LA FORTUNA EN 2 RUEDAS (LF2R)
Costa Rica
Arq. Samantha Montoya Mora
Costa Rica
Arq. Samantha Montoya Mora
NOMBRE DEL PROFESIONAL: Arq. Samantha Montoya Mora
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Samantha Montoya Mora
DISEÑO ELÉCTRICO: Ingeniería Cañas
DISEÑO ESTRUCTURAL: Ingeniería Cañas
DISEÑO TOPOGRÁFICO: Municipalidad de San Carlos
DISEÑO MECÁNICO: Ingeniería Cañas
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 60 km
UBICACIÓN PROYECTO: La Fortuna, San Carlos, Costa Rica
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Samantha Montoya Mora
DISEÑO ELÉCTRICO: Ingeniería Cañas
DISEÑO ESTRUCTURAL: Ingeniería Cañas
DISEÑO TOPOGRÁFICO: Municipalidad de San Carlos
DISEÑO MECÁNICO: Ingeniería Cañas
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 60 km
UBICACIÓN PROYECTO: La Fortuna, San Carlos, Costa Rica
Actualmente, el transporte genera alrededor del 40% de las emisiones de gases con efecto invernadero en
Costa Rica, convirtiéndolo en la mayor fuente individual de ellas, según el Instituto Meteorológico Nacional. Según
el plan de descarbonización de Costa Rica, la cantidad de automóviles que circulan en áreas urbanas se
reduciría a la mitad para 2040, dijo el ministro de Medio Ambiente.1
Costa Rica, convirtiéndolo en la mayor fuente individual de ellas, según el Instituto Meteorológico Nacional. Según
el plan de descarbonización de Costa Rica, la cantidad de automóviles que circulan en áreas urbanas se
reduciría a la mitad para 2040, dijo el ministro de Medio Ambiente.1
La Fortuna en Dos Ruedas (LF2R) es un concepto integral de movilidad para la población de La Fortuna y sus alrededores. Conecta el centro de La Fortuna con los pueblos y puntos de interés cercanos, como el famoso volcán Arenal, el lago Arenal y la Catarata Río Fortuna.
El proyecto multidimensional propone un enfoque integral para aplicar la pirámide invertida del transporte, lo que significa respetar y favorecer las necesidades peatonales y del transporte nomotorizado. La realización concreta de este visionario concepto de movilidad implica el diseño y la construcción de carriles y vías para bicicletas, nodos del transporte intermodal, así como la pacificación del tráfico en el centro de La Fortuna. Las intervenciones infraestructurales (el hardware) serán complementadas con programas educacionales, culturales, recreacionales, turísticos y económicos para fomentar un nuevo modelo de movilidad sostenible en Costa Rica.
Promoviendo la movilidad y seguridad de la gente mediante un modo de transporte inclusivo
Respondiendo a la nueva Ley de movilidad y seguridad ciclista aprobada en 2019, La Fortuna en 2 Ruedas propone una red total de 60 kilómetros de infraestructura para promover el transporte no-motorizado, saludable y sostenible. Incluye propuestas detalladas para una ciclovía bidireccional segregada entre La Fortuna y el lago Arenal, bici-carriles en las zonas con menos y un más lento transito vehicular, caminos aventureros alrededor del lago, la catarata y el volcán, así como una pacificación del centro de La Fortuna. La cultura del uso de la bicicleta será estimulada mediante cursos de andar en bicicleta para escuelas y negocios, una campaña sobre los beneficios de la bicicleta y como compartir las calles, así como el fomento de una bicieconomía con tiendas de accesorios, servicios de transporte, renta y reparación de bicicletas.
Viabilidad económica mediante un enfoque multi-actor contra el cambio climático
LF2R se basa en un proceso de diseño participativo con actores clave, que fue impulsado por el sector privado de la región, aglutinado por la Cámara de Turismo y Comercio de Arenal, e implementado por la oficina de planificación transdisciplinar A-01 (A Company / A Foundation).
Propone un nuevo modelo de colaboración entre el sector público y privado, guiado por la Asociación de Desarrollo Integral de La Fortuna (ADIFORT). El sector público apoya al proyecto a través del Ministerio de Transporte (MOPT), el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI), el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI) y la Municipalidad de San Carlos. Un apoyo internacional se genera por el hermanamiento del cantón de San Carlos con Schifferstadt, Alemania. Ambas ciudades colaboran en una alianza para combatir el cambio climático.
Sostenibilidad integral: ecología, economía, espacio y equidad social
LF2R pretende ser un modelo ejemplar para el país y la región centroamericana al ofrecer una propuesta integralmente sostenible para una comunidad que ha apostado al eco-turismo y bienestar de su población y sus visitantes, considerando factores de la economía local, la ecología, la equidad social y el espacio construido. Beneficios sostenibles de un mayor uso de la bicicleta incluyen una mejor salud física y mental para las personas ciclistas, un medio ambiente menos contaminado y mayor seguridad vial. Todos beneficios que reducirán los gastos públicos en el futuro además de tener que contar con menos gastos para la movilidad en sí ya que es más barato construir infraestructura para bicicletas que para vehículos motorizados. También para ciclistas hay un beneficio económico al ser la potencia muscular la fuente de energía personal de la bicicleta.
