Conector Urbano-Área Silvestre Protegida P.n.manuel Antonio
Costa Rica
Arq.Ibo Bonilla Oconitrillo
Costa Rica
Arq.Ibo Bonilla Oconitrillo
NOMBRE DE PROFESIONAL: Arq.Ibo Bonilla Oconitrillo
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Ibo Bonilla Oconitrillo, Rafael Víquez Rojas
DISEÑO TOPOGRÁFICO: Didier García Álvarez
DISEÑO ESTRUCTURAL: Gilberth Arguello González
DISEÑO ELÉCTRICO: Irene Víquez Barrantes
EMPRESA CONSTRUCTORA: Consultor: VALDESOL S.A., Constructor: ICE PROYECTOS
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 3.044 m2
UBICACIÓN PROYECTO: Parque Nacional Manuel Antonio, Quepos, Puntarenas
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Ibo Bonilla Oconitrillo, Rafael Víquez Rojas
DISEÑO TOPOGRÁFICO: Didier García Álvarez
DISEÑO ESTRUCTURAL: Gilberth Arguello González
DISEÑO ELÉCTRICO: Irene Víquez Barrantes
EMPRESA CONSTRUCTORA: Consultor: VALDESOL S.A., Constructor: ICE PROYECTOS
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 3.044 m2
UBICACIÓN PROYECTO: Parque Nacional Manuel Antonio, Quepos, Puntarenas
CONCEPTO
Las obras de la Entrada, Cobertizo y Sendero Manglar se conciben como el elemento conector entre la Comunidad de Manuel Antonio y el Parque Nacional Manuel Antonio (PNMA), así como el componente de control y distribuidor para los visitantes eco-turistas, que así accedan de la manera más segura y confortable a las playas y más de 7.700 metros de senderos e infraestructura complementaria.
Se invierte el 0,07% del territorio terrestre del Parque destinados a la Educación Ambiental, Servicios Ecosistémicos y de Sostenibilidad (ambiental, social y económica), permitiendo reservar para la conservación y la investigación académica el 99,94% del territorio terrestre (1612 hectáreas) y el 100% del territorio marino (42.016 hectáreas). Además de garantizar la sustentabilidad de una actividad existente y que es el eje de la actividad socio-económica que se extiende a casi todo el Pacífico Central de Costa Rica.
COBERTIZO, RECEPCIÓN Y CASETA DE CONTROL
Con acceso peatonal diferenciado del flujo vehicular, se construyó un cobertizo de doble altura y Puesto de Información y Control. Su estructura tiene referencias estilizadas del bosque.
Su objetivo es albergar ordenada y confortablemente unas 200 personas, mientras se abre la entrada al Parque o bien mientras esperan que salgan visitantes cuando se ha completado el número máximo de visitantes simultáneos dentro del Parque, conforme a lo establecido en el Estudio de Capacidad de Carga.
Cuenta con facilidades de información en diferentes idiomas, audio, video, gráfica y código QR, además de todo lo requerido para la accesibilidad universal.
SENDERO ELEVADO MANGLAR
Contacto, Conector y Distribuidor entre el sector urbano y el interior del Parque, mediante un sendero elevado tipo puente en todo su trayecto, con una longitud de 784 metros y un ancho de 2,40 metros, con pendientes menores al 5%, bahías de descanso e interpretación ecológica a cada 50 metros promedio y una plataforma de llegada frente a la Playa Espadilla Sur (Playa 2). Todo con accesibilidad para personas con necesidades especiales de diversa índole.
Hace un recorrido serpenteante entre diferentes ecosistemas y objetivos de interés escénico, biodiversidad, científico, etc. que remata con una espectacular llegada directa a Playa Espadilla Sur.
Las bahías con un área promedio de 72 metros cuadrados, a cada 50 metros promedio, ubicadas estratégicamente en puntos de atractivos escénicos, ecológicos y científicos, aportan sitios de descanso que incluyen bancas fijas e información.
La Plataforma de llegada cuenta con 100 metros cuadrados, rampa de acceso a la playa, gradas directas a la playa y al Sendero de Playa Espadilla, escalones que también están diseñados para fotografías para redes sociales.
CONEXIONES A SENDEROS CATARATA, PEREZOSOS Y OTROS
Para facilitar el acceso a puntos de interés, se construyeron conexiones a otros 7.700m de senderos. Estos son parte del Plan Maestro de Senderos, como herramienta global de planificación elaborada por VALDESOL S.A. basados en los documentos “Plan de Manejo Parque Nacional Manuel Antonio” y el “Plan de desarrollo Turístico Sostenible para el PNMA y su Área de Influencia”, incluyendo el Estudio de Impacto Ambiental aprobado por SETENA.
CENTRO DE VISITANTES Y NUEVAS OFICINAS ADMINISTRATIVAS
Como parte integral del Plan Maestro, está en proceso la contratación de las obras para un Centro de Visitantes, que amplían los servicios e información al visitante, ubicado donde en el área de las oficinas actuales.
