Arquitectura de emergencia: prototipo de vivienda temporal para Emergencias ante desastres de origen natural y/o inducidos por el hombre
COSTA RICA
Estudiante:
Pamela María Azofeifa Ugalde
Tecnológico de Costa Rica
COSTA RICA
Estudiante:
Pamela María Azofeifa Ugalde
Tecnológico de Costa Rica
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 1 584 m2
UBICACIÓN DE PROYECTO: Propuesta a implementar a nivel nacional en Costa Rica
UBICACIÓN DE PROYECTO: Propuesta a implementar a nivel nacional en Costa Rica
El presente proyecto surge de la necesidad de desarrollar un prototipo de vivienda temporal para emergencias ante desastres de origen natural y/o inducidos por el hombre, con el propósito de brindar una alternativa que permita solventar las necesidades básicas de habitabilidad para las personas afectadas dentro del territorio nacional de una manera más eficiente como estrategia de acción inmediata post desastres, ya que año tras año cientos de familias quedan sin casa al ser destruidas por desastres naturales de origen hidrometeorológico y actividad sísmica, quienes no solamente tienen pérdidas tangibles, sino también intangibles como lo es la permanencia y el sentimiento hogareño. Lastimosamente, los planes de acción inmediata en Costa Rica son deficientes al carecer de una vivienda alternativa temporal que brinda a las personas afectadas por un desastre natural y/o provocado por el hombre.
Un informe del CFIA dicta que el 20% de las construcciones no son supervisadas por ingenieros y en estado de informalidad, las cuales son los focos principales para ser dañadas ante cualquier desastre natural. “Las viviendas informales, muchas en barrios marginales, no tienen un diseño supervisado por un profesional. Si tiembla fuerte y es una casa hecha sin cálculo estructural lo más seguro es que se vaya a derrumbar” comentó el ingeniero estructural Daniel Acuña en una entrevista (Rojas, 2019).
“Al estar más adaptada la sociedad al activo ambiente natural, las consecuencias del impacto podrían ser menores” (Huertas, 2014, pág. 6). Por ello, la misión de este proyecto es brindar una alternativa de vivienda temporal como solución inmediata que mejore la calidad de vida de las familias afectadas por desastres naturales; mientras que la visión es mejorar los mecanismos de defensa de las comunidades vulnerables ante los desastres naturales y/o provocados por el hombre para que los impactos negativos disminuyan y las fortalezas aumenten.
El sufrimiento humano debe ser atendido dondequiera que se encuentre. El objetivo de la acción humanitaria es proteger la vida, la salud y la seguridad de las personas, garantizando el respeto a su dignidad y los derechos como seres humanos. Debido a ello, los espacios esenciales son para evitar que pierdan la privacidad y brindar un mayor confort en la calidad de vida de las personas afectadas. Los espacios de apoyo colectivo son para fomentar el encuentro y la construcción voluntaria es para formar lazos entre las personas con solidaridad y respeto. De aquí surge el aporte social del proyecto mientras que el aporte urbano viene siendo dado por la transformación de espacios públicos al jugar con la temporalidad y el estado de emergencia que cada comunidad vive año tras año por inundaciones, actividades sísmicas o incendios forestales naturales o causados por el hombre. Esto permite generar vínculos entre comunidades afectadas y el resto del país, ya que la acción humanitaria debe ser autónoma de objetivos políticos, económicos o de otra índole que pueda tener respecto a las zonas donde se estén ejecutando medidas humanitarias por lo que es independiente y neutral ante cualquier controversia.
