Eje Verde y Azul del Río Jamor, Puente Verde de Queluz
Portugal
Arq. Jorge F. Cancela - Arq. Alejandra M. Orozco
Portugal
Arq. Jorge F. Cancela - Arq. Alejandra M. Orozco
NOMBRE DE PROFESIONAL: Arq. Jorge F. Cancela - Arq. Alejandra M. Orozco
DISEÑO ARQUITECTоNICO: Arq. Jorge F. Cancela - Arq. Alejandra M. Orozco
DISEÑO TOPOGRÁFICO: TOPORIGOR Lda
DISEÑO ESTRUCTURAL: TETRAPLANO L.D.A.
DISEÑO ELÉCTRICO: Ing. Rui Freire
DISEÑO MECÁNICO: TETRAPLANO L.D.A.
EMPRESA CONSTRUCTORA: BIODESIGN, L.D.A
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 60.000 m2
UBICACIÓN PROYECTO: Sintra, Queluz y Amadora, Portugal
DISEÑO ARQUITECTоNICO: Arq. Jorge F. Cancela - Arq. Alejandra M. Orozco
DISEÑO TOPOGRÁFICO: TOPORIGOR Lda
DISEÑO ESTRUCTURAL: TETRAPLANO L.D.A.
DISEÑO ELÉCTRICO: Ing. Rui Freire
DISEÑO MECÁNICO: TETRAPLANO L.D.A.
EMPRESA CONSTRUCTORA: BIODESIGN, L.D.A
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 60.000 m2
UBICACIÓN PROYECTO: Sintra, Queluz y Amadora, Portugal
El gran enfoque de la propuesta se basó en la convicción de que la intervención en los territorios y temas de proyecto,
implica la resolución de la aptitud y problemática de los mismos. La propuesta se considera así un acto cultural en la
construcción y evolución de un paisaje particular.
En este contexto, el presente documento se refiere en dos puntos esenciales:
A. Narrativa proyectual
B. Formalización de la respuesta proyectual
A. NARRATIVA PROYECTUAL
La propuesta se asume como marco de nueva identidad en un territorio actualmente fragmentado en su concepción
funcional oitocentista. La propuesta se basa de esta fuente cronológica y se proyecta hacia el futuro bajo el lema de
"Reunir Queluz".
Se pretende "Reunir:
a) El Palacio de Queluz a Matinha, como siempre estuvieron hasta la ruptura de la autopista IC19;
b) El área ahora denominado ‘Outeiro das Forcadas’ a las quintas reales y propiedades periféricas en sus
identitarias vocaciones de recreo y producción;
c) La centralidad que se creará en esta nueva referencia cultural y paisajista basada en las Quintas de Queluz, con
las propuestas del Eje Verde y Azul y con el futuro Parque Metropolitano de la Sierra de Carnaxide y Valle del
Jamor;
d) Cohesión social con dimensión territorial, actividades pedagógicas con sentido de pertenencia, animación
turística con valorización patrimonial;
e) Accesos, zonas de estar y recorridos peatonales y ciclables en modos suaves de desplazamiento en un todo
coherente y continuo, vivificador y potenciador de vivencias y conocimientos;
f) Una estructura ecológica con funcionamiento hidráulico diseñado para minimizar riesgos, potenciar la
biodiversidad y estructurar adecuadamente las vocaciones del paisaje;
Entidades y personas dispares, pero unidas en su desiderato de valorizar cultural, ambiental, social y económicamente
un territorio con enorme potencial.
Los nuevos puentes propuestos sobre la autopista IC19 y la recalificación del existente, la minimización del ruido de esa
vía vehicular rápida en los Jardines del Palacio y en la Matinha, la valorización de las riberas de las Forcadas y de
Carenque, la constitución de un nuevo Agro-Parque Urbano, una red de recorridos accesibles y continuos, y la creación
de un ‘Puente Verde’, aquí interpretada como pieza icónica de los tiempos de cohesión, resiliencia y regeneración
que vivimos, son pilares prácticos de los objetivos anteriores.