Incluye Tiendas de la Naturaleza para venta de elementos básicos para una visitación segura y confortable, que serán concesionadas a Asociaciones u otros grupos comunales y/o científicos. Habrá más áreas de estar, incluyendo espacios de exhibición, educación multimedia, auditorio, parqueo para busetas de grupos organizados y vehículos de personas con necesidades especiales, soporte de emergencias con participación y espacio para la Cruz Roja.
CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS:
1- ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
2- MITIGAR Y CONFINAR EL IMPACTO AMBIENTAL
a) Como sendero elevado los pasos de más de 60.000 personas al mes no impactan el entorno natural,
b) no interfieren con el recorrido normal de múltiple fauna,
c) la fauna no se ve afectada por la continuidad espacial,
d) no interfiere con la escorrentía natural,
e) no altera la topografía natural,
3- SEGURIDAD PARA EL VISITANTE
a) Ante tsunamis y huracanes permite una salida rápida hacia partes altas y protegidas por manglares y bosques costeros.
4- EDUCACIÓN AMBIENTAL
a) Enamorarse de la naturaleza y sentir la necesidad de vivir en armonía con ella.
b) Aprender a identificar fácilmente diferentes ecosistemas en forma lúdica integra al individuo en un entorno bello y complejo pero fascinante.
c) Coparticipar del espacio sin dañar o ser dañado.
d) Diferenciar las conductas apropiadas para el ecosistema.
e) Disponer sus propios desechos, clasificarlos en sitios apropiados para su reciclaje.
f) Usar este recurso para promover los conceptos de Servicios Ecosistémicos y de Sostenibilidad
5- SISTEMA CONSTRUCTIVO ROBUSTO Y RECONFIGURABLE
a) Uso de un sistema 95% prefabricado, estructura en acero y losas prefabricadas con acero pretensado
b) De larga duración y bajo mantenimiento.
c) Bajo control de calidad hecho en ambiente controlado
d) Con reducción del desperdicio y reciclado de sobrantes
e) Acabados no tóxicos para los delicados ecosistemas por los que recorre.
f) Mínima elaboración en el campo, para reducir el impacto ambiental.
6- SUSTENTABILIDAD SOCIO-ECONÓMICA
a) Ofrecer condiciones de accesibilidad universal a eco-turistas activando la economía regional, incentivando los empleos y la educación para elevar la calidad del servicio.
b) Promueven el emprendedurismo y la creatividad.
c) Aunque el pago por ingreso al Parque es realmente simbólico, el ingreso para mantenimiento, investigación y conservación ha demostrado ser de determinante relevancia, tanto que permite sostener otros parques naturales que tienen todavía baja visitación.
Las obras de la Entrada, Cobertizo y Sendero Manglar se conciben como el elemento conector entre la Comunidad de Manuel Antonio y el Parque Nacional Manuel Antonio (PNMA), así como el componente de control y distribuidor para los visitantes eco-turistas, que así accedan de la manera más segura y confortable a las playas y más de 7.700 metros de senderos e infraestructura complementaria.
Se invierte el 0,07% del territorio terrestre del Parque destinados a la Educación Ambiental, Servicios Ecosistémicos y de Sostenibilidad (ambiental, social y económica), permitiendo reservar para la conservación y la investigación académica el 99,94% del territorio terrestre (1612 hectáreas) y el 100% del territorio marino (42.016 hectáreas). Además de garantizar la sustentabilidad de una actividad existente y que es el eje de la actividad socio-económica que se extiende a casi todo el Pacífico Central de Costa Rica.
COBERTIZO, RECEPCIÓN Y CASETA DE CONTROL
Con acceso peatonal diferenciado del flujo vehicular, se construyó un cobertizo de doble altura y Puesto de Información y Control. Su estructura tiene referencias estilizadas del bosque.
Su objetivo es albergar ordenada y confortablemente unas 200 personas, mientras se abre la entrada al Parque o bien mientras esperan que salgan visitantes cuando se ha completado el número máximo de visitantes simultáneos dentro del Parque, conforme a lo establecido en el Estudio de Capacidad de Carga.
Cuenta con facilidades de información en diferentes idiomas, audio, video, gráfica y código QR, además de todo lo requerido para la accesibilidad universal.
SENDERO ELEVADO MANGLAR
Contacto, Conector y Distribuidor entre el sector urbano y el interior del Parque, mediante un sendero elevado tipo puente en todo su trayecto, con una longitud de 784 metros y un ancho de 2,40 metros, con pendientes menores al 5%, bahías de descanso e interpretación ecológica a cada 50 metros promedio y una plataforma de llegada frente a la Playa Espadilla Sur (Playa 2). Todo con accesibilidad para personas con necesidades especiales de diversa índole.
Hace un recorrido serpenteante entre diferentes ecosistemas y objetivos de interés escénico, biodiversidad, científico, etc. que remata con una espectacular llegada directa a Playa Espadilla Sur.
Las bahías con un área promedio de 72 metros cuadrados, a cada 50 metros promedio, ubicadas estratégicamente en puntos de atractivos escénicos, ecológicos y científicos, aportan sitios de descanso que incluyen bancas fijas e información.
