REGENERACIÓN URBANA Y ECOLÓGICA EN LA PEQUEÑA GRAN CIUDAD
COSTA RICA
Arq.Michael Smith Masis
COSTA RICA
Arq.Michael Smith Masis
NOMBRE DEL PROFESIONAL: Arq Michael Smith Masis , Arq. Alberto NegrinI - Maderotec S.A. - Arq. Esteban Darce - Arq. John Wagner
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Michael Smith Masis
DISEÑO ESTRUCTURAL: MADEROTEC S.A.
DISEÑO ELÉCTRICO: MADEROTEC S.A.
DISEÑO MECÁNICO: MADEROTEC S.A.
EMPRESA CONSTRUCTORA: MADEROTEC S.A.
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 65 000 m2
UBICACIÓN PROYECTO: La Carpio, San José, Costa Rica
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Michael Smith Masis
DISEÑO ESTRUCTURAL: MADEROTEC S.A.
DISEÑO ELÉCTRICO: MADEROTEC S.A.
DISEÑO MECÁNICO: MADEROTEC S.A.
EMPRESA CONSTRUCTORA: MADEROTEC S.A.
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 65 000 m2
UBICACIÓN PROYECTO: La Carpio, San José, Costa Rica
Costa Rica, contrario a su imagen como destino ecológico, tiene los ríos más contaminados de América Central. Los ríos, al igual que La Carpio, el asentamiento informal más grande de San José, han sido tratados por la “planificación” como áreas residuales marginales. Esto produce un fenómeno ecológico de histéresis y subraya la necesidad de conciliar el entorno natural con el desarrollo humano. La Regeneración Activa mediante Zonas de Amortiguamiento, propone ecosistemas urbanos para tratar el agua, los desechos y el paisaje como criterios de diseño determinantes para crear ciudades saludables. Su desarrollo contempla áreas comunes como parques, huertos urbanos, bio jardineras y actividades socioproductivas; integrando geografía con parques lineales, senderos y áreas recreativas; en ese sentido, los desafíos ambientales se convierten en parte de la solución.
La propuesta de diseño en La Carpio ubicada en el sector de la ‘Pequeña Gran Ciudad’, integra el tratamiento pasivo de residuos orgánicos y manejo del agua para mitigar agentes contaminantes, en paralelo a la utilización de especies endémicas. También 4.8 millones de toneladas de emisiones de carbono serían secuestradas con la construcción en madera. La dinámica territorial pretende conciliar la forma en que las personas habitan y mantienen el paisaje de manera resiliente; como ríos y asentamientos informales generan una especie de manglar urbano catalizador. Se promueve un rol activo de los habitantes dentro del paisaje y su comprensión de especies endémicas, jardines urbanos, consolidación de suelos inestables, bienestar, gestión del agua y áreas recreativas. El componente de vivienda para densificar y abrir espacios comunes, considera los modelos socio productivos familiares de habitaciones de alquiler (‘cuarterías’), donde la densidad orienta condiciones de escala, tipológicas y materiales en el vecindario. La gestión comunitaria promueve sistemas energéticos y ambientales/hidrológicos como componentes para des carbonización que necesitan ser asimilados dentro de una secuencia de fases.
Toda la energía se proporciona a través de fuentes renovables, mientras que la demanda de carga base se alivia con un diseño pasivo. El bajo mantenimiento se beneficia de la naturaleza utilizada, transformando el agua y la tierra contaminada en espacios fértiles para especies endémicas, silvicultura y cultivos productivos, con una proporción de huella de construcción 3: 1 que maximiza áreas verdes. Finalmente, los espacios públicos facilitan la convergencia, interacción y refugio de emprendimientos definidos por activismo local.
La propuesta de diseño en La Carpio ubicada en el sector de la ‘Pequeña Gran Ciudad’, integra el tratamiento pasivo de residuos orgánicos y manejo del agua para mitigar agentes contaminantes, en paralelo a la utilización de especies endémicas. También 4.8 millones de toneladas de emisiones de carbono serían secuestradas con la construcción en madera. La dinámica territorial pretende conciliar la forma en que las personas habitan y mantienen el paisaje de manera resiliente; como ríos y asentamientos informales generan una especie de manglar urbano catalizador. Se promueve un rol activo de los habitantes dentro del paisaje y su comprensión de especies endémicas, jardines urbanos, consolidación de suelos inestables, bienestar, gestión del agua y áreas recreativas. El componente de vivienda para densificar y abrir espacios comunes, considera los modelos socio productivos familiares de habitaciones de alquiler (‘cuarterías’), donde la densidad orienta condiciones de escala, tipológicas y materiales en el vecindario. La gestión comunitaria promueve sistemas energéticos y ambientales/hidrológicos como componentes para des carbonización que necesitan ser asimilados dentro de una secuencia de fases.
Toda la energía se proporciona a través de fuentes renovables, mientras que la demanda de carga base se alivia con un diseño pasivo. El bajo mantenimiento se beneficia de la naturaleza utilizada, transformando el agua y la tierra contaminada en espacios fértiles para especies endémicas, silvicultura y cultivos productivos, con una proporción de huella de construcción 3: 1 que maximiza áreas verdes. Finalmente, los espacios públicos facilitan la convergencia, interacción y refugio de emprendimientos definidos por activismo local.