En particular, el ‘Puente Verde’, asumido como pieza de movilidad suave, interconexión cultural y restauración del
hábitat regional, al integrar este último componente tiene como objetivo alcanzar:
1. La conexión entre los ecosistemas que ocurren en cada uno de los lados del puente;
2. El restablecimiento de la vegetación natural de la región y dar continuidad a los ecosistemas naturales
presentes o a recalificar;
3. La concretización ejemplar de una estructura que sea eficaz en la continuidad natural también para la fauna
(insectos, reptiles, anfibios y pequeños mamíferos) y usufructo del espacio por polinizadores;
4. La reposición de alguna naturalidad en una zona donde la barrera de la autopista IC19 es, en el marco de la
continuidad ecológica, fracturada.
B. FORMALIZACIÓN DE LA RESPUESTA PROYECTUAL
La formalización de la respuesta proyectiva se basa en los principios expuestos y en la resolución integrada y coherente
de los objetivos y dificultades del trabajo propias de un área tan sensible en términos patrimoniales, como el
envolvente al ‘Palacio Nacional de Queluz’ y ‘Matinha de Queluz’, y naturales, la presencia de tres líneas de agua .
Se busca, a través de las piezas diseñadas y de la presente memoria descriptiva, explicar las soluciones estéticas y
técnicas para las diversas situaciones.
B.1 Integración Paisajística, Resiliencia Ambiental y Calidad del Espacio Público
En términos de integración paisajística se pretende promover la valorización de las zonas verdes para la creación de un
espacio continuo y unificador, siguiendo los seis temas orientadores definidos en para este proyecto, según programa
de concurso público, y abajo desglosados:
• La creación de ejes visuales entre los espacios a proyectar y el Palacio con sus jardines
El diseño de los jardines del Palacio Nacional de Queluz sigue una estructura formal rigurosa basada en ejes visuales,
algunos de ellos contenidos en los límites de sus muros, otros con continuidad fuera de ellos (caso de la Matinha y de la
antigua carretera de acceso al Palacio por la puerta sudeste).
En la presente propuesta se optó por colocar el ‘Puente Verde’ ligeramente descentrado de los ejes entre los Jardines
del Palacio y la Matinha, para permitir la lectura de los mismos desde un punto de vista elevado. Así, esta lectura es
facilitada sin ser forzada. Por otro lado, se buscó la misma lectura desde el ‘Outeiro das Forcadas’ al colocar lugares de
contemplación en zonas elevadas que permiten una lectura interesante del trazado de los Jardines y de sus ejes.
• La protección del impacto del tráfico por autopista, constituyendo una barrera acústica verde, entre el límite
del Palacio y el IC19
Este gran tema de proyecto fue resuelto sobre la base de una modelación de terreno vegetal, que asume
conceptualmente las formas del relieve volcánico de la región geológica, y que sirve simultáneamente como soporte de
acceso universal al ‘Puente Verde’ así como barrera física para la disminución de la propagación de las ondas sonoras
emanadas de la autopista IC19.
En el marco de la intervención en propuesta se efectuó una evaluación previsional del ambiente sonoro en el área de
interés, utilizando el modelado acústico tridimensional basado en la orografía del terreno propuesto, permitiendo la
simulación de la propagación del ruido con origen en la vía estructurante, IC19, que se desarrolla en la vecindad
cercana al área de intervención. Para ello se utilizaron datos de tráfico resultantes de los recuentos efectuados a tal
efecto.
La previsión de los niveles sonoros y los mapas de ruido se efectuó utilizando el programa de cálculo automático
designado por IMMI, que integra algoritmos de cálculo específicos para simulación de la propagación del ruido de
tráfico por carretera (Norma Francesa XPS 31-133) de acuerdo con las recomendaciones expresadas en el Decreto-Ley
N ° 146/2006 y las "Directrices para la elaboración de mapas de ruido" de la Agencia de Medio Ambiente Portugués
(APA).
