PARQUE URBANO DEL RÍO PACACUA
COSTA RICA
Arq. Alberto Negrini Vargas - Arq. Oliver Schütte - Marije van Lidth de Jeude - Arq. Erick Mazariegos -
Ing. Rafael Cañas
COSTA RICA
Arq. Alberto Negrini Vargas - Arq. Oliver Schütte - Marije van Lidth de Jeude - Arq. Erick Mazariegos -
Ing. Rafael Cañas
NOMBRE DEL PROFESIONAL: Arq. Alberto Negrini Vargas
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Alberto Negrini Vargas
DISEÑO TOPOGRÁFICO: Backup
DISEÑO ELÉCTRICO: Ingeniería Cañas
DISEÑO ESTRUCTURAL: Ingeniería Cañas
DISEÑO MECÁNICO: Ingeniería Cañas
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 3 hectareas
UBICACIÓN PROYECTO: Ciudad Colón, Costa Rica
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Alberto Negrini Vargas
DISEÑO TOPOGRÁFICO: Backup
DISEÑO ELÉCTRICO: Ingeniería Cañas
DISEÑO ESTRUCTURAL: Ingeniería Cañas
DISEÑO MECÁNICO: Ingeniería Cañas
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 3 hectareas
UBICACIÓN PROYECTO: Ciudad Colón, Costa Rica
A marzo del 2019, solo un 15% de las aguas contaminadas cuentan con tratamiento de saneamiento a nivel nacional.
El 70% del agua residual generada por hogares costarricenses carece de un adecuado tratamiento.
Fuente: UCR
El 70% del agua residual generada por hogares costarricenses carece de un adecuado tratamiento.
Fuente: UCR
Un mensaje de Mora a la región
Mientras que las ciudades costarricenses literalmente han dado la espalda a un gran recurso natural, el Parque Urbano del Río Pacacua pretende crear un espacio público de alta calidad que se abre al río. Sugiriendo una condición prototípica para una nueva imagen de la ciudad, el diseño del parque fluvial sirve como un ejemplo positivo para los desarrollos privados adyacentes, así como para el resto del país y la región centroamericana. La Municipalidad de Mora ha creado un modelo innovador para la colaboración entre actores públicos y privados, que trabajaron con la comunidad en el diseño y desarrollo de este proyecto único. Cuenta con el financiamiento del bono comunal del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) y la Municipalidad de Mora.
El río Pacacua tiene un significado histórico para Ciudad Colón por su referencia a un reino indígena del siglo 16, pero ha perdido su significado para la ciudad contemporánea. La construcción del nuevo parque ofrecerá espacios públicos para todas las edades y géneros, restableciendo la conexión de la población urbana con su entorno natural.
Una serie de lagunas de filtración biológica
Actualmente los ríos urbanos nos confrontan con una imagen triste. El río Tárcoles, que recoge todas las aguas del Gran Área Metropolitana de Costa Rica, es el más contaminado de todos los ríos de Centroamérica.2 El río Pacacua conduce hacia el Tárcoles y desde allí al Océano Pacífico.
El Parque Urbano del Río Pacacua funcionará como un filtro biológico a nivel local: en todo el tramo del río que cruza el parque, el agua del Pacacua se limpiará gradualmente. Kioscos adyacentes ofrecerán lugares sombreados para enseñar a la ciudadanía sobre el significado del agua, cómo limpiarlo y mantener su calidad. Además, el parque fungirá como un lugar de estar y será un importante conector urbano para ciclistas y peatones. Optimiza las conexiones entre el centro de Ciudad Colón al Sur; la clínica de salud y zona industrial en el Norte; la carretera principal hacia la capital San José en el Este; así como una serie de desarrollos residenciales suburbanos en el Occidente.
Un catalizador urbano para la integración social
La propuesta del Parque Urbano del Río Pacacua se basa en un proceso de diseño participativo realizado con la población de los barrios colindantes y del resto de Ciudad Colón. En los barrios alrededor del parque vive una gran variedad de personas de diferentes edades, nacionalidades, géneros, poder adquisitivo, etcétera, que juntan una diversidad de deseos y necesidades. Adicional a una ruta de aprendizaje sobre la importancia del agua para la vida humana y vegetal, se introducirán tres nuevas condiciones urbanas: una que funciona como zona de transición entre el parque y las comunidades residenciales circundantes; una que enfatiza la posición del río como un elemento central dentro del parque; y una que crea lugares de encuentro abiertos y naturalmente climatizados para todos los grupos de la sociedad urbana. El parque está diseñado para funcionar como un catalizador urbano para la apropiación del espacio público alrededor del río y para la integración social, mediante la oferta de espacios flexibles y multifuncionales en donde la gente se puede encontrar y socializar.
