HOTEL II FRENTE
CUBA
Arq. Eliobis Gámez Leyva
Nombre del profesional: Arq. Eliobis Gámez Leyva
Nombre del proyecto: Hotel II Frente
Ubicación del proyecto: Reparto los Pinos, municipio Segundo Frente, Santiago de Cuba, Cuba.
Equipo de diseño topográfico: Ing. Jose Raúl Mendoza, Ing. Raul Ernesto Perez Ochoa.
Equipo de diseño eléctrico: Ing. Juan Carlos Delis Gonzalez, MsC. Ing. Edgar Gutierrez Mora.
Equipo de diseño mecánico: Ing. Esteban Leyva León.
Otros profesionales responsables: Tec. Osmar Gala Lagar
Área de construcción: 75000 m2
Profesional de diseño arquitectónico: Arq. Eliobis Gámez Leyva
Equipo de diseño estructural: Ing. Carlos Mastrapa Reyes, Ing. Camilo Velar Gutierrez
Empresa constructora: EMPRESTUR Holguin.
Nombre del proyecto: Hotel II Frente
Ubicación del proyecto: Reparto los Pinos, municipio Segundo Frente, Santiago de Cuba, Cuba.
Equipo de diseño topográfico: Ing. Jose Raúl Mendoza, Ing. Raul Ernesto Perez Ochoa.
Equipo de diseño eléctrico: Ing. Juan Carlos Delis Gonzalez, MsC. Ing. Edgar Gutierrez Mora.
Equipo de diseño mecánico: Ing. Esteban Leyva León.
Otros profesionales responsables: Tec. Osmar Gala Lagar
Área de construcción: 75000 m2
Profesional de diseño arquitectónico: Arq. Eliobis Gámez Leyva
Equipo de diseño estructural: Ing. Carlos Mastrapa Reyes, Ing. Camilo Velar Gutierrez
Empresa constructora: EMPRESTUR Holguin.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
El Hotel se diseña como un hotel tipo villa de cinco estrellas, con la modalidad de operación de turismo de naturaleza, cuyas motivaciones fundamentales son la observación y el disfrute del contacto directo con la naturaleza, posibilitando la interacción y la protección de la naturaleza y del medio ambiente.
Las actividades a realizar son: barranquismo, caminatas y recorridos, canopy, ciclismo de montaña, espeleoturismo, excursión, montañismo, observación de la flora y fauna, parapente safari fotográfico, senderismo, agroturismo, turismo científico natural, entre otras más.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA:
Se ubica en el municipio Segundo Frente, a solo dos kilometros al noroeste de la ciudad cabezera, en un lugar conocido como los Pinos, sobre un terreno accidentado con fuertes pendientes, pero con grandes posibilidades de aprovechar la infraestructura existente, incluyendo algunas construcciones, posibilitando disfrutar de la gran belleza paisajística, con un entorno natural de exhuberante y variada vegetación y fauna que forma parte del macizo montañoso Sierra Cristal.
Dos elementos importantes a destacar para la construcción del hotel en este lugar son: la historia de la zona, bastión principal de la lucha por el triunfo de la revolución, habiéndose creado en este territorio, el Segundo Frente Oriental, por lo cual, se mueve mucho turismo nacional e internacional, para visitar el Mausoleo de los Mártires y el Museo de la Comandancia del Segundo Frente; el otro elemento, es el hecho de que las montañas que rodean el valle forman parte del macizo montañoso Sierra Cristal, zona protegida de gran riqueza y diversidad biológica. Todo esto es muestra del gran valor histórico y paisajístico presentes.
PREMISAS DEL DISEÑO:
Dada las características del Hotel por el tipo de servicio que prestará, así como, por el entorno en que se construye, se tomaron algunas premisas de diseño que fueron cumplidas en el proceso constructivo del mismo.
La adaptación a la topografía accidentada, con el mínimo de movimiento de tierra reduciendo el impacto negativo al medio natural, así como, el respeto a este medio, insertándose sin agredir el medio natural con su vegetación y fauna, fueron los elementos más importantes en la inserción del Hotel. Las cabañas y otras construcciones se levantan en pedestales del suelo, haciendo posible, mediante esta técnica constructiva, su construcción en fuertes pendientes, aprovechando además, los lugares donde no se viera conprometida la vegetación existente. Esto le valió al Hotel, haber obtenido el Premio Excelencias 2018, en la categoría verde por el respeto a la naturaleza, entregado por la revista española Excelencias.
La insersión de caminos, senderos, puentes y miradores en la densa vegetación, aprovechando los lugares de mayor riqueza en el paisaje, para el empleo del senderismo, el espeleoturismo, excursión, montañismo, observación de la flora y fauna, el safari fotográfico y otros.
El uso de la energía renovable con el empleo de paneles fotovoltaicos, aprovechando la luz solar, fue una premisa en el ahorro, permitiendo formas de energía más limpias.
El empleo de las aguas residuales en el riego de las plantas y su tratamiento para no contaminar el suelo fue posible con el uso de una planta de tratamiento de residuales.
