THE COMMON GARDEN
COSTA RICA
Arq. Federico Salas Chaverri - Arq. Stephen Brooks - Arq. Coco Gaudete - Arq. Raúl Cervantes - Arq. Libia García - Arq. Jakeline Quiroz
COSTA RICA
Arq. Federico Salas Chaverri - Arq. Stephen Brooks - Arq. Coco Gaudete - Arq. Raúl Cervantes - Arq. Libia García - Arq. Jakeline Quiroz
NOMBRE DEL PROFESIONAL: Arq. Federico Salas Chaverri - Arq. Stephen Brooks - Arq. Coco Gaudete - Arq. Raúl Cervantes - Arq. Libia García - Arq. Jakeline Quiroz
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Jakeline Quiroz
DISEÑO ELÉCTRICO: CJI DESIGN & DEVELOPMENT
DISEÑO ESTRUCTURAL: HAMCO S.A.
DISEÑO MECÁNICO: CJI DESIGN & DEVELOPMENT
EMPRESA CONSTRUCTORA: CJI DESIGN & DEVELOPMENT
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 400 m2
UBICACIÓN PROYECTO: San Mateo, Alajuela, Costa Rica
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Jakeline Quiroz
DISEÑO ELÉCTRICO: CJI DESIGN & DEVELOPMENT
DISEÑO ESTRUCTURAL: HAMCO S.A.
DISEÑO MECÁNICO: CJI DESIGN & DEVELOPMENT
EMPRESA CONSTRUCTORA: CJI DESIGN & DEVELOPMENT
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 400 m2
UBICACIÓN PROYECTO: San Mateo, Alajuela, Costa Rica
Costa Rica se encuentra en una posición especialmente vulnerable al cambio climático, y hasta los modelos optimistas de cambio climático pronostican que para el año 2080 aparecerían nuevas zonas semi desérticas en el país. Enmarcados entre los esfuerzos ecológicos globales, asumimos el reto de diseñar y desarrollar el condominio Alegría Village, una eco-comunidad en el pacífico central. Utilizando prácticas ecológicas y regenerativas junto a conceptos de la permacultura se desarrolla un proyecto que trabaja con la naturaleza, y no en contra de ella, retomando el vínculo entre lo que comemos y la manera en que lo producimos. El corazón del proyecto ubicado hacia el centro del terreno, un antiguo pastizal, cuenta con vistas maravillosas de los cerros Desmonte y Turrubares; y es allí donde se deciden ubicar las zonas comunes y recreativas del condominio. Liderados por expertos en el tema de permacultura, se desarrolló el trazado de una cachemira utilizando proporciones áureas y cuyo centro, un mandala, alberga un domo geodésico de diez metros de radio que funciona como invernadero y salón de eventos. La geometría resultante se utiliza como trazado para las camas de vegetales y plantas medicinales, que son fertilizados con lombri-compost y bokashi producido en la misma finca. Sobre un enorme peñasco natural hacia el norte del jardín, se construye una plataforma para la práctica de yoga y meditación, desde la cual se incropora la panorámica del paisaje con la geometría del jardín. En un día despejado desde el deck de madera se puede observar el mar; mientras que por las noches 12 lámparas de cabuya, tejidas por un artesano cabécar iluminan a quienes se encuentren practicando yoga. Los cerramientos para el servicio sanitario se construyeron en bahareque y sobre la estructura de techo en ollizos de teca se amarra la cubierta de palma natural. El baño no utiliza agua y usa un sistema de separación de heces y orina, que produce compost para la huerta. Al conjunto de edificio de yoga, huerta, domo geodésico y los senderos y jardines que interconectan los espacios; lo denominamos como el Common Garden, espacio de encuentro comunitario, de nutrición y remedios naturales, de ejercicios físicos y espirituales en la práctica de yoga, de revalorización del trabajo agrícola, de aprendizaje y desarrollo de técnicas de producción orgánicas y regenerativas y sobre todo de reconexión a nuestro
hábitat y de los recursos que este nos brinda.
hábitat y de los recursos que este nos brinda.