A su vez, la acción humanitaria debe llevarse a cabo en función de la necesidad, dando prioridad a las poblaciones vulnerables y a las necesidades urgentes, sin hacer distinción alguna sobre la base de la nacionalidad, raza, sexo, creencias religiosas, clase u opiniones políticas, por lo que pretende romper la brecha cultural que afecte la integridad de las personas, ya que el perfil de usuario se divide en dos tipos: el usuario típico y el atípico. Por un lado, el primero se muestra como un hombre y una mujer de clase baja y muy baja, en edad productiva, con nivel educativo básico, laborando en los tres sectores, propietarios de sus viviendas que están en buen estado, cuentan con cocina de gas y conviven hasta cuatro personas por núcleo familiar. Por otro lado, el segundo tipo se muestra como un hombre y una mujer fuera de la fuerza laboral (infantes, adultos mayores y personas con al menos una discapacidad), con un nivel educativo bajo, sin acceso a internet y computadoras, habitando viviendas alquiladas, prestadas o hipotecadas, en estado regular y con al menos una carencia, sea esta la carencia a una vida saludable y de un albergue digno. Para esta etapa se realizó un estudio de tres sectores del país ubicados en tres provincias diferentes y se realizó una comparativa para conocer a los habitantes de las zonas, las cuales fueron: Región Chorotega – Cantón de Cañas – Distrito Bebedero, Región Pacífico Central – Cantón de Parrita – Distrito Parrita y Región Atlántico – Cantón Talamanca – Distrito Sixaola.
Ahora bien, el prototipo se trabaja bajo la línea de la modulación, es decir, se propone un diseño de módulo base con un área de 18 m2 aproximadamente (tipología 1 de vivienda de emergencia) y si se requiere de un espacio más grande entonces la unión de dos módulos base conformarán ese espacio mayor con un área aproximada de 36 m2 (tipología 2 de vivienda de emergencia), esto para facilitar la adaptación del prototipo en relación a la necesidad dada por la cantidad de miembros en una familia o la necesidad programática de la comunidad como lo serían cuartos de servicio mecánico - eléctrico temporal, instalación médica temporal o un espacio tipo salón comunal temporal. Así mismo, el prototipo cuenta con una mínima cantidad de envolventes que permitan el enfriamiento o el calentamiento pasivos según la zona donde se ubique para acercarse a una mejor respuesta sobre el confort climático.
Debido a ello, las variables a analizar son: materiales estructurales que permitan una variada adaptación topográfica al menos a dos tipos de suelo (rocoso y húmedo), materiales para cerramientos que respondan a climas calientes y fríos del trópico, la utilización de materiales locales y la modulación de estos para generar la mínima cantidad de residuos, el transporte de las piezas desarmadas, la reutilización de estas en diferentes momentos y si se requiere cambiar alguna que sufra daños con el uso, el mobiliario efímero que complemente la función del prototipo y los costos. El costo es importante porque es un proyecto que requiere de una producción prefabricada y en masa para ayudar a la mayoría de las familias afectadas en futuros desastres a nivel nacional. Para ello los materiales a utilizar son:
El prototipo posee un manual de instalación para el diseño propuesto basado en 10 pasos: 1) Ajustar trípodes: valorar la textura del suelo, si esta es rocosa o seca se puede colocar el trípode clavándolo a la superficie terrestre, pero si el terreno presenta humedad se debe usar el disco base entre el suelo y el trípode para ampliar la superficie de las bases por lo que la presión disminuye y el hundimiento también disminuye. Para las pendientes se ajusta la altura de los trípodes y así nivelar el piso de la vivienda y de las rampas. 2) Armar estructuras de piso: una vez colocados y estabilizados los trípodes, se arma la estructura principal del piso, en donde se utilizan cuatro tubos de 3m de largo colocando dos a cada lado para formar 6m de largo, se atornillan a los extremos superiores de los trípodes y posterior se coloca y atornillan tubos de 3,8m de largo en forma de “X” para formar los arriostres de la vivienda. 3) Armar estructura pared: para las paredes se utilizan doce tubos de 3,8m de largo que se colocan en forma de “X” para que sirvan de arriostres verticales, cuatro a cada lado y cuatro en la parte superior, además de cuatro tubos de 3m en la parte superior. Todos los tubos se unen entre sí con tornillos que se instalan en el sitio, para ello los tubos llevan los agujeros con anterioridad. 