de aire acondicionado muy eficiente para proveer de verdadero confort climático a cada aula en las horas de mayor criticidad sin que se vea aumentada la factura energética, pues se piensa utilizar los paneles solares para generar la energía.
Una de las solicitudes diferenciadoras para este proyecto es la intención de los miembros de la Junta Educativa y los Personeros de la Escuela de promover un proyecto de bajo impacto ecológico basado en cuatro aspectos; ahorro energético, eficiencia en el uso del agua, uso eficiente de materiales y empleo de nuevas fuentes energéticas, con el propósito de convertir la Escuela Rogelio Fernández Güell en unas instalaciones con la calificación de Bandera Azul para provocar un cambio positivo en la Comunidad. En cuanto al uso eficiente de materiales nuestra oficina piensa someter el diseño a un proceso de diseño basado en los principios que rigen la Norma RESET. Asimismo y alineados con esta misma norma se promueve el uso de generadores de energía limpia tales como paneles solares y generadores eólicos. Para hacer esto posible se dejarán todas las instalaciones previstas para que en el futuro cercano sea posible la conexión a estas nuevas fuentes energéticas. En el ahorro energético se promueve el uso de nueva tecnología más eficiente como el empleo de luminarias tipo LED, además de mayor uso de la iluminación natural por el emplazamiento de los edificios. En cuanto al uso del agua se pretende actuar en tres vías; a-el empleo de aparatos de uso eficiente de descarga de agua, b- reutilización de las aguas servidas y c- el almacenamiento de las aguas pluviales para su empleo en la época seca mediante la creación de reservorios en sitios estratégicos.
En resumen si tuviéramos que resumir la solicitud de los diferentes actores sociales con quienes nos reunimos en muchas oportunidades para entender a cabalidad el proyecto y responder con un diseño coherente podríamos reducir a 4 las demandas que a su vez y por tema metodológico se volvieron los EJES REGULADORES DEL DISEÑO, a saber:
A.- Identidad Indígena, B.- Respeto irrestricto del Árbol de Higuerón bicentenario presente en el terreno (aun cuando hubo que sacrificarlo) C.- Factor climático, D.- Respeto al medio ambiente, sostenibilidad