SENDERO ELEVADO HUMEDAL PALO VERDE
COSTA RICA
Arq. Juan Robles
COSTA RICA
Arq. Juan Robles
NOMBRE DEL PROFESIONAL: Arq. Juan Robles
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Juan Robles
DISEÑO TOPOGRÁFICO: ROBLESARQ.
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 650 m2
UBICACIÓN PROYECTO: Palo Verde, Guanacaste, Costa Rica
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Juan Robles
DISEÑO TOPOGRÁFICO: ROBLESARQ.
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 650 m2
UBICACIÓN PROYECTO: Palo Verde, Guanacaste, Costa Rica
SENDERO ELEVADO HUMEDAL PALO VERDE
El Parque Nacional Palo Verde (PNPV) tiene un área de 18.332 HA y es parte del área de conservación Tempisque. Ubicado en Guanacaste, entre Río Bebedero y Río Tempisque. El humedal fue incluido en la Lista Ramsar como primer humedal de importancia internacional. Está en la región del bosque seco tropical y sus humedales forman parte de un conjunto de pantanos, lagunas, esteros y ríos de la cuenca baja del río Tempisque.
El ecosistema contiene la más importante concentración del país y Centroamérica de aves acuáticas residentes y migratorias, con una población de 20.000 aves. De setiembre a marzo, miles de garzas, garzones, zambullidores, íbises y patos se concentran en el humedal para alimentarse y reproducirse.
El humedal está sujeto a grandes inundaciones estacionales durante la época lluviosa y debido al poco drenaje natural que tiene la llanura, el área se anega por acción combinada de lluvia, las mareas y los desbordamientos de los ríos Tempisque y Bebedero convirtiendose en una inmensa laguna.
El PNPV es un ejemplo representativo de un humedal que desempeña un papel hidrológico, biológico o ecológico significativo en el funcionamiento natural de su cuenca hidrográfica. Es de valor especial para mantener la diversidad genética y ecológica de una región a causa de la calidad y peculiaridades de su flora y fauna en períodos críticos de sus ciclos biológicos.
Preocupados por la contaminación en el agua producto de actividades agrícolas de la zona, en 1993 Costa Rica solicitó la inclusión del PNPV en el Registro de Montreux que agrupa los sitios Ramsar donde es necesaria una atención urgente para garantizar su conservación.
El proyecto Sendero Elevado HPV crea accesibilidad universal sobre el humedal y promueve la visita de turistas al parque para aumentar los recursos disponibles para su conservación y además concientizar al visitante. El diseño busca crear una experiencia sensorial con una red de puentes colgantes que proponen un recorrido donde el turista encontrará una serie de estructuras camufladas inspiradas en el nido del Jabiru, ave más grande del humedal. Los nidos crean una experiencia sensorial que nos permiten observar, escuchar, tocar y oler la naturaleza del ecosistema. Los nidos se construirán con estructura de madera acetylada y ramas caídas del árbol Palo Verde.
El parque cuenta con un albergue con capacidad para 36 personas, área de acampar, miradores, senderos sobre el humedal, agua potable, servicios sanitarios.
El Parque Nacional Palo Verde (PNPV) tiene un área de 18.332 HA y es parte del área de conservación Tempisque. Ubicado en Guanacaste, entre Río Bebedero y Río Tempisque. El humedal fue incluido en la Lista Ramsar como primer humedal de importancia internacional. Está en la región del bosque seco tropical y sus humedales forman parte de un conjunto de pantanos, lagunas, esteros y ríos de la cuenca baja del río Tempisque.
El ecosistema contiene la más importante concentración del país y Centroamérica de aves acuáticas residentes y migratorias, con una población de 20.000 aves. De setiembre a marzo, miles de garzas, garzones, zambullidores, íbises y patos se concentran en el humedal para alimentarse y reproducirse.
El humedal está sujeto a grandes inundaciones estacionales durante la época lluviosa y debido al poco drenaje natural que tiene la llanura, el área se anega por acción combinada de lluvia, las mareas y los desbordamientos de los ríos Tempisque y Bebedero convirtiendose en una inmensa laguna.
El PNPV es un ejemplo representativo de un humedal que desempeña un papel hidrológico, biológico o ecológico significativo en el funcionamiento natural de su cuenca hidrográfica. Es de valor especial para mantener la diversidad genética y ecológica de una región a causa de la calidad y peculiaridades de su flora y fauna en períodos críticos de sus ciclos biológicos.
Preocupados por la contaminación en el agua producto de actividades agrícolas de la zona, en 1993 Costa Rica solicitó la inclusión del PNPV en el Registro de Montreux que agrupa los sitios Ramsar donde es necesaria una atención urgente para garantizar su conservación.
El proyecto Sendero Elevado HPV crea accesibilidad universal sobre el humedal y promueve la visita de turistas al parque para aumentar los recursos disponibles para su conservación y además concientizar al visitante. El diseño busca crear una experiencia sensorial con una red de puentes colgantes que proponen un recorrido donde el turista encontrará una serie de estructuras camufladas inspiradas en el nido del Jabiru, ave más grande del humedal. Los nidos crean una experiencia sensorial que nos permiten observar, escuchar, tocar y oler la naturaleza del ecosistema. Los nidos se construirán con estructura de madera acetylada y ramas caídas del árbol Palo Verde.
El parque cuenta con un albergue con capacidad para 36 personas, área de acampar, miradores, senderos sobre el humedal, agua potable, servicios sanitarios.