La Plataforma de llegada cuenta con 100 metros cuadrados, rampa de acceso a la playa, gradas directas a la playa y al Sendero de Playa Espadilla, escalones que también están diseñados para fotografías para redes sociales.
CONEXIONES A SENDEROS CATARATA, PEREZOSOS Y OTROS
Para facilitar el acceso a puntos de interés, se construyeron conexiones a otros 7.700m de senderos. Estos son parte del Plan Maestro de Senderos, como herramienta global de planificación elaborada por VALDESOL S.A. basados en los documentos “Plan de Manejo Parque Nacional Manuel Antonio” y el “Plan de desarrollo Turístico Sostenible para el PNMA y su Área de Influencia”, incluyendo el Estudio de Impacto Ambiental aprobado por SETENA.
CENTRO DE VISITANTES Y NUEVAS OFICINAS ADMINISTRATIVAS
Como parte integral del Plan Maestro, está en proceso la contratación de las obras para un Centro de Visitantes, que amplían los servicios e información al visitante, ubicado donde en el área de las oficinas actuales.
Incluye Tiendas de la Naturaleza para venta de elementos básicos para una visitación segura y confortable, que serán concesionadas a Asociaciones u otros grupos comunales y/o científicos. Habrá más áreas de estar, incluyendo espacios de exhibición, educación multimedia, auditorio, parqueo para busetas de grupos organizados y vehículos de personas con necesidades especiales, soporte de emergencias con participación y espacio para la Cruz Roja.
CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS:
1- ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
- a) Rampas: toda la conectividad está construida a base de rampas de baldosas de concreto prefabricadas con una pendiente máxima del 5%.
- b) Señalización amarilla y táctil en el suelo: para persona con visión reducida, usando las convenciones internacionales.
- c) Bordillos laterales en tubo como “quita-miedos” por la altura sobre el suelo. Como bordillo también funciona como guía para ciegos que usan bastón.
- d) Información específica por cada bahía con imágenes y textos en inglés-español y un resumen en Escritura Braille.
- e) Guía de recorrido en audio, apoyada con indicación del número de bahía en que se encuentra y sus conexiones en mapas ápticos (alto-relieve), para personas con visión reducida.
- f) Barandas de 1,10m de alto con pasamanos a 0,60m y 0,90m para dar seguridad a personas de una amplia gama de estaturas.
- g) Superficie antideslizante con drenaje pluvial a cada 0,40m.
2- MITIGAR Y CONFINAR EL IMPACTO AMBIENTAL
a) Como sendero elevado los pasos de más de 60.000 personas al mes no impactan el entorno natural,
b) no interfieren con el recorrido normal de múltiple fauna,
c) la fauna no se ve afectada por la continuidad espacial,
d) no interfiere con la escorrentía natural,
e) no altera la topografía natural,
3- SEGURIDAD PARA EL VISITANTE
a) Ante tsunamis y huracanes permite una salida rápida hacia partes altas y protegidas por manglares y bosques costeros.
- b) Otorga una alta seguridad al visitante para recorrer estos ecosistemas tan interesantes como peligrosos.
- c) Para emergencias, el ancho del sendero y sus bahías permiten el recorrido de cuadriciclos y otros vehículos.
- d) Una señalización numerada y clara ayuda a la ubicación de cualquier pedido de ayuda o advertencia.
4- EDUCACIÓN AMBIENTAL
a) Enamorarse de la naturaleza y sentir la necesidad de vivir en armonía con ella.
b) Aprender a identificar fácilmente diferentes ecosistemas en forma lúdica integra al individuo en un entorno bello y complejo pero fascinante.
c) Coparticipar del espacio sin dañar o ser dañado.
d) Diferenciar las conductas apropiadas para el ecosistema.
e) Disponer sus propios desechos, clasificarlos en sitios apropiados para su reciclaje.
f) Usar este recurso para promover los conceptos de Servicios Ecosistémicos y de Sostenibilidad
5- SISTEMA CONSTRUCTIVO ROBUSTO Y RECONFIGURABLE
a) Uso de un sistema 95% prefabricado, estructura en acero y losas prefabricadas con acero pretensado
b) De larga duración y bajo mantenimiento.
c) Bajo control de calidad hecho en ambiente controlado
d) Con reducción del desperdicio y reciclado de sobrantes
e) Acabados no tóxicos para los delicados ecosistemas por los que recorre.
f) Mínima elaboración en el campo, para reducir el impacto ambiental.
6- SUSTENTABILIDAD SOCIO-ECONÓMICA
a) Ofrecer condiciones de accesibilidad universal a eco-turistas activando la economía regional, incentivando los empleos y la educación para elevar la calidad del servicio.
b) Promueven el emprendedurismo y la creatividad.
c) Aunque el pago por ingreso al Parque es realmente simbólico, el ingreso para mantenimiento, investigación y conservación ha demostrado ser de determinante relevancia, tanto que permite sostener otros parques naturales que tienen todavía baja visitación.