4) Estructura techo: para finalizar la etapa de estructura, la cubierta utiliza cuatro tubos de 4,7 m de largo sostenidos e un extremos por otros cuatro tubos de 0,5 m de largo. Además, se utilizan dos tubos de 3m de largo para reforzar la estructura con respecto a las cargas laterales. 5) Estructura secundaria de piso: esta es utilizada para clavar las láminas de piso, estas son seis reglas de 2,7 m de largo y ocho reglas de 2,9 m que se ensamblan entre ellas a manera de lego utilizando la forma del corte y el mismo peso de las reglas para que calcen entre ellas y evitar el uso de clavos. 6) Colocar tablas de piso: estas son láminas de OSB que tienen una mayor resistencia al agua y son acogedoras, cuatro son láminas enteras y una se parte en cinco piezas para rellenar. Están unidas entre sí por bisagras como parte de la solución técnica donde se puedan plegar y desplegar con mayor facilidad. Además, cuenta con una lámina metálica para el sector donde va la ducha y así poder drenar el agua a un mini tanque interno que recoge las aguas grises de la vivienda. Este tanque puede ser independiente o conectarse a un tanque externo más grande que recolecte las aguas grises de manera temporal. 7) Colocación paredes y persianas: las paredes utilizan láminas de OSB o de plywood hechas con bambú con dimensiones de 1,2 x 2,44 m de ancho y largo, al igual que las láminas de piso se propone estar unidas por bisagras para mejorar su instalación plegable y disminuir las posibilidades de perder piezas en el transporte. Para las aperturas de ventilación se propone el uso de reglas de madera ubicadas de manera horizontal formando un sistema de persianas o celosías para poder abrir o cerras según las condiciones climáticas de la zona. 8) Coloca cubiertas textiles: la materialidad propuesta es ligera y práctica como la lona, la cual se tensa en la estructura de hierro galvanizado colocada en el paso cuatro. El prototipo cuenta con la prevista para dos cubiertas textiles donde una es interna y la otra externa; la primera puede variar ya que si se encuentra en una zona caliente esta es tipo cedazo mientras que si está en clima frío es tipo lona y la segunda es más ancha por la inclinación de la pendiente. 9) Colocar mobiliario interno: el mobiliario que se propone posee un diseño efímero, donde el inodoro es seco en caso de no haber conexión de agua ni drenaje, una cortina plegable que divide el baño del resto de la vivienda, un fregadero de 1,5 m de largo donde se coloca una plantilla de gas, una hielera, un mini refrigerador, un mini tanque de agua potable con otro de aguas grises y dos camarotes plegables que juegan con la temporalidad al ser armario y sillas para el comedor si no se pliegan las camas. También, se propone un kit portátil solar para brindar energía eléctrica temporal, el cual consiste en un panel solar de 0,5 x 0,4 m de ancho y largo, a este se conectan cables con bombillos convencionales y a una batería que posee tres tipos diferentes de conexiones o tomacorrientes. 10) Colocar rampa de acceso: como último paso las rampas se colocan para acceder a las viviendas, ya que son elevadas; la cantidad de estas varía según la cantidad de módulos y su distribución. Estas funcionan con los mismos trípodes de las viviendas, pero su diseño se basa en la estructura de un acordeón para una mayor practicidad en su armado y desarmado mediante los tubos de Hierro Galvanizados de 3,9 m de largo para tener un pasillo más ancho.
Un informe del CFIA dicta que el 20% de las construcciones no son supervisadas por ingenieros y en estado de informalidad, las cuales son los focos principales para ser dañadas ante cualquier desastre natural. “Las viviendas informales, muchas en barrios marginales, no tienen un diseño supervisado por un profesional. Si tiembla fuerte y es una casa hecha sin cálculo estructural lo más seguro es que se vaya a derrumbar” comentó el ingeniero estructural Daniel Acuña en una entrevista (Rojas, 2019).
“Al estar más adaptada la sociedad al activo ambiente natural, las consecuencias del impacto podrían ser menores” (Huertas, 2014, pág. 6). Por ello, la misión de este proyecto es brindar una alternativa de vivienda temporal como solución inmediata que mejore la calidad de vida de las familias afectadas por desastres naturales; mientras que la visión es mejorar los mecanismos de defensa de las comunidades vulnerables ante los desastres naturales y/o provocados por el hombre para que los impactos negativos disminuyan y las fortalezas aumenten.
