CONECTANDO COMUNIDADES A TRAVÉS DE LA ARQUITECTURA PAISAJE
COSTA RICA
Arq. Alina Camacho Rodríguez
COSTA RICA
Arq. Alina Camacho Rodríguez
NOMBRE DEL PROFESIONAL: Arq. Alina Camacho Rodríguez
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Alina Camacho Rodríguez
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 4300m2
UBICACIÓN PROYECTO: Heredia, Costa Rica
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Alina Camacho Rodríguez
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 4300m2
UBICACIÓN PROYECTO: Heredia, Costa Rica
CONECTANDO COMUNIDADES A TRAVÉS DE LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE
Heredia Costa Rica
Heredia es uno de los cantones que forman parte del Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica. El GAM está situado en el Valle Central, y concentra el desarrollo urbano más alto del país. En los últimos 30 años, la ciudad de Heredia ha cambiado de una baja escala urbana a un entorno urbano extensivo y caótico. Los grandes centros comerciales y los nuevos desarrollos residenciales están definiendo el desarrollo del uso del suelo, la movilidad y las conexiones en la estructura urbana de la ciudad. Como consecuencia de esta expansión urbana en el territorio, las zonas verdes restantes y los ecosistemas naturales se están deteriorando, y como consecuencia las interacciones comunales y vecinales están disminuyendo.
La propuesta identifica nodos y áreas potenciales para mejorar la cohesión social en las comunidades, con el fin de desarrollar una red de espacios públicos con una superficie verde más densificada para la ciudad de Heredia. La Arquitectura del Paisaje constituye el elemento articulador entre estos elementos y los procesos de interacción social.
Contexto País – COSTA RICA
Costa Rica a pesar de ser reconocido como un país “verde” y respetuoso del medio ambiente tiene un débil manejo del paisaje y del territorio, especialmente en sus centros urbanos. Los gobiernos locales enfrentan el reto constante de ofrecer espacios públicos de calidad y accesibles de la forma más eficiente posible.
Contexto Ciudad – HEREDIA
El cantón de Heredia ha presentado grandes cambios entre finales del siglo XX e inicios del siglo actual. Los datos demográficos muestran que en este período la población del cantón se duplicó 4.4 veces en los últimos 50 años. En 1970, Heredia tenía una población de 32.209 habitantes. En 1990 esta población aumentó a 77.067 y en el 2020 habitan 143.208 personas.
Este crecimiento poblacional y la falta de un Plan Regulador en la ciudad ha llevado a un desarrollo exponencial sin control de la vivienda y los servicios comerciales. El espacio construido en relación con las zonas verdes está desproporcionado. Por lo tanto, esta propuesta plantea mejorar la calidad y la articulación de los espacios públicos.
Propuesta – PLAN DE VISION
LOCALIZACIÓN_ La ubicación de la propuesta del proyecto es un kilómetro al oeste del centro de la ciudad de Heredia, donde se localizan los barrios de Cubujuquí y de Fátima. La selección de estos barrios se estableció porque todavía mantienen las características de un estilo de vida urbano de clase media, con familias que han vivido en el lugar durante décadas.
CONCEPTUALIZACIÓN_ En los barrios existen áreas comunales donde los vecinos y las familias comparten. Estas áreas pueden ser un pequeño parque, la calle, una tienda de esquina, un terreno baldío o un área de juego. La propuesta identifica estas pequeñas zonas en las comunidades de Cubujuquí y Fátima, para luego conectarlas en una red de espacios verdes en la ciudad de Heredia.
NODOS Y CONECTORES_ Los nodos se clasifican en Callejón (Sendero activo), Alameda (sendero Pasivo), Parque/Plaza (área de juegos) y Margen del río (parque). Los conectores enlazan estos nodos a través de Calles secundarias e Intersecciones.
Los barrios de Cubujuquí y Fátima presentan una alta densidad del espacio construido y áreas verdes escasas. Por lo tanto, la forma de conectar los nodos entre estas comunidades, es a través del único espacio libre que queda entre los parques comunales existentes: las calles, las alamedas y los corredores urbanos. Por lo tanto, los conectores verdes fluyen a través las calles de los vecindarios integrando las facilidades comunales.
Cuando más de dos nodos están integrados por conectores, se crea un grupo de nodos. En el futuro, si otros vecindarios desarrollan su propio grupo de nodos y mejoran sus áreas comunales, sería posible desarrollar una gran red que integre a las diferentes comunidades de la ciudad.
Las estrategias planteadas enfatizan en la mejora de la calidad de las zonas públicas y las necesidades humanas como: proveer zonas seguras para caminar, recorridos y áreas sombreadas, intensificación de las áreas verdes, iluminación nocturna, accesibilidad y áreas para el descanso y el encuentro ciudadano.
