La Zona
Costa Rica
Arq. Pablo Boniche Villalobos - Arq. Nancy Reyes Sevilla
Costa Rica
Arq. Pablo Boniche Villalobos - Arq. Nancy Reyes Sevilla
NOMBRE DE PROFESIONAL: Arq. Pablo Boniche Villalobos - Arq. Nancy Reyes Sevilla
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Pablo Boniche Villalobos - Arq. Nancy Reyes Sevilla
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 9.643 m2
UBICACIÓN PROYECTO: Puntarenas, Aguirre, Andén de trenes de la antigua Zona Americana, frente a Marina Pez Vela
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Pablo Boniche Villalobos - Arq. Nancy Reyes Sevilla
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 9.643 m2
UBICACIÓN PROYECTO: Puntarenas, Aguirre, Andén de trenes de la antigua Zona Americana, frente a Marina Pez Vela
Este proyecto constituye una puesta en valor del antiguo taller de trenes de la
Zona Americana en Quepos por medio de su rehabilitación y restauración,
logrando así vincular su historia a las necesidades espaciales existentes.
Este inmueble constituye un espacio que está actualmente en abandono tanto en
su interior como en su contexto urbano, se contempla rescatar este patrimonio
industrial y utilizar el emplazamiento para fomentar la preservación de valores
artísticos y tradicionales de la comunidad.
Su entorno está constituido por una serie de inmuebles que fueron construidos
bajo los lineamientos internacionales de la United Fruit Company. El
emplazamiento alberga espacios habitacionales, recreativos y laborales que son
testigos históricos del desarrollo de la región tanto en la época de la UFCO como
en el periodo de Palmatica. La Zona Americana sin duda tiene un valor
simbólico-intangible invaluable debido a que este es el núcleo en el cual se dio la
formación del pueblo.
Como parte de estos inmuebles patrimoniales se encuentra el antiguo Taller de
trenes; originalmente conformado por varios galerones industriales y rieles, en
donde varios trenes podían ingresar y así recibir su respectivo mantenimiento.
Actualmente sobrevive una única nave industrial y se estima que una o dos líneas
férreas sin embargo gran parte de ellas se encuentran enterradas en el
emplazamiento.
Este proyecto plantea mantener el inmueble como un espacio en planta libre para
un uso mixto, se readecúan espacios con accesibilidad universal y se propone la
construcción de áreas anexas como caseta de control y baterías sanitarias. En el
entorno de la línea férrea se propone la puesta en valor por medio de un uso
recreativo-cultural como lo son el anfiteatro, áreas deportivas y diversos senderos
que atravesarán las zonas reforestadas con especies nativas de la región.
A nivel arquitectónico se plantea resanar y mantener toda la estructura primaria de
la nave industrial, se instalarán cerramientos perimetrales permeables con el fin de
facilitar la ventilación cruzada, maximizar la iluminación natural y el control térmico
del espacio interno. En cubiertas se plantea mantener su originalidad y facilitar la
evacuación del aire caliente por medio de los monitores existentes.
Este proyecto cuenta con el apoyo del SINAC y la Marina Pez Vela, además es de
interés para la Municipalidad, y Ministerio de cultura-Centro de Patrimonio.
Zona Americana en Quepos por medio de su rehabilitación y restauración,
logrando así vincular su historia a las necesidades espaciales existentes.
Este inmueble constituye un espacio que está actualmente en abandono tanto en
su interior como en su contexto urbano, se contempla rescatar este patrimonio
industrial y utilizar el emplazamiento para fomentar la preservación de valores
artísticos y tradicionales de la comunidad.
Su entorno está constituido por una serie de inmuebles que fueron construidos
bajo los lineamientos internacionales de la United Fruit Company. El
emplazamiento alberga espacios habitacionales, recreativos y laborales que son
testigos históricos del desarrollo de la región tanto en la época de la UFCO como
en el periodo de Palmatica. La Zona Americana sin duda tiene un valor
simbólico-intangible invaluable debido a que este es el núcleo en el cual se dio la
formación del pueblo.
Como parte de estos inmuebles patrimoniales se encuentra el antiguo Taller de
trenes; originalmente conformado por varios galerones industriales y rieles, en
donde varios trenes podían ingresar y así recibir su respectivo mantenimiento.
Actualmente sobrevive una única nave industrial y se estima que una o dos líneas
férreas sin embargo gran parte de ellas se encuentran enterradas en el
emplazamiento.
Este proyecto plantea mantener el inmueble como un espacio en planta libre para
un uso mixto, se readecúan espacios con accesibilidad universal y se propone la
construcción de áreas anexas como caseta de control y baterías sanitarias. En el
entorno de la línea férrea se propone la puesta en valor por medio de un uso
recreativo-cultural como lo son el anfiteatro, áreas deportivas y diversos senderos
que atravesarán las zonas reforestadas con especies nativas de la región.
A nivel arquitectónico se plantea resanar y mantener toda la estructura primaria de
la nave industrial, se instalarán cerramientos perimetrales permeables con el fin de
facilitar la ventilación cruzada, maximizar la iluminación natural y el control térmico
del espacio interno. En cubiertas se plantea mantener su originalidad y facilitar la
evacuación del aire caliente por medio de los monitores existentes.
Este proyecto cuenta con el apoyo del SINAC y la Marina Pez Vela, además es de
interés para la Municipalidad, y Ministerio de cultura-Centro de Patrimonio.