El sufrimiento humano debe ser atendido dondequiera que se encuentre. El objetivo de la acción humanitaria es proteger la vida, la salud y la seguridad de las personas, garantizando el respeto a su dignidad y los derechos como seres humanos. Debido a ello, los espacios esenciales son para evitar que pierdan la privacidad y brindar un mayor confort en la calidad de vida de las personas afectadas. Los espacios de apoyo colectivo son para fomentar el encuentro y la construcción voluntaria es para formar lazos entre las personas con solidaridad y respeto. De aquí surge el aporte social del proyecto mientras que el aporte urbano viene siendo dado por la transformación de espacios públicos al jugar con la temporalidad y el estado de emergencia que cada comunidad vive año tras año por inundaciones, actividades sísmicas o incendios forestales naturales o causados por el hombre. Esto permite generar vínculos entre comunidades afectadas y el resto del país, ya que la acción humanitaria debe ser autónoma de objetivos políticos, económicos o de otra índole que pueda tener respecto a las zonas donde se estén ejecutando medidas humanitarias por lo que es independiente y neutral ante cualquier controversia.
A su vez, la acción humanitaria debe llevarse a cabo en función de la necesidad, dando prioridad a las poblaciones vulnerables y a las necesidades urgentes, sin hacer distinción alguna sobre la base de la nacionalidad, raza, sexo, creencias religiosas, clase u opiniones políticas, por lo que pretende romper la brecha cultural que afecte la integridad de las personas, ya que el perfil de usuario se divide en dos tipos: el usuario típico y el atípico. Por un lado, el primero se muestra como un hombre y una mujer de clase baja y muy baja, en edad productiva, con nivel educativo básico, laborando en los tres sectores, propietarios de sus viviendas que están en buen estado, cuentan con cocina de gas y conviven hasta cuatro personas por núcleo familiar. Por otro lado, el segundo tipo se muestra como un hombre y una mujer fuera de la fuerza laboral (infantes, adultos mayores y personas con al menos una discapacidad), con un nivel educativo bajo, sin acceso a internet y computadoras, habitando viviendas alquiladas, prestadas o hipotecadas, en estado regular y con al menos una carencia, sea esta la carencia a una vida saludable y de un albergue digno. Para esta etapa se realizó un estudio de tres sectores del país ubicados en tres provincias diferentes y se realizó una comparativa para conocer a los habitantes de las zonas, las cuales fueron: Región Chorotega – Cantón de Cañas – Distrito Bebedero, Región Pacífico Central – Cantón de Parrita – Distrito Parrita y Región Atlántico – Cantón Talamanca – Distrito Sixaola.
Ahora bien, el prototipo se trabaja bajo la línea de la modulación, es decir, se propone un diseño de módulo base con un área de 18 m2 aproximadamente (tipología 1 de vivienda de emergencia) y si se requiere de un espacio más grande entonces la unión de dos módulos base conformarán ese espacio mayor con un área aproximada de 36 m2 (tipología 2 de vivienda de emergencia), esto para facilitar la adaptación del prototipo en relación a la necesidad dada por la cantidad de miembros en una familia o la necesidad programática de la comunidad como lo serían cuartos de servicio mecánico - eléctrico temporal, instalación médica temporal o un espacio tipo salón comunal temporal. Así mismo, el prototipo cuenta con una mínima cantidad de envolventes que permitan el enfriamiento o el calentamiento pasivos según la zona donde se ubique para acercarse a una mejor respuesta sobre el confort climático.
Debido a ello, las variables a analizar son: materiales estructurales que permitan una variada adaptación topográfica al menos a dos tipos de suelo (rocoso y húmedo), materiales para cerramientos que respondan a climas calientes y fríos del trópico, la utilización de materiales locales y la modulación de estos para generar la mínima cantidad de residuos, el transporte de las piezas desarmadas, la reutilización de estas en diferentes momentos y si se requiere cambiar alguna que sufra daños con el uso, el mobiliario efímero que complemente la función del prototipo y los costos. El costo es importante porque es un proyecto que requiere de una producción prefabricada y en masa para ayudar a la mayoría de las familias afectadas en futuros desastres a nivel nacional. Para ello los materiales a utilizar son:
El prototipo posee un manual de instalación para el diseño propuesto basado en 10 pasos: 1) Ajustar trípodes: valorar la textura del suelo, si esta es rocosa o seca se puede colocar el trípode clavándolo a la superficie terrestre, pero si el terreno presenta humedad se debe usar el disco base entre el suelo y el trípode para ampliar la superficie de las bases por lo que la presión disminuye y el hundimiento también disminuye. Para las pendientes se ajusta la altura de los trípodes y así nivelar el piso de la vivienda y de las rampas. 2) Armar estructuras de piso: una vez colocados y estabilizados los trípodes, se arma la estructura principal del piso, en donde se utilizan cuatro tubos de 3m de largo colocando dos a cada lado para formar 6m de largo, se atornillan a los extremos superiores de los trípodes y posterior se coloca y atornillan tubos de 3,8m de largo en forma de “X” para formar los arriostres de la vivienda. 3) Armar estructura pared: para las paredes se utilizan doce tubos de 3,8m de largo que se colocan en forma de “X” para que sirvan de arriostres verticales, cuatro a cada lado y cuatro en la parte superior, además de cuatro tubos de 3m en la parte superior. Todos los tubos se unen entre sí con tornillos que se instalan en el sitio, para ello los tubos llevan los agujeros con anterioridad. 4) Estructura techo: para finalizar la etapa de estructura, la cubierta utiliza cuatro tubos de 4,7 m de largo sostenidos e un extremos por otros cuatro tubos de 0,5 m de largo. Además, se utilizan dos tubos de 3m de largo para reforzar la estructura con respecto a las cargas laterales. 5) Estructura secundaria de piso: esta es utilizada para clavar las láminas de piso, estas son seis reglas de 2,7 m de largo y ocho reglas de 2,9 m que se ensamblan entre ellas a manera de lego utilizando la forma del corte y el mismo peso de las reglas para que calcen entre ellas y evitar el uso de clavos. 6) Colocar tablas de piso: estas son láminas de OSB que tienen una mayor resistencia al agua y son acogedoras, cuatro son láminas enteras y una se parte en cinco piezas para rellenar. Están unidas entre sí por bisagras como parte de la solución técnica donde se puedan plegar y desplegar con mayor facilidad. Además, cuenta con una lámina metálica para el sector donde va la ducha y así poder drenar el agua a un mini tanque interno que recoge las aguas grises de la vivienda. Este tanque puede ser independiente o conectarse a un tanque externo más grande que recolecte las aguas grises de manera temporal. 7) Colocación paredes y persianas: las paredes utilizan láminas de OSB o de plywood hechas con bambú con dimensiones de 1,2 x 2,44 m de ancho y largo, al igual que las láminas de piso se propone estar unidas por bisagras para mejorar su instalación plegable y disminuir las posibilidades de perder piezas en el transporte. Para las aperturas de ventilación se propone el uso de reglas de madera ubicadas de manera horizontal formando un sistema de persianas o celosías para poder abrir o cerras según las condiciones climáticas de la zona. 8) Coloca cubiertas textiles: la materialidad propuesta es ligera y práctica como la lona, la cual se tensa en la estructura de hierro galvanizado colocada en el paso cuatro. El prototipo cuenta con la prevista para dos cubiertas textiles donde una es interna y la otra externa; la primera puede variar ya que si se encuentra en una zona caliente esta es tipo cedazo mientras que si está en clima frío es tipo lona y la segunda es más ancha por la inclinación de la pendiente. 9) Colocar mobiliario interno: el mobiliario que se propone posee un diseño efímero, donde el inodoro es seco en caso de no haber conexión de agua ni drenaje, una cortina plegable que divide el baño del resto de la vivienda, un fregadero de 1,5 m de largo donde se coloca una plantilla de gas, una hielera, un mini refrigerador, un mini tanque de agua potable con otro de aguas grises y dos camarotes plegables que juegan con la temporalidad al ser armario y sillas para el comedor si no se pliegan las camas. También, se propone un kit portátil solar para brindar energía eléctrica temporal, el cual consiste en un panel solar de 0,5 x 0,4 m de ancho y largo, a este se conectan cables con bombillos convencionales y a una batería que posee tres tipos diferentes de conexiones o tomacorrientes. 10) Colocar rampa de acceso: como último paso las rampas se colocan para acceder a las viviendas, ya que son elevadas; la cantidad de estas varía según la cantidad de módulos y su distribución. Estas funcionan con los mismos trípodes de las viviendas, pero su diseño se basa en la estructura de un acordeón para una mayor practicidad en su armado y desarmado mediante los tubos de Hierro Galvanizados de 3,9 m de largo para tener un pasillo más ancho.