T 24
COSTA RICA
Arq. Alvin Soto - Arq. Andrés Montero - Arq. Andrea Chaves Castillo - Arq. Erick Calderón
COSTA RICA
Arq. Alvin Soto - Arq. Andrés Montero - Arq. Andrea Chaves Castillo - Arq. Erick Calderón
NOMBRE DEL PROFESIONAL: Arq. Alvin Soto - Arq. Andrés Montero - Arq. Andrea Chaves - Arq. Erick Calderón
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Tandem Arquitectura
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 42000 m2
UBICACIÓN PROYECTO: San José, Costa Rica
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Tandem Arquitectura
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 42000 m2
UBICACIÓN PROYECTO: San José, Costa Rica
La Zona Especial para el Desarrollo Económico (ZEDE) abarca el corredor adyacente a los márgenes del eje ferroviario que recorre el cantón de San José desde Pavas hasta Aranjuez. Caracterizado anteriormente por un modelo económico industrial vinculado al sector primario y secundario, esta zona busca evolucionar diversificando la estructura económica de la ciudad, transformado a través de economías globales de alta tecnología, relacionado al sector terciario, la economía naranja y la innovación, fortaleciendo la economía local.
Como punto de partida para esta regeneración urbana, se selecciona dentro del distrito Hospital el sector denominado como Transversal 24, este comprende los alrededores del Edificio Municipal José Figueres Ferrer, entre ellos los lotes del Edificio Continex, Yamuni, el complejo CNP- BCR, el Cementerio Calvo, el Mercado Mayoreo y el terreno municipal en Av. 10 y C.32. En esta zona se el desarrollo del eje ferroviario desde la Librería Universal hasta la Fábrica Numar como eje de transformación urbana primordial, con el potencial de replantear diversos ámbitos, no solo la perspectiva económica que funciona como el detonante de cambio, sino también en:
En el planteamiento del Plan Maestro Transversal 24 se establecieron cuatro categorías de consideración: ambiental, movilidad, social y entorno; para cada una de ellas se definen las principales estrategias de transformación del eje a partir de las problemáticas detectadas:
Ambiental:
- Diversificar los usos propuestos en predios de manera que se fomenten los traslados a pie entre las diversas actividades cotidianas, aumentando el uso del espacio público y por ende fortaleciendo la seguridad.
- Utilizar iluminación en diferentes niveles (postes, faroles y bolardos) que reduzcan los espacios oscuros.
Entorno:
- Realizar propuestas arquitectónicas con enfoque en predios que sugieran volumetría, paisaje, relación interior - exterior, eficiencia en el uso circular de los recursos naturales etc; como ejemplo de desarrollo.
- Utilizar concepto de cuadras compactas en predios de mayor dimensión que permitan vincular el espacio público con el privado.
- Crear conexiones entre los diferentes predios trabajados incentivando la peatonalización.
Como parte del proceso de Plan Maestro se realizan aproximaciones arquitectónicas en los predios vinculados al eje detonante, como parte de la relación interior - exterior deseada en la zona, dentro las aproximaciones realizadas están: Yamuni, BCR-CNP, Nuevo Edificio Municipal, Comercio Eje Norte, Comercio Eje Sur y Numar; en el caso del Mercado Mayoreo, se realiza una propuesta de Plan Maestro con mayor detalle.
Por otro lado, también se consideran proyectos en, siendo el caso de Ciudad Tecnológica y el Proyecto Avenida 10 de la Inmobiliaria Palacio Oriental. Esto a través de un proceso de reuniones de acompañamiento y mesas de trabajo para la integración de propuestas.
Como planteamiento urbano la propuesta para la Transversal 24 busca facilitar la integración de los distintos ámbitos urbanos, otorgándole una continuidad espacial entre lo público y lo privado y una coherencia urbana entre lo nuevo y lo existente, de manera que se promueva una integración social de los diferentes actores de la ciudad; esto a través infraestructura que incentive los desplazamientos cortos, confortables y convenientes, procurando un espacio público accesible y equitativo.
Para una propuesta urbana integral, se debe asegurar la diversidad en los usos, las actividades y la población en la ciudad, entornos que permitan múltiples funciones urbanas, que incentive a los habitantes realizar sus actividades cotidianas de forma próxima, entrelazando al habitante con la ciudad.
A su vez, la diversidad se ve también reflejada en la posibilidad de integrar varios ecosistemas, fomentando la biodiversidad y otorgándole valor a la vegetación y el paisaje en entornos urbanos, promoviendo una utilización sostenible de los recursos, esto permite un mayor porcentaje de superficie permeable que repercute positivamente en los acuíferos y el ciclo del agua por medio de infraestructura verde, regulando la subutilización del territorio, controlando el metabolismo de los recursos y los desechos, buscando disminuir la contaminación, y concentrarse en optimizar el uso de los materiales y la energía en los proyectos urbanos, de manera que se busque asegurar el bienestar y la salud de los ciudadanos, mejorando la calidad del agua, aire y del espacio público.
Como parte del crecimiento urbano, se debe de organizar una gestión sostenible del proyecto, buscando ejes democráticos, que den campo a una sociedad más equitativa a través de metodologías de diseño participativas y promociones diversas que respondan a las diversas necesidades de los habitantes presentes y futuros.
Como punto de partida para esta regeneración urbana, se selecciona dentro del distrito Hospital el sector denominado como Transversal 24, este comprende los alrededores del Edificio Municipal José Figueres Ferrer, entre ellos los lotes del Edificio Continex, Yamuni, el complejo CNP- BCR, el Cementerio Calvo, el Mercado Mayoreo y el terreno municipal en Av. 10 y C.32. En esta zona se el desarrollo del eje ferroviario desde la Librería Universal hasta la Fábrica Numar como eje de transformación urbana primordial, con el potencial de replantear diversos ámbitos, no solo la perspectiva económica que funciona como el detonante de cambio, sino también en:
- Replantear el derecho de vía, diversificando la opciones de movilidad y usos para este eje, primando los medios de movilidad no motorizada, el espacio público, los ejes arborizados como parques lineales, rutas verde (vegetación) y azules (agua) como continuación de la biodiversidad. Vinculado a crear marcos de movilidad convenientes que se vean integrados por calidad de infraestructura, tarifas adecuadas y el traslado eficiente de personas y de bienes.
- Promover la accesibilidad y convivencia, enlazando las mejoras en infraestructura del eje a los barrios y clusters de la zona a través de conexiones transversales y longitudinales, que prioricen la movilidad no motorizada y fortalezcan el uso equitativo del espacio público.
- Ser un centro de activación para las zonas aledañas que se encuentran más abandonas y descuidadas, fortaleciendo las dinámicas urbanas en este sector y regenerando la economía local del centro urbano.
En el planteamiento del Plan Maestro Transversal 24 se establecieron cuatro categorías de consideración: ambiental, movilidad, social y entorno; para cada una de ellas se definen las principales estrategias de transformación del eje a partir de las problemáticas detectadas:
Ambiental:
- -Aumentar las áreas verdes en tres niveles (cobertores, arbustos y árboles) a lo largo del derecho de vía, vinculando la biodiversidad de las concentraciones ambientales y aumentando el porcentaje de área permeable.
- Utilizar zanjas de bioretención en alcantarillado pluvial como estrategia de prevención y regulación de la contaminación.
- Crear y mejorar áreas verdes y recreativas vinculadas al río María Aguilar con actividades deportivas, de contemplación, infantiles y de movilidad que fomenten el uso del espacio y aumenten la seguridad del entorno
- Crear aceras amplias otorgándole prioridad al peatón, dando continuidad en los pasos peatonales y vinculando los predios.
- Uso de calles completas en vías de menor tránsito, regulando el flujo y la velocidad.
- Creación de ciclovías a lo largo del eje, acompañadas del mobiliario complementario.
- Creación de sectores en el derecho de vía que permitan diversas actividades, aumentando la temporalidad del espacio (ferias, conciertos, exposiciones, parklets, etc.).
- Utilizar mobiliario urbano de acompañamiento a lo largo del eje (bancas, iluminación, kioskos, bolardos, entre otros).
- Diversificar los usos propuestos en predios de manera que se fomenten los traslados a pie entre las diversas actividades cotidianas, aumentando el uso del espacio público y por ende fortaleciendo la seguridad.
- Utilizar iluminación en diferentes niveles (postes, faroles y bolardos) que reduzcan los espacios oscuros.
Entorno:
- Realizar propuestas arquitectónicas con enfoque en predios que sugieran volumetría, paisaje, relación interior - exterior, eficiencia en el uso circular de los recursos naturales etc; como ejemplo de desarrollo.
- Utilizar concepto de cuadras compactas en predios de mayor dimensión que permitan vincular el espacio público con el privado.
- Crear conexiones entre los diferentes predios trabajados incentivando la peatonalización.
Como parte del proceso de Plan Maestro se realizan aproximaciones arquitectónicas en los predios vinculados al eje detonante, como parte de la relación interior - exterior deseada en la zona, dentro las aproximaciones realizadas están: Yamuni, BCR-CNP, Nuevo Edificio Municipal, Comercio Eje Norte, Comercio Eje Sur y Numar; en el caso del Mercado Mayoreo, se realiza una propuesta de Plan Maestro con mayor detalle.
Por otro lado, también se consideran proyectos en, siendo el caso de Ciudad Tecnológica y el Proyecto Avenida 10 de la Inmobiliaria Palacio Oriental. Esto a través de un proceso de reuniones de acompañamiento y mesas de trabajo para la integración de propuestas.
Como planteamiento urbano la propuesta para la Transversal 24 busca facilitar la integración de los distintos ámbitos urbanos, otorgándole una continuidad espacial entre lo público y lo privado y una coherencia urbana entre lo nuevo y lo existente, de manera que se promueva una integración social de los diferentes actores de la ciudad; esto a través infraestructura que incentive los desplazamientos cortos, confortables y convenientes, procurando un espacio público accesible y equitativo.
Para una propuesta urbana integral, se debe asegurar la diversidad en los usos, las actividades y la población en la ciudad, entornos que permitan múltiples funciones urbanas, que incentive a los habitantes realizar sus actividades cotidianas de forma próxima, entrelazando al habitante con la ciudad.
A su vez, la diversidad se ve también reflejada en la posibilidad de integrar varios ecosistemas, fomentando la biodiversidad y otorgándole valor a la vegetación y el paisaje en entornos urbanos, promoviendo una utilización sostenible de los recursos, esto permite un mayor porcentaje de superficie permeable que repercute positivamente en los acuíferos y el ciclo del agua por medio de infraestructura verde, regulando la subutilización del territorio, controlando el metabolismo de los recursos y los desechos, buscando disminuir la contaminación, y concentrarse en optimizar el uso de los materiales y la energía en los proyectos urbanos, de manera que se busque asegurar el bienestar y la salud de los ciudadanos, mejorando la calidad del agua, aire y del espacio público.
Como parte del crecimiento urbano, se debe de organizar una gestión sostenible del proyecto, buscando ejes democráticos, que den campo a una sociedad más equitativa a través de metodologías de diseño participativas y promociones diversas que respondan a las diversas necesidades de los habitantes presentes y futuros.