Combatir el cambio climático
LF2R es un proyecto clave para contribuir al objetivo de reducir la huella de Costa Rica a cero hacia el 2050, convirtiéndose así en un ejemplo para el mundo. En 2019, el 98% de la electricidad del país provenía de fuentes renovables, pero el transporte generó el 40% de las emisiones de gases con efecto invernadero, convirtiéndolo en la mayor fuente individual de ellas. El plan de descarbonización tiene como objetivo reducir a la mitad el número de
automóviles que circulan en las zonas urbanas para 2040. LF2R pretende lograr que más personas utilicen la bicicleta como medio de transporte. Datos de Chile mostraron que cada persona que cambia el automóvil por una bicicleta, ahorra anualmente 1200 kilos de emisiones CO2 y USD 3500 al no gastar dinero en gasolina, marchamo, reparaciones del carro, etcétera.
Ver el estudio completo: www.issuu.com/a-01net/docs/a-01_lf2r
El proyecto multidimensional propone un enfoque integral para aplicar la pirámide invertida del transporte, lo que significa respetar y favorecer las necesidades peatonales y del transporte nomotorizado. La realización concreta de este visionario concepto de movilidad implica el diseño y la construcción de carriles y vías para bicicletas, nodos del transporte intermodal, así como la pacificación del tráfico en el centro de La Fortuna. Las intervenciones infraestructurales (el hardware) serán complementadas con programas educacionales, culturales, recreacionales, turísticos y económicos para fomentar un nuevo modelo de movilidad sostenible en Costa Rica.
Promoviendo la movilidad y seguridad de la gente mediante un modo de transporte inclusivo
Respondiendo a la nueva Ley de movilidad y seguridad ciclista aprobada en 2019, La Fortuna en 2 Ruedas propone una red total de 60 kilómetros de infraestructura para promover el transporte no-motorizado, saludable y sostenible. Incluye propuestas detalladas para una ciclovía bidireccional segregada entre La Fortuna y el lago Arenal, bici-carriles en las zonas con menos y un más lento transito vehicular, caminos aventureros alrededor del lago, la catarata y el volcán, así como una pacificación del centro de La Fortuna. La cultura del uso de la bicicleta será estimulada mediante cursos de andar en bicicleta para escuelas y negocios, una campaña sobre los beneficios de la bicicleta y como compartir las calles, así como el fomento de una bicieconomía con tiendas de accesorios, servicios de transporte, renta y reparación de bicicletas.
Viabilidad económica mediante un enfoque multi-actor contra el cambio climático
LF2R se basa en un proceso de diseño participativo con actores clave, que fue impulsado por el sector privado de la región, aglutinado por la Cámara de Turismo y Comercio de Arenal, e implementado por la oficina de planificación transdisciplinar A-01 (A Company / A Foundation).
Propone un nuevo modelo de colaboración entre el sector público y privado, guiado por la Asociación de Desarrollo Integral de La Fortuna (ADIFORT). El sector público apoya al proyecto a través del Ministerio de Transporte (MOPT), el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI), el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI) y la Municipalidad de San Carlos. Un apoyo internacional se genera por el hermanamiento del cantón de San Carlos con Schifferstadt, Alemania. Ambas ciudades colaboran en una alianza para combatir el cambio climático.
Sostenibilidad integral: ecología, economía, espacio y equidad social
LF2R pretende ser un modelo ejemplar para el país y la región centroamericana al ofrecer una propuesta integralmente sostenible para una comunidad que ha apostado al eco-turismo y bienestar de su población y sus visitantes, considerando factores de la economía local, la ecología, la equidad social y el espacio construido. Beneficios sostenibles de un mayor uso de la bicicleta incluyen una mejor salud física y mental para las personas ciclistas, un medio ambiente menos contaminado y mayor seguridad vial. Todos beneficios que reducirán los gastos públicos en el futuro además de tener que contar con menos gastos para la movilidad en sí ya que es más barato construir infraestructura para bicicletas que para vehículos motorizados. También para ciclistas hay un beneficio económico al ser la potencia muscular la fuente de energía personal de la bicicleta.
Combatir el cambio climático
LF2R es un proyecto clave para contribuir al objetivo de reducir la huella de Costa Rica a cero hacia el 2050, convirtiéndose así en un ejemplo para el mundo. En 2019, el 98% de la electricidad del país provenía de fuentes renovables, pero el transporte generó el 40% de las emisiones de gases con efecto invernadero, convirtiéndolo en la mayor fuente individual de ellas. El plan de descarbonización tiene como objetivo reducir a la mitad el número de
automóviles que circulan en las zonas urbanas para 2040. LF2R pretende lograr que más personas utilicen la bicicleta como medio de transporte. Datos de Chile mostraron que cada persona que cambia el automóvil por una bicicleta, ahorra anualmente 1200 kilos de emisiones CO2 y USD 3500 al no gastar dinero en gasolina, marchamo, reparaciones del carro, etcétera.
Ver el estudio completo: www.issuu.com/a-01net/docs/a-01_lf2r