El aprovechamiento de la infraestructura existente, el abasto de agua, la red eléctrica y vial, así como, los caminos internos, permitieron una solución más racional del conjunto hotelero.
Se aprovecharon también algunas de las construcciones existentes que fueron remodeladas y pasaron a formar parte del hotel, permitiendo un ahorro en materiales, además, fueron aprovechadas las explanaciones de las que se demolieron, para levantar sobre estas nuevas construcciones.
CRITERIOS DE DISEÑO:
La expresión formal del Hotel lo determina por un lado, el uso de módulos importados de Brasil que incluyen las cabañas y la zona pública como el lobby y el restaurante, elementos de uno y dos niveles con cubierta ligera a dos y cuatro aguas, estructura y terminación interior de madera y en el exterior con tablas cementicias simulando la madera. Por otro lado, se logra insertar a la topografía accidentada y su abundante vegetación, donde es posible desde cualquier punto, apreciar el perfil escalonado del conjunto con el predominio del color blanco y gris que contrasta con el verde paisaje.
Se aprovechan las vías y caminos existentes incorporándolos al diseño del hotel, posibilitando que la mayoría de los objetos que lo componen queden vinculados directamente a éstos, reduciendo los costos de construccción. Todo el conjunto se desarrolla a partir de su centro público donde se encuentran el lobby con el restaurante, el gimnasio, la zona de tiendas y piscina con el snack bar y el club nocturno y es hacia donde convergen todos los caminos.
El área ocupada es de alrededor 7 ha, con posibilidad de crecimiento con una abundante vegetación, con árboles maderables, frutales y ornamentales que fueron conservados, la presencia de la planta del café permite incorporarla en el producto turístico.
La orientación de las zonas públicas y de alojamiento se realiza de manera que las principales visuales se orientan hacia el paisaje natural.
Los elementos de jardinería ejecutados parten de exponentes de la flora más abundante en la zona, teniendo en cuenta el precepto de construir dentro de la vegetación y no sobre ella.
El uso del agua como elemento intrínseco del paisaje, con espejos de agua que incorporan vegetación, peces y materiales naturales característicos de los ríos cubanos, es usado en los espacios públicos en torno a la piscina, el lobby y el restaurante.
El uso de los materiales estuvo determinado por la procedencia de los módulos importados y el uso de materiales locales, principalmente naturales como la piedra.
LEYENDA:
1-MOTOR LOBBY.
2-LOBBY CON LOBBY-BAR.
3-RESTAURANTE.
4-COCINA.
5-PISCINA CON SNACK-BAR/TIENDA Y CLUB NOCTURNO EN PLANTA BAJA.
6-GIMNASIO CON CENTRO MÉDICO.
7-CANCHA MULTIFUNCIONAL.
8-VILLA JARDIN, V ESTRELLA.
9-CABAÑAS V ESTRELLA, 5 HABITACIONES ESTÁNDAR EN LOS BAJOS.
10-CABAÑAS ESTÁNDAR, 4 HABITACIONES Y DOS NIVELES.
11-CABAÑA ESTÁNDAR, 2 HABITACIONES,1 NIVEL.
12-CABAÑA EN NAVE EXISTENTE, 2 HABITACIONES.
13-CASA DEL CAMPESINO.
14-LOCAL DE CAMARERA.
15-MIRADOR.
16-ALMACÉN.
17-BLOQUE ADMINISTRATIVO.
18-BLOQUE DE MANTENIMIENTO.
19-BLOQUE ENERGÉTICO.
20-CISTERNA.
21-LOCAL DE BALA DE GAS.
22-PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUALES.
El Hotel se diseña como un hotel tipo villa de cinco estrellas, con la modalidad de operación de turismo de naturaleza, cuyas motivaciones fundamentales son la observación y el disfrute del contacto directo con la naturaleza, posibilitando la interacción y la protección de la naturaleza y del medio ambiente.
Las actividades a realizar son: barranquismo, caminatas y recorridos, canopy, ciclismo de montaña, espeleoturismo, excursión, montañismo, observación de la flora y fauna, parapente safari fotográfico, senderismo, agroturismo, turismo científico natural, entre otras más.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA:
Se ubica en el municipio Segundo Frente, a solo dos kilometros al noroeste de la ciudad cabezera, en un lugar conocido como los Pinos, sobre un terreno accidentado con fuertes pendientes, pero con grandes posibilidades de aprovechar la infraestructura existente, incluyendo algunas construcciones, posibilitando disfrutar de la gran belleza paisajística, con un entorno natural de exhuberante y variada vegetación y fauna que forma parte del macizo montañoso Sierra Cristal.
Dos elementos importantes a destacar para la construcción del hotel en este lugar son: la historia de la zona, bastión principal de la lucha por el triunfo de la revolución, habiéndose creado en este territorio, el Segundo Frente Oriental, por lo cual, se mueve mucho turismo nacional e internacional, para visitar el Mausoleo de los Mártires y el Museo de la Comandancia del Segundo Frente; el otro elemento, es el hecho de que las montañas que rodean el valle forman parte del macizo montañoso Sierra Cristal, zona protegida de gran riqueza y diversidad biológica. Todo esto es muestra del gran valor histórico y paisajístico presentes.
