PLAN MAESTRO LA COLINA / PACIFICACIÓN VIAL PARQUE LA COLINA
COSTA RICA
Tandem Arquitectura, Fundación Arquitectura Solidaria, Municipalidad de Curridabat
COSTA RICA
Tandem Arquitectura, Fundación Arquitectura Solidaria, Municipalidad de Curridabat
NOMBRE DEL PROFESIONAL: Tandem Arquitectura, Fundación Arquitectura Solidaria, Municipalidad de Curridabat.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Tandem arquitectura.
DISEÑO ELÉCTRICO: Tandem arquitectura.
DISEÑO ESTRUCTURAL: Civiltec, Tandem arquitectura.
DISEÑO TOPOGRÁFICO: Antonio Serrano Chavarría
DISEÑO MECÁNICO: Civiltec, Tandem arquitectura.
EMPRESA CONSTRUCTORA: CIVILTