arquitectura vernácula: Quingeo centro
ecuador
pamela López Suscal
universidad Católica de Cuenca
Arquitectura vernácula: Quingeo centro Autora: Michelle López Directora: Arq. Ma. del Cisne Aguirre Trabajo de titulación. La arquitectura vernácula de la parroquia rural de Quingeo (Azuay, Ecuador) surge de un proceso de apropiación comunitaria, social, constructiva y cultural, es decir, de la transferencia de conocimientos y saberes determinando su identidad. Actualmente, las construcciones de Quingeo centro son vulnerables a la globalización, el abandono, y a la escasez de herramientas de gestión y conservación técnica que han ocasionado su deterioro y demandan un estudio detallado. Zona y casos de estudio. La zona de estudio tiene un contexto urbano-arquitectónico con alto valor excepcional, que representa atributos tecnológicos-constructivos autóctonos, históricos y urbano-arquitectónicos del territorio y el contexto paisajístico-ambiental al mostrar la interrelación de aspectos naturales, construidos y humanos, así como en la esfera social y ecológica. En este marco, 3 edificaciones prioritarias muestran estas singularidades. Lectura estratigráfica muraria. El análisis estratigráfico murario de los casos de estudio estableció el proceso constructivo-destructivo, el estado de conservación y la necesidad de ser gestionadas. Así, las 5 fases identificadas muestran predominio de la alteración tipológica-morfológica-funcional y tecnológica-constructiva y estado de conservación regular-malo según afección de lesiones físicas, mecánicas, químicas/biológicas, y antrópicas. Este contexto histórico-constructivo tiene un marco temporal de entre 100 a 200 años de antigüedad. Se plantea un marco protocolario de conservación física-técnica, con el fin de evitar, reducir, eliminar y bloquear las afecciones constructivas-destructivas que ponen en riesgo a los edificios. Es decir, alteraciones del lenguaje arquitectónico y constructivo por medio de actuaciones de seguimiento y control para evitar la pérdida de su condición patrimonial; deterioro físico-biológico de los materiales a través de actividades de mantenimiento periódico, para reducir y evitar la pérdida de capacidad constructiva y mejorar su estado de conservación; y generación de documentación patrimonial mediante protocolos de gestión, para agilizar y monitorizar de manera técnica las edificaciones.