RESTAURACIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO CENTRAL
HONDURAS
Arq. Jessy Valladares, - Ing. Ramón Castellanos - Ing. Alex Galo - Ing. Nelson Ulloa - Ing. María José García
HONDURAS
Arq. Jessy Valladares, - Ing. Ramón Castellanos - Ing. Alex Galo - Ing. Nelson Ulloa - Ing. María José García
NOMBRE DEL PROFESIONAL: Arq. Claudia Funes
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Claudia Funes
DISEÑO TOPOGRÁFICO: Arq. Norma Lagos,Arq. Elizabeth Castillo,Arq. Carlota Valladares
DISEÑO ELÉCTRICO: Grupo Alarcón
DISEÑO ESTRUCTURAL: Ing. Luz Marina Funes
DISEÑO MECÁNICO: Grupo Alarcón
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 97, 789 m2
UBICACIÓN PROYECTO: Honduras, Distrito Central, Comayagüela, Primera Calle
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Claudia Funes
DISEÑO TOPOGRÁFICO: Arq. Norma Lagos,Arq. Elizabeth Castillo,Arq. Carlota Valladares
DISEÑO ELÉCTRICO: Grupo Alarcón
DISEÑO ESTRUCTURAL: Ing. Luz Marina Funes
DISEÑO MECÁNICO: Grupo Alarcón
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 97, 789 m2
UBICACIÓN PROYECTO: Honduras, Distrito Central, Comayagüela, Primera Calle
La Alcaldía Municipal del Distrito Central decidió revitalizar el Cementerio General, Monumento Nacional de gran relevancia para Honduras. Es un singular testimonio de distintos momentos históricos y estilos arquitectónicos que se observan en los más de 97,000 m 2: el portal del año 1884 (Área A), edificio principal de 1900 (Áreas B y C) y estructuras fúnebres con esculturas de belleza excepcional (Áreas D-E).
La investigación histórica y diagnóstico de patologías fueron base para propuestas de bienes inmuebles (áreas B y C) en 3 niveles: consolidación de elementos de valor histórico y antropológico, conservación de la ruina que permite evidenciar el paso del tiempo, con intervenciones reversibles para su protección (área para alquiler) y restauración: reintegración de faltantes, eliminación de agregados, recuperación de sistemas y reparación de daños según el deterioro y usos propuestos (capilla, sacristía, salón usos múltiples, museo).
En el ala norte sin techo (Área C), se propone nueva estructura similar a la original, pero con madera
de distintos espesores y tensores metálicos que evidencian el momento histórico actual. El mismo
criterio se usa en el espacio público, con elementos urbanos funcionales, líneas simples y materiales
durables.
Se plantean nuevas áreas complementarias a 26 m del monumento: estación policial y estacionamientos (Área H), parque, baños públicos y locales para venta de flores (Área G), con consideraciones de accesibilidad universal, escala, forma y materiales neutros y diferenciados que no compiten con lo original, separados por áreas verdes.
La apropiación del sitio y su historia por parte de la población cercana, resultan primordiales para el éxito del proyecto. Se mejoran la alameda (Área A) y los senderos (Área F), de valor antropológico para quienes atraviesan diariamente el sitio, estudiantes de arte o historia y visitantes eventuales, especialmente el Día de Santos y de Muertos, parte del valor patrimonial inmaterial.
Para la mitigación del riesgo a deslizamientos se realizaron estudios geotécnicos, base para consideraciones estructurales en ladera (Área F). Se diseñaron estructuras ligeras y flexibles, drenajes, senderos mejorados con suelo cemento. Se cambian muros por cercos con vegetación, que además permiten disfrutar el paisaje.
En cuanto al agua, se diseñan cisternas y se reconstruyen almacenamientos originales en la alameda, dañados durante el Huracán Mitch, asegurando acceso público a este recurso.
La investigación histórica y diagnóstico de patologías fueron base para propuestas de bienes inmuebles (áreas B y C) en 3 niveles: consolidación de elementos de valor histórico y antropológico, conservación de la ruina que permite evidenciar el paso del tiempo, con intervenciones reversibles para su protección (área para alquiler) y restauración: reintegración de faltantes, eliminación de agregados, recuperación de sistemas y reparación de daños según el deterioro y usos propuestos (capilla, sacristía, salón usos múltiples, museo).
En el ala norte sin techo (Área C), se propone nueva estructura similar a la original, pero con madera
de distintos espesores y tensores metálicos que evidencian el momento histórico actual. El mismo
criterio se usa en el espacio público, con elementos urbanos funcionales, líneas simples y materiales
durables.
Se plantean nuevas áreas complementarias a 26 m del monumento: estación policial y estacionamientos (Área H), parque, baños públicos y locales para venta de flores (Área G), con consideraciones de accesibilidad universal, escala, forma y materiales neutros y diferenciados que no compiten con lo original, separados por áreas verdes.
La apropiación del sitio y su historia por parte de la población cercana, resultan primordiales para el éxito del proyecto. Se mejoran la alameda (Área A) y los senderos (Área F), de valor antropológico para quienes atraviesan diariamente el sitio, estudiantes de arte o historia y visitantes eventuales, especialmente el Día de Santos y de Muertos, parte del valor patrimonial inmaterial.
Para la mitigación del riesgo a deslizamientos se realizaron estudios geotécnicos, base para consideraciones estructurales en ladera (Área F). Se diseñaron estructuras ligeras y flexibles, drenajes, senderos mejorados con suelo cemento. Se cambian muros por cercos con vegetación, que además permiten disfrutar el paisaje.
En cuanto al agua, se diseñan cisternas y se reconstruyen almacenamientos originales en la alameda, dañados durante el Huracán Mitch, asegurando acceso público a este recurso.