PREMISAS DEL DISEÑO:
Dada las características del Hotel por el tipo de servicio que prestará, así como, por el entorno en que se construye, se tomaron algunas premisas de diseño que fueron cumplidas en el proceso constructivo del mismo.
La adaptación a la topografía accidentada, con el mínimo de movimiento de tierra reduciendo el impacto negativo al medio natural, así como, el respeto a este medio, insertándose sin agredir el medio natural con su vegetación y fauna, fueron los elementos más importantes en la inserción del Hotel. Las cabañas y otras construcciones se levantan en pedestales del suelo, haciendo posible, mediante esta técnica constructiva, su construcción en fuertes pendientes, aprovechando además, los lugares donde no se viera conprometida la vegetación existente. Esto le valió al Hotel, haber obtenido el Premio Excelencias 2018, en la categoría verde por el respeto a la naturaleza, entregado por la revista española Excelencias.
La insersión de caminos, senderos, puentes y miradores en la densa vegetación, aprovechando los lugares de mayor riqueza en el paisaje, para el empleo del senderismo, el espeleoturismo, excursión, montañismo, observación de la flora y fauna, el safari fotográfico y otros.
El uso de la energía renovable con el empleo de paneles fotovoltaicos, aprovechando la luz solar, fue una premisa en el ahorro, permitiendo formas de energía más limpias.
El empleo de las aguas residuales en el riego de las plantas y su tratamiento para no contaminar el suelo fue posible con el uso de una planta de tratamiento de residuales.
El aprovechamiento de la infraestructura existente, el abasto de agua, la red eléctrica y vial, así como, los caminos internos, permitieron una solución más racional del conjunto hotelero.
Se aprovecharon también algunas de las construcciones existentes que fueron remodeladas y pasaron a formar parte del hotel, permitiendo un ahorro en materiales, además, fueron aprovechadas las explanaciones de las que se demolieron, para levantar sobre estas nuevas construcciones.
CRITERIOS DE DISEÑO:
La expresión formal del Hotel lo determina por un lado, el uso de módulos importados de Brasil que incluyen las cabañas y la zona pública como el lobby y el restaurante, elementos de uno y dos niveles con cubierta ligera a dos y cuatro aguas, estructura y terminación interior de madera y en el exterior con tablas cementicias simulando la madera. Por otro lado, se logra insertar a la topografía accidentada y su abundante vegetación, donde es posible desde cualquier punto, apreciar el perfil escalonado del conjunto con el predominio del color blanco y gris que contrasta con el verde paisaje.
Se aprovechan las vías y caminos existentes incorporándolos al diseño del hotel, posibilitando que la mayoría de los objetos que lo componen queden vinculados directamente a éstos, reduciendo los costos de construccción. Todo el conjunto se desarrolla a partir de su centro público donde se encuentran el lobby con el restaurante, el gimnasio, la zona de tiendas y piscina con el snack bar y el club nocturno y es hacia donde convergen todos los caminos.
El área ocupada es de alrededor 7 ha, con posibilidad de crecimiento con una abundante vegetación, con árboles maderables, frutales y ornamentales que fueron conservados, la presencia de la planta del café permite incorporarla en el producto turístico.
La orientación de las zonas públicas y de alojamiento se realiza de manera que las principales visuales se orientan hacia el paisaje natural.
Los elementos de jardinería ejecutados parten de exponentes de la flora más abundante en la zona, teniendo en cuenta el precepto de construir dentro de la vegetación y no sobre ella.
El uso del agua como elemento intrínseco del paisaje, con espejos de agua que incorporan vegetación, peces y materiales naturales característicos de los ríos cubanos, es usado en los espacios públicos en torno a la piscina, el lobby y el restaurante.
El uso de los materiales estuvo determinado por la procedencia de los módulos importados y el uso de materiales locales, principalmente naturales como la piedra.
LEYENDA:
1-MOTOR LOBBY.
2-LOBBY CON LOBBY-BAR.
3-RESTAURANTE.
4-COCINA.
5-PISCINA CON SNACK-BAR/TIENDA Y CLUB NOCTURNO EN PLANTA BAJA.
6-GIMNASIO CON CENTRO MÉDICO.
7-CANCHA MULTIFUNCIONAL.
8-VILLA JARDIN, V ESTRELLA.
9-CABAÑAS V ESTRELLA, 5 HABITACIONES ESTÁNDAR EN LOS BAJOS.
10-CABAÑAS ESTÁNDAR, 4 HABITACIONES Y DOS NIVELES.
11-CABAÑA ESTÁNDAR, 2 HABITACIONES,1 NIVEL.
12-CABAÑA EN NAVE EXISTENTE, 2 HABITACIONES.
13-CASA DEL CAMPESINO.
14-LOCAL DE CAMARERA.
15-MIRADOR.
16-ALMACÉN.
17-BLOQUE ADMINISTRATIVO.
18-BLOQUE DE MANTENIMIENTO.
19-BLOQUE ENERGÉTICO.
20-CISTERNA.
21-LOCAL DE BALA DE GAS.
22-PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUALES.