Urban Lab: Regeneración del Eje Pacífico – González Víquez
Costa Rica
Arq. Luis Diego Quirós
Costa Rica
Arq. Luis Diego Quirós
NOMBRE DE PROFESIONAL: Arq. Luis Diego Quirós
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Urban Lab San José
DISEÑO ELÉCTRICO: Urban Lab San Jose
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 20 hectáreas
UBICACIÓN PROYECTO: San José, Costa Rica
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Urban Lab San José
DISEÑO ELÉCTRICO: Urban Lab San Jose
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 20 hectáreas
UBICACIÓN PROYECTO: San José, Costa Rica
San José Urban Lab - Arq. Luis Diego Pacheco Quiros, Urb. Roland Krebs, Arq. Dana Víquez-
Azofeifa, Arq. José Vargas Hidalgo, Urb. Federico Cartín Arteaga, Colaborador: Arq. Marco
Chávez.
Proyecto: Regeneración del Eje Pacifíco - González Víquez, San José, Costa Rica
El Plan de diseño urbano integral propone articular el proyecto de Ciudad Gobierno impulsado
por el MOPT, con su entorno urbano inmediato, principalmente a través de la creación de una
nueva centralidad en el eje urbano plaza Víquez y estación del Pacífico, e impulsando un
conjunto de acciones bajo un modelo de movilidad equilibrado y sostenible.
En una superficie de aproximadamente 16.5 hectáreas, el Plan de diseño urbano integral de
Ciudad Gobierno se concibe para servir como catalizador y conductor para el redesarrollo del
área de regeneración urbana Pacífico – González Víquez. Dentro del Plan, se proyecta casi el
52% de su superficie (8.5 hectáreas) para el desarrollo de proyectos de oficina, comercio y
vivienda, incluyendo equipamientos sociales como escuelas y la rehabilitación de edificios
patrimoniales.
De los 304,000 m2 aproximados de superficie construida, el 96.000 m2 (un 32%) se designa a
proyectos de vivienda que corresponden a aproximadamente 1,000 unidades habitacionales, de
los cuales la mitad será asignada a un mercado de alquiler asequible. El 68% restante de la
superficie construida, correspondiente a un área aproximada de 207,000 m2, se designará para
proyectos de oficinas y comercio, de los cuales 24,000 m2 serán asignados a actividades
económicas y comerciales en la planta baja.
Adicionalmente, en la imagen se identifican las áreas proyectadas para espacio público accesible
para las cuales, sin contar la plaza Víquez, se designan aproximadamente 79,000 m2. Así mismo,
se proyectan 2,460 unidades de estacionamiento, equivalentes a 68.000 m2 de superficie
construida de forma subterránea, accesible solamente por la Ave. 22, dejando el resto de las
calles libre de automóviles.
El diseño resultante, aporta principios de planificación y estrategias de diseño que se basan en
una comprensión profunda de los atributos inherentes del área en estudio y su potencial como
recurso para el área de regeneración urbana Pacífico – González Víquez. Entre estos principios y
estrategias se reconocen: la proyección de volúmenes con un juego de alturas que permite la
interrelación entre densidad y espacios abiertos; la incorporación de usos mixtos en el uso de
suelo propuesto; un ambiente libre de automóviles el cual presenta las condiciones adecuadas
para atraer flujos de personas en espacios públicos que refuerzan la vida urbana; espacios con un
alto componente cultural que refuerzan la inclusión de la preservación del patrimonio tangible
dentro del área de estudio; y, la proyección de un tranvía urbano (tren INCOFER), el cual
permitirá conectar de manera efectiva este nuevo destino, con el resto de la ciudad.
Así como se mencionó anteriormente, el Plan de diseño urbano integral pretende crear una nueva
centralidad. Para tal fin, la Avenida 20 se proyecta como un eje central en el sur de la capital,
conectando la estación al Pacífico y Plaza Víquez. En esta centralidad, la altura básica de los
edificios en los bordes será de 16 m, para marcar la transición de lo construido al nuevo proyecto.
Además, proyecta 4 torres que marcan hitos dentro de la centralidad en el tejido urbano.
Azofeifa, Arq. José Vargas Hidalgo, Urb. Federico Cartín Arteaga, Colaborador: Arq. Marco
Chávez.
Proyecto: Regeneración del Eje Pacifíco - González Víquez, San José, Costa Rica
El Plan de diseño urbano integral propone articular el proyecto de Ciudad Gobierno impulsado
por el MOPT, con su entorno urbano inmediato, principalmente a través de la creación de una
nueva centralidad en el eje urbano plaza Víquez y estación del Pacífico, e impulsando un
conjunto de acciones bajo un modelo de movilidad equilibrado y sostenible.
En una superficie de aproximadamente 16.5 hectáreas, el Plan de diseño urbano integral de
Ciudad Gobierno se concibe para servir como catalizador y conductor para el redesarrollo del
área de regeneración urbana Pacífico – González Víquez. Dentro del Plan, se proyecta casi el
52% de su superficie (8.5 hectáreas) para el desarrollo de proyectos de oficina, comercio y
vivienda, incluyendo equipamientos sociales como escuelas y la rehabilitación de edificios
patrimoniales.
De los 304,000 m2 aproximados de superficie construida, el 96.000 m2 (un 32%) se designa a
proyectos de vivienda que corresponden a aproximadamente 1,000 unidades habitacionales, de
los cuales la mitad será asignada a un mercado de alquiler asequible. El 68% restante de la
superficie construida, correspondiente a un área aproximada de 207,000 m2, se designará para
proyectos de oficinas y comercio, de los cuales 24,000 m2 serán asignados a actividades
económicas y comerciales en la planta baja.
Adicionalmente, en la imagen se identifican las áreas proyectadas para espacio público accesible
para las cuales, sin contar la plaza Víquez, se designan aproximadamente 79,000 m2. Así mismo,
se proyectan 2,460 unidades de estacionamiento, equivalentes a 68.000 m2 de superficie
construida de forma subterránea, accesible solamente por la Ave. 22, dejando el resto de las
calles libre de automóviles.
El diseño resultante, aporta principios de planificación y estrategias de diseño que se basan en
una comprensión profunda de los atributos inherentes del área en estudio y su potencial como
recurso para el área de regeneración urbana Pacífico – González Víquez. Entre estos principios y
estrategias se reconocen: la proyección de volúmenes con un juego de alturas que permite la
interrelación entre densidad y espacios abiertos; la incorporación de usos mixtos en el uso de
suelo propuesto; un ambiente libre de automóviles el cual presenta las condiciones adecuadas
para atraer flujos de personas en espacios públicos que refuerzan la vida urbana; espacios con un
alto componente cultural que refuerzan la inclusión de la preservación del patrimonio tangible
dentro del área de estudio; y, la proyección de un tranvía urbano (tren INCOFER), el cual
permitirá conectar de manera efectiva este nuevo destino, con el resto de la ciudad.
Así como se mencionó anteriormente, el Plan de diseño urbano integral pretende crear una nueva
centralidad. Para tal fin, la Avenida 20 se proyecta como un eje central en el sur de la capital,
conectando la estación al Pacífico y Plaza Víquez. En esta centralidad, la altura básica de los
edificios en los bordes será de 16 m, para marcar la transición de lo construido al nuevo proyecto.
Además, proyecta 4 torres que marcan hitos dentro de la centralidad en el tejido urbano.