RUTAS NATURBANAS
COSTA RICA
Arq. Alonso Briceño Rodríguez, Arq Dana Viquez Azofeifa, Arq Jose Vargas Hidalgo
COSTA RICA
Arq. Alonso Briceño Rodríguez, Arq Dana Viquez Azofeifa, Arq Jose Vargas Hidalgo
NOMBRE DEL PROFESIONAL: Arq. Alonso Briceño Rodríguez, Arq. Dana Víquez Azofeifa, Arq. Jose Vargas Hidalgo
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Dana Víquez Azofeifa, Arq. Jose Vargas Hidalgo
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 87500 m2
UBICACIÓN PROYECTO: Costa Rica. San José. Cantones de San José, Montes de Oca, Goicoechea, Tibás y Curridabat. Ríos Torres y María Aguilar y comunidades aledañas.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Dana Víquez Azofeifa, Arq. Jose Vargas Hidalgo
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 87500 m2
UBICACIÓN PROYECTO: Costa Rica. San José. Cantones de San José, Montes de Oca, Goicoechea, Tibás y Curridabat. Ríos Torres y María Aguilar y comunidades aledañas.
Conectar a las personas con la ciudad a través de la naturaleza
Ante una ciudad que da la espalda a sus ríos, lo que propicia el deterioro físico-ambiental de éstos y la permanencia de un rechazo cultural generalizado por la falta de su apropiación socioespacial, Rutas Naturbanas pone en valor la necesidad de repensar la relación río-ciudad al integrar el espacio de los ríos urbanos a las dinámicas de su contexto, reconociendo su potencial como ejes integradores que permitan sanar una ciudad física, social y biológicamente fragmentada.
Estrategias
Ante una ciudad que da la espalda a sus ríos, lo que propicia el deterioro físico-ambiental de éstos y la permanencia de un rechazo cultural generalizado por la falta de su apropiación socioespacial, Rutas Naturbanas pone en valor la necesidad de repensar la relación río-ciudad al integrar el espacio de los ríos urbanos a las dinámicas de su contexto, reconociendo su potencial como ejes integradores que permitan sanar una ciudad física, social y biológicamente fragmentada.
Estrategias
- Interconectividad: Como espacio público natural, se integran puntos estratégicos de la ciudad al lado de los ríos con otros en comunidades y centros urbanos a través de una red de rutas de 25 Km, generando un gran circuito a escala macro y subcircuitos a escala media, que les interconectan a vías principales, centros urbanos, comunidades y sistema de espacios públicos y áreas verdes. Ríos como conectores urbanos y espacios de transición.
- Intermodalidad: Con vías de “uso compartido” donde los habitantes pueden caminar, correr, andar en bicicleta u otro medio de transporte activo y no motorizado, se fomenta alternativas al sistema de movilidad urbana.
- Señalética: Con un sistema de señalética integrado a mobiliario urbano, como estrategia para la intervención del mapa mental de un territorio que los habitantes percibe fragmentado, se facilita la orientación espacial y la comprensión del territorio río-ciudad tanto quien visita el río como para quien reside a su lado.
- Naturalización: Mediante intervención paisajística en márgenes de ríos y en los circuitos de la ruta, se recupera la cobertura vegetal de la ciudad a través de corredores verdes que fortalecen la trama verde actual, generando conectividad biológica entre áreas verdes y los ríos. Se regenera la cobertura vegetal, el ecosistema y el sistema hidrológico.
- Materialidad: Con un sistema constructivo modular y sobre pilotes se genera un bajo impacto en zonas ambientalmente frágiles, permitiendo en ésta la continuidad biológica y la permeabilización del suelo.
- Alianza: Mediante una plataforma de articulación e incidencia se integra a múltiples actores al proyecto, generando alianzas con entidades de gobiernos locales y central, empresa privada y sociedad civil.
- Enlace Comunal: Involucramiento de comunidades mediante diseño participativo y fortalecimiento de liderazgos ambientales comunales a través de capacitación en materia ambiental y autogestión comunal.