Tranformación Participativa de Calle 3 (La Amargura)
COSTA RICA
Arq. Elliot González Elizondo, Jéssica Álvarez López, Roy León Rodríguez, Priscilla Quirós Fallas, Roberto Quesada Ramírez, Maximiliano Morales Quesada, Ricardo Rojas Quesada, Arq. Mario Villalta Flórez-Estrada, Gadi Matelzon Benderski, Arq. Laura Chaverri Flores, Arq. José Antonio Echeverría González
COSTA RICA
Arq. Elliot González Elizondo, Jéssica Álvarez López, Roy León Rodríguez, Priscilla Quirós Fallas, Roberto Quesada Ramírez, Maximiliano Morales Quesada, Ricardo Rojas Quesada, Arq. Mario Villalta Flórez-Estrada, Gadi Matelzon Benderski, Arq. Laura Chaverri Flores, Arq. José Antonio Echeverría González
UBICACIÓN DE PROYECTO: San Pedro, Montes de Oca
El proyecto urbano (no construido) “Transformación Participativa de Calle 3 (La Amargura)”, es un plan maestro de renovación urbana por medio de un proceso participativo, elaborado por la organización Pausa Urbana entre 2019 y 2020, promovido y supervisado por la Municipalidad de Montes de Oca con el apoyo del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD). Para la provisión de los servicios técnicos, se conformó un equipo de trabajo transdisciplinar, integrado por profesionales, asesores y asistentes con experiencia en las áreas de arquitectura y urbanismo, educación, ciencias sociales, comunicación y documentación, diseño gráfico y producción audiovisual, gestión y promoción de procesos participativos, activación urbana y cultural. Se gestionó un proceso participativo para el diseño de una futura intervención en cultura e infraestructura para la Calle 3, que promueva la seguridad y convivencia en la zona a través de un diseño integral y participativo. Se abordó el proyecto como un ejercicio de transformación urbanística conceptualizado desde el Derecho a la Ciudad, y que busca detonar la renovación de la vía, sus espacios públicos y sectores aledaños a partir de acciones enfocadas en 8 ejes:
1. Pacificación vial y movilidad más equitativa.
2. Incremento y recuperación de espacios públicos.
3. Mejoramiento paisajístico.
4. Aumento de la seguridad ciudadana.
5. Promoción de contenidos artístico-culturales.
6. Fomento de espacios más saludables.
7. Mejoramiento de la actividad y oferta comercial y de servicios.
8. Participación e involucramiento de la ciudadanía. Entre las fases de desarrollo, se identificaron y sistematizaron las necesidades sociales que tienen las personas vecinas y transeúntes del distrito de San Pedro, se ejecutó una agenda cultural que permitió evaluar y potenciar la vocación y oportunidades de la Calle y su entorno, y se elaboró un anteproyecto participativo para la renovación de la vía, sus espacios públicos y zonas aledañas. Se alcanzaron los siguientes resultados: diseño y ejecución de una metodología para el diseño participativa, a partir de consultas a la ciudadanía y representantes sectoriales; desarrollo de un anteproyecto de renovación urbana a partir del proceso participativo; ejecución de una agenda cultural en la Calle 3; sistematización de resultados de las consultas ciudadanas realizadas; diseño e implementación de una estrategia de comunicación.
1. Pacificación vial y movilidad más equitativa.
2. Incremento y recuperación de espacios públicos.
3. Mejoramiento paisajístico.
4. Aumento de la seguridad ciudadana.
5. Promoción de contenidos artístico-culturales.
6. Fomento de espacios más saludables.
7. Mejoramiento de la actividad y oferta comercial y de servicios.
8. Participación e involucramiento de la ciudadanía. Entre las fases de desarrollo, se identificaron y sistematizaron las necesidades sociales que tienen las personas vecinas y transeúntes del distrito de San Pedro, se ejecutó una agenda cultural que permitió evaluar y potenciar la vocación y oportunidades de la Calle y su entorno, y se elaboró un anteproyecto participativo para la renovación de la vía, sus espacios públicos y zonas aledañas. Se alcanzaron los siguientes resultados: diseño y ejecución de una metodología para el diseño participativa, a partir de consultas a la ciudadanía y representantes sectoriales; desarrollo de un anteproyecto de renovación urbana a partir del proceso participativo; ejecución de una agenda cultural en la Calle 3; sistematización de resultados de las consultas ciudadanas realizadas; diseño e implementación de una estrategia de comunicación.