Propuesta urbano paisajística y de protección ambiental, F3
Costa Rica
Arq. Laura Chaverri Flores
NOMBRE DE PROFESIONAL: Arq. Laura Chaverri Flores
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Laura Chaverri Flores, Arq. Guillermo Cháves Hernández, Arq. Luis Solano Monge, Karen Elena Badilla Alvarado, Arq. Nancy Corrales Fallas, Sigrith Solera Porras, Luis Fuentes Condega, Roberto Hidalgo Ocampo, Arq. María Fernanda Barquero Barahona
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 234.200 m2
UBICACIÓN PROYECTO: Instalaciones deportivas, Finca 3, Universidad de Costa Rica
La Sede Central de la UCR, con un área de 87 h conforma uno de los pulmones urbanos más importantes de la capital de Costa Rica ya que resguarda un gran número de especies del Bosque Húmedo Premontano (BHP) que han ido desapareciendo por el crecimiento urbano. La Finca 3, con 23.4 h, integra actividades relacionadas con el deporte, la salud y zonas de valor natural. Las nuevas edificaciones proyectadas para esta Finca podrían poner en riesgo la integridad de áreas con potencial paisajístico. Los objetivos de la propuesta contemplan proyectar de manera transdisciplinaria, la protección ambiental y de paisaje, para anticiparse a los nuevos requerimientos de crecimiento de este territorio, incluyendo principios de amortiguamiento y compensación ecológica.
La propuesta se define metodológicamente a partir de cinco sistemas: Social- perceptual, Movilidad, Espacialidad, Paisaje y Naturaleza e Integración Paisajística de nuevas edificaciones. Estos sistemas interactúan para generar un diagnóstico y entendimiento del problema, logrando desprender soluciones específicas. El sistema Social-perceptual; trabaja con los diferentes actores relacionados, incorporando herramientas participativas, con el objetivo de identificar posibles soluciones desde la percepción poblacional. El sistema de Paisaje y Naturaleza; estudia la “composición del lugar”, su topografía, percepción, hidrología y estructuras de coberturas vegetales, sobresaliendo la caracterización de unidades ecológicas, mapeos de árboles según su categoría de conservación, aporte estético y ecológico. A escala regional se propone la incorporación de una red de infraestructura verde mediante corredores ribereños y conectores paisajísticos. En la escala del Campus se desarrollan 4 sistemas: el de Unidades funcionales; el Sistema Borde que fortalece la integración del Campus con el contexto urbano; el sistema Articulación, que potencia la conectividad en movilidad alternativa; y el Sistema de Protección y Ecología. Este último promueve la vinculación ecológica y paisajística a partir de dos componentes: el hídrico y el vegetal. La propuesta logra balancear el desarrollo actual y futuro de edificios con los espacios verdes para reducir al mínimo su vulnerabilidad. Estrategias como la densificación de baja escala, manejo del agua de lluvia a través de jardines pluviales y lagunas y superficies permeables contribuirán a la conservación, resguardando una muestra del BHP a largo plazo para las futuras generaciones. |