• Un nuevo jardín público en el ‘Outeiro das Forcadas’, ofreciendo a las poblaciones residentes un espacio de
permanencia y mantenimiento con arborización adaptada a las condiciones edafoclimáticas locales
Este espacio fue concebido como un nuevo parque urbano de 10 hectáreas, con un concepto general de ‘Agro-Parque’,
significando un espacio inserto en estructura ecológica urbana con funciones de producción agrícola basada en usos
tradicionales del suelo, potenciadoras de participación social por las tareas periódicas a ejecutar, por el reparto y/o
venta de productos locales, y por la dimensión de acontecimientos de divulgación y pedagogía asociados. Los usos de
suelo considerados se basan en la producción hortícola en terrenos planos ya cotas más bajas y de mayor proximidad a
los núcleos poblacionales, en la producción de uvas, en viña de castas autóctonas y en la producción de conservas de
aceitunas (o incluso aceite de oliva) en olivar en las laderas suaves. Así este modelo de producción huerta-olivar
traduce tres modelos tradicionales de ocupación del espacio del paisaje agrario local y potenciadora de programas de
desarrollo social. Por otro lado, este modelo se traduce en costos de mantenimiento muy reducidos para el erario
público, dado que la misma podrá y deberá ser hecha por la población local organizada, al igual que en varios parques
municipales y comunitarios agrícolas y hortícolas urbanos.
En la zona de la ribera de las Forcadas se realiza la valorización biofísica de los márgenes y lecho de la misma, con
introducción y/o refuerzo de la galería ripícola asociada. Para minimizar los eventuales efectos de inundaciones en el
Palacio, se crea en zona de valle junto a la ribera una cuenca de retención, que funcionará como espacio de claro vial
polivalente a raíz de los espacios arbolados del adyacente ‘Jardim Felício Loureiro’. Complementando esta intervención
de regularización hídrica con la implantación de una estructura de retención de sólidos, a semejanza de lo existente en
el Río Jamor, minimizando los eventuales efectos negativos en el interior del Jardín del Palacio.
Como nota de mayor conexión entre el ‘Agro-Parque del Outeiro das Forcadas’ y los jardines del Palacio de Queluz, se
reinterpreta en el primero un laberinto iniciático que existió, ahora no en arte topario sino en laberinto de viña. El
entorno del agro-parque y las cuotas de mayor pendiente constituyen espacios de elección para la constitución de
estructuras arbóreo-arbustivas de la flora local (robles-cerqueros, alcornoques, zares, medias, medronos, laberintos,
sanguines, hojaldres, entre otros) que será un continuo de bosques mediterráneos lineales envueltos a los otros usos
productivos del suelo, con beneficios a nivel microclimático, de encuadramiento y contención visual y de definición de
espacios, usos y funciones. Estos matas también harán una conexión plástica y conceptual con el envolvente de los
nodos de acceso del IC19 en la zona de ‘Queluz de Baixo’ y la ‘Matinha de Queluz’.
El área del Agro-parque del Outeiro duplica el área actual del Jardín Felício Loureiro, que en este conjunto, queda casi
con la misma dimensión del Palacio Nacional de Queluz o de la Matinha o del futuro ‘Parque Urbano de Quinta Nova’.
La estructura del agro-parque se basa en la adecuación a la topografía ya los suelos de la zona de intervención de usos
tradicionales en el paisaje local: huerta, viña, olivar y bosque. Los claros, antiguamente espacios de pastoreo y/o de
producción cerealífera también se encuentran representados pero sus más contemporáneas funciones de espacios de
recreo y de retención de caudales para control de inundaciones aguas abajo.
• Espacios de estancia y contemplación
En la estructura del Agro-Parque del Outeiro se consideraron varias áreas de estancia y contemplación, especialmente
en los contextos visuales para el Palacio, en las zonas de encuentro de caminos y de potencial mayor actividad social y
agrícola, proponiéndose la colocación de diversos muebles urbano e iluminación.
• La arborización de las áreas de terrenos sobrantes en la autopista IC19 con la carretera EN117
Respetando las normas de seguridad de una vía con perfil de IC, se crean bosquetes arbóreo-arbustivos con las especies
preconizadas para bosques lineales del agro-parque del Outeiro, añadiéndole algunas especies de folhoscas caducas
tradicionales en el paisaje vegetal regional (como los bordes, los fresnos, los lones y los choupos-negros) como forma
de composición más diversa desde un punto de vista textural y cromático.
• La articulación entre la innovación y la identidad patrimonial del espacio
La articulación entre la innovación y la identidad patrimonial del espacio del trazado de los jardines del Palacio Nacional
de Queluz, oriundos de una lógica barroca basada en ancestros principios de composición rectilínea, marca de tal forma
la época de su concepción que, en el acto formal paisajista que ahora se preconiza, se asume la línea curvilínea como
principio de estructuración y composición formal del agro-parque, de sus recorridos y del elemento clave del ‘Puente
Verde’.
