LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL PATRIMONIO URBANO Y ARQUITECTÓNICO
Costa Rica
Arq. Rosa Elena Malavassi Aguilar
Costa Rica
Arq. Rosa Elena Malavassi Aguilar
Esta investigación, que corresponde a la tesis del Doctorado en Arquitectura de la autora, realizada en la Universidad de Sevilla y presentada en junio de 2019, tiene como objetivo analizar la construcción del concepto de patrimonio urbano y arquitectónico en Costa Rica, para luego estudiar el estado actual del patrimonio en la ciudad de San José, capital del país, y proponer estrategias para su identificación. El enfoque para el estudio se propone a partir de los Estudios Culturales, que permiten identificar los distintos grupos que construyen el patrimonio. De esta forma, se propone que estos grupos se analicen a partir de la existencia de grupos con poderes dominantes y de grupos subalternos. Las visiones y aportes de cada grupo se estudian con la teoría de las Representaciones Sociales y mediante el método del Análisis Crítico del Discurso.
La estrategia para el conocimiento del patrimonio en la ciudad de San José tiene como referente teórico la existencia de valores asignados a los espacios urbanos y a la arquitectura. El método para la construcción de esta estrategia es un análisis urbano cuyo referente es el procedimiento planteado por el arquitecto italiano Gianfranco Caniggia. También se desarrolló un análisis de imaginarios urbanos y un diagnóstico del estado del patrimonio en San José. Debido a la diversidad de fuentes de investigación y de referentes teóricos y estrategias metodológicas, los resultados finales se obtienen gracias a la triangulación múltiple.
Todos los aspectos analizados convergen en la identificación de los trayectos y conjuntos con valor patrimonial, categorías que son producto del análisis urbano, son conceptos que se interpretan a partir de la herramienta propuesta por Gianfranco Caniggia. En total en San José se identificaron nueve trayectos y doce conjuntos. Se construyó un Sistema de Información Geográfica (SIG), que permitió, entre otras cosas, elaborar los mapas del análisis urbano.
La importancia de la identificación de trayectos y conjuntos radica en el cuestionamiento que se propone en esta investigación a la validez de la figura Centro Histórico para la ciudad de San José. Ante la necesidad de diseñar herramientas de análisis que sean acordes a las características del patrimonio local, se desarrolló una estrategia para el conocimiento del patrimonio en San José, lo que llevó a la propuesta de trayectos y conjuntos como el punto de partida para una gestión integral del patrimonio en la ciudad.
El documento completo se puede consultar en la dirección:
https://drive.google.com/open?id=13StrBXMPxRuWrMhfl3lHS0zejdl2xY-s
Rosa Elena Malavassi Aguilar
La estrategia para el conocimiento del patrimonio en la ciudad de San José tiene como referente teórico la existencia de valores asignados a los espacios urbanos y a la arquitectura. El método para la construcción de esta estrategia es un análisis urbano cuyo referente es el procedimiento planteado por el arquitecto italiano Gianfranco Caniggia. También se desarrolló un análisis de imaginarios urbanos y un diagnóstico del estado del patrimonio en San José. Debido a la diversidad de fuentes de investigación y de referentes teóricos y estrategias metodológicas, los resultados finales se obtienen gracias a la triangulación múltiple.
Todos los aspectos analizados convergen en la identificación de los trayectos y conjuntos con valor patrimonial, categorías que son producto del análisis urbano, son conceptos que se interpretan a partir de la herramienta propuesta por Gianfranco Caniggia. En total en San José se identificaron nueve trayectos y doce conjuntos. Se construyó un Sistema de Información Geográfica (SIG), que permitió, entre otras cosas, elaborar los mapas del análisis urbano.
La importancia de la identificación de trayectos y conjuntos radica en el cuestionamiento que se propone en esta investigación a la validez de la figura Centro Histórico para la ciudad de San José. Ante la necesidad de diseñar herramientas de análisis que sean acordes a las características del patrimonio local, se desarrolló una estrategia para el conocimiento del patrimonio en San José, lo que llevó a la propuesta de trayectos y conjuntos como el punto de partida para una gestión integral del patrimonio en la ciudad.
El documento completo se puede consultar en la dirección:
https://drive.google.com/open?id=13StrBXMPxRuWrMhfl3lHS0zejdl2xY-s
Rosa Elena Malavassi Aguilar