Se crean nuevas condiciones urbanas a través de la construcción del parque, incluyendo una serie de puntos de encuentro, una cancha deportiva conectada a un centro de cuido y desarrollo infantil, un área de landskating para el patinaje, una plaza verde para ferias orgánicas, un puente triangular para nuevas conexiones del transporte no-motorizado, y un mirador sobre el río. Hasta que se construyen las intervenciones físicas (lo que llamamos el “hardware” del proyecto) a partir del próximo año, ya hemos comenzado las campañas de sensibilización (el “software”) sobre los principales temas del proyecto, como la gestión del agua y los residuos, los ciclos de vida y las ciudades sostenibles (con eventos como el anual Picnic en el Río).
Colaboradores: Oliver Schütte - Marije van Lidth de Jeude (Antropóloga /
Economista) - Erick Mazariegos (Arquitecto / Urbanista) - Rafael Cañas (Ingeniero)
Mientras que las ciudades costarricenses literalmente han dado la espalda a un gran recurso natural, el Parque Urbano del Río Pacacua pretende crear un espacio público de alta calidad que se abre al río. Sugiriendo una condición prototípica para una nueva imagen de la ciudad, el diseño del parque fluvial sirve como un ejemplo positivo para los desarrollos privados adyacentes, así como para el resto del país y la región centroamericana. La Municipalidad de Mora ha creado un modelo innovador para la colaboración entre actores públicos y privados, que trabajaron con la comunidad en el diseño y desarrollo de este proyecto único. Cuenta con el financiamiento del bono comunal del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) y la Municipalidad de Mora.
El río Pacacua tiene un significado histórico para Ciudad Colón por su referencia a un reino indígena del siglo 16, pero ha perdido su significado para la ciudad contemporánea. La construcción del nuevo parque ofrecerá espacios públicos para todas las edades y géneros, restableciendo la conexión de la población urbana con su entorno natural.
Una serie de lagunas de filtración biológica
Actualmente los ríos urbanos nos confrontan con una imagen triste. El río Tárcoles, que recoge todas las aguas del Gran Área Metropolitana de Costa Rica, es el más contaminado de todos los ríos de Centroamérica.2 El río Pacacua conduce hacia el Tárcoles y desde allí al Océano Pacífico.
El Parque Urbano del Río Pacacua funcionará como un filtro biológico a nivel local: en todo el tramo del río que cruza el parque, el agua del Pacacua se limpiará gradualmente. Kioscos adyacentes ofrecerán lugares sombreados para enseñar a la ciudadanía sobre el significado del agua, cómo limpiarlo y mantener su calidad. Además, el parque fungirá como un lugar de estar y será un importante conector urbano para ciclistas y peatones. Optimiza las conexiones entre el centro de Ciudad Colón al Sur; la clínica de salud y zona industrial en el Norte; la carretera principal hacia la capital San José en el Este; así como una serie de desarrollos residenciales suburbanos en el Occidente.
Un catalizador urbano para la integración social
La propuesta del Parque Urbano del Río Pacacua se basa en un proceso de diseño participativo realizado con la población de los barrios colindantes y del resto de Ciudad Colón. En los barrios alrededor del parque vive una gran variedad de personas de diferentes edades, nacionalidades, géneros, poder adquisitivo, etcétera, que juntan una diversidad de deseos y necesidades. Adicional a una ruta de aprendizaje sobre la importancia del agua para la vida humana y vegetal, se introducirán tres nuevas condiciones urbanas: una que funciona como zona de transición entre el parque y las comunidades residenciales circundantes; una que enfatiza la posición del río como un elemento central dentro del parque; y una que crea lugares de encuentro abiertos y naturalmente climatizados para todos los grupos de la sociedad urbana. El parque está diseñado para funcionar como un catalizador urbano para la apropiación del espacio público alrededor del río y para la integración social, mediante la oferta de espacios flexibles y multifuncionales en donde la gente se puede encontrar y socializar.
Se crean nuevas condiciones urbanas a través de la construcción del parque, incluyendo una serie de puntos de encuentro, una cancha deportiva conectada a un centro de cuido y desarrollo infantil, un área de landskating para el patinaje, una plaza verde para ferias orgánicas, un puente triangular para nuevas conexiones del transporte no-motorizado, y un mirador sobre el río. Hasta que se construyen las intervenciones físicas (lo que llamamos el “hardware” del proyecto) a partir del próximo año, ya hemos comenzado las campañas de sensibilización (el “software”) sobre los principales temas del proyecto, como la gestión del agua y los residuos, los ciclos de vida y las ciudades sostenibles (con eventos como el anual Picnic en el Río).
Colaboradores: Oliver Schütte - Marije van Lidth de Jeude (Antropóloga /
Economista) - Erick Mazariegos (Arquitecto / Urbanista) - Rafael Cañas (Ingeniero)