No se pega así la composición propuesta con una preexistencia con la fuerza plástica y cronológica de Queluz, antes se
articula por los usos y funciones complementarios, por la lógica de interconexión visual y de movilidad, por la
comprensión de un todo futuro que "reunirá" pedazos que se ha convertido en una de las más antiguas de la historia de
la humanidad.
B2. Movilidad Suave y Reducción de CO2
En el ámbito de la Movilidad Suave y Reducción de CO2, se busca promover la unión de los territorios cortados por la
autopista IC19 y creando recorridos pedales circulares al Palacio, valorizando toda la región, exponiéndose abajo las
soluciones encontradas para dar respuesta a los siete objetivos trazados:
• Red de recorridos peatonales continuos
En el marco de la propuesta presentada se crean cerca de 6 kilómetros de rutas peatonales y ciclables, garantizando las
conexiones necesarias entre puntos de anclaje del entorno, en particular la estación de metro de Monte Abraham, el
aglomerado de ‘Queluz de Baixo’, el Jardín Felício Loureiro, la Plaza del Palacio Nacional y el Barrio Almeida Araújo, el
futuro Parque Urbano Quinta Nova y la Matinha de Queluz, en un todo coherente e integrado en el Eje Verde y Azul
del Jamor.
• Asegurar la circulación en recorridos dedicados para movilidad suave, entre las zonas del ancho de la Plaza
del Palacio, Matinha y Outeiro das Forcadas, así como entre Matinha, Queluz de Baixo y Monte Abraham
De los 6 kilómetros de rutas peatonales y ciclables creados, más de 5,5 kilómetros respetan las condiciones legales de
pendiente inferior al 6%; los pocos que tienen inclinación superior se localizan sólo en el Agro-Parque de Outeiro das
Forcadas, respetan tramos pre-existentes y son siempre alternativamente a un recorrido accesible principal, por lo que
todo el espacio propuesto está concebido como de accesibilidad universal.
• Promover la seguridad y la calidad ambiental de los espacios de circulación. Garantizar la seguridad de la
circulación peatonal en condiciones nocturnas y otras de incomodidad urbana
Se prevén espacios iluminados con lámparas LED, con sensor luminoso y gestión integrada, que podrán soportar una
red asociada de CCTV. El pavimento de los recorridos peatonales y ciclables será en material poroso, facilitador de la
infiltración de aguas pluviales, cómodo y coherente con las normas técnicas de la accesibilidad universal, especialmente
en lo que se refiere a guías para invidentes. El entorno a los recorridos fue también pensado en términos de seguridad
visual y confort social, utilizando los principios expresados por el Arq. Jan Gehl para el diseño de los espacios exteriores
públicos, garantizando, en particular, espacios de aproximación y encuentro con vegetación de especies herbáceas y
sub-arbustivas bordeando los macizos arbóreos , con el fin de causar la sensación de ver y ser visto.
• Rehabilitación del actual puente peatonal sobre IC19 entre el Palacio de Queluz y el Barrio de los Afonsos
El actual puente peatonal es rehabilitado en términos de su limpieza de grafitos, nueva pintura, sustitución de red
plástica por cristal térmico templado (que evita también el ruido de quien circula en esta travesía), colocación de
iluminación LED rasante y anti-vandalismo y rediseño de las llegadas a Queluz (y al Barrio de los Afonsos), de acuerdo
con la nueva modelación propuesta para la barrera anti-ruido y vibraciones en el entorno de la ribera de Carenque.
Como aspecto de dar usos sutiles a los parámetros exteriores de la travesía, añadir seguridad, aumentar interés plástico
y crear potencial contenido cultural de la misma, se sugiere la interpretación por elementos metálicos de acero corten
de pautas musicales a través de la lectura de llenos y vacíos que representan tiempos y frases musicales.
Como ejemplo se presentan las interpretaciones en esa lectura de las 1ª y 2ª frases de la Primavera de Vivaldi, obra
representativa de la actitud y época del Palacio de Queluz. Estos principios de recalificación se asumen como motivos
de composición de la nueva travesía peatonal propuesta entre Queluz de Baixo y el Agro-Parque del Outeiro, para
garantizar la coherencia plástica y funcional entre ellas.