Esta propuesta pretende trabajar como acupunturas urbanas que se pueden ampliar hacia otros barrios de la ciudad y crear un sistema interconectado de espacios públicos. Es un modelo que inicia a una escala de barrio (escenario real), con la intención de extenderlo a vecindarios cercanos y luego hacia toda la ciudad (escenario ideal). Estas estrategias se pueden desarrollar por etapas de acuerdo con el presupuesto de las comunidades, del gobierno local y otros fondos de cooperación internacional. Es un modelo que se puede aplicar a ciudades con condiciones similares en Costa Rica y otros países latinoamericanos.
Heredia Costa Rica
Heredia es uno de los cantones que forman parte del Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica. El GAM está situado en el Valle Central, y concentra el desarrollo urbano más alto del país. En los últimos 30 años, la ciudad de Heredia ha cambiado de una baja escala urbana a un entorno urbano extensivo y caótico. Los grandes centros comerciales y los nuevos desarrollos residenciales están definiendo el desarrollo del uso del suelo, la movilidad y las conexiones en la estructura urbana de la ciudad. Como consecuencia de esta expansión urbana en el territorio, las zonas verdes restantes y los ecosistemas naturales se están deteriorando, y como consecuencia las interacciones comunales y vecinales están disminuyendo.
La propuesta identifica nodos y áreas potenciales para mejorar la cohesión social en las comunidades, con el fin de desarrollar una red de espacios públicos con una superficie verde más densificada para la ciudad de Heredia. La Arquitectura del Paisaje constituye el elemento articulador entre estos elementos y los procesos de interacción social.
Contexto País – COSTA RICA
Costa Rica a pesar de ser reconocido como un país “verde” y respetuoso del medio ambiente tiene un débil manejo del paisaje y del territorio, especialmente en sus centros urbanos. Los gobiernos locales enfrentan el reto constante de ofrecer espacios públicos de calidad y accesibles de la forma más eficiente posible.
Contexto Ciudad – HEREDIA
El cantón de Heredia ha presentado grandes cambios entre finales del siglo XX e inicios del siglo actual. Los datos demográficos muestran que en este período la población del cantón se duplicó 4.4 veces en los últimos 50 años. En 1970, Heredia tenía una población de 32.209 habitantes. En 1990 esta población aumentó a 77.067 y en el 2020 habitan 143.208 personas.
Este crecimiento poblacional y la falta de un Plan Regulador en la ciudad ha llevado a un desarrollo exponencial sin control de la vivienda y los servicios comerciales. El espacio construido en relación con las zonas verdes está desproporcionado. Por lo tanto, esta propuesta plantea mejorar la calidad y la articulación de los espacios públicos.
Propuesta – PLAN DE VISION
LOCALIZACIÓN_ La ubicación de la propuesta del proyecto es un kilómetro al oeste del centro de la ciudad de Heredia, donde se localizan los barrios de Cubujuquí y de Fátima. La selección de estos barrios se estableció porque todavía mantienen las características de un estilo de vida urbano de clase media, con familias que han vivido en el lugar durante décadas.
CONCEPTUALIZACIÓN_ En los barrios existen áreas comunales donde los vecinos y las familias comparten. Estas áreas pueden ser un pequeño parque, la calle, una tienda de esquina, un terreno baldío o un área de juego. La propuesta identifica estas pequeñas zonas en las comunidades de Cubujuquí y Fátima, para luego conectarlas en una red de espacios verdes en la ciudad de Heredia.
NODOS Y CONECTORES_ Los nodos se clasifican en Callejón (Sendero activo), Alameda (sendero Pasivo), Parque/Plaza (área de juegos) y Margen del río (parque). Los conectores enlazan estos nodos a través de Calles secundarias e Intersecciones.
Los barrios de Cubujuquí y Fátima presentan una alta densidad del espacio construido y áreas verdes escasas. Por lo tanto, la forma de conectar los nodos entre estas comunidades, es a través del único espacio libre que queda entre los parques comunales existentes: las calles, las alamedas y los corredores urbanos. Por lo tanto, los conectores verdes fluyen a través las calles de los vecindarios integrando las facilidades comunales.
Cuando más de dos nodos están integrados por conectores, se crea un grupo de nodos. En el futuro, si otros vecindarios desarrollan su propio grupo de nodos y mejoran sus áreas comunales, sería posible desarrollar una gran red que integre a las diferentes comunidades de la ciudad.
Las estrategias planteadas enfatizan en la mejora de la calidad de las zonas públicas y las necesidades humanas como: proveer zonas seguras para caminar, recorridos y áreas sombreadas, intensificación de las áreas verdes, iluminación nocturna, accesibilidad y áreas para el descanso y el encuentro ciudadano.
Esta propuesta pretende trabajar como acupunturas urbanas que se pueden ampliar hacia otros barrios de la ciudad y crear un sistema interconectado de espacios públicos. Es un modelo que inicia a una escala de barrio (escenario real), con la intención de extenderlo a vecindarios cercanos y luego hacia toda la ciudad (escenario ideal). Estas estrategias se pueden desarrollar por etapas de acuerdo con el presupuesto de las comunidades, del gobierno local y otros fondos de cooperación internacional. Es un modelo que se puede aplicar a ciudades con condiciones similares en Costa Rica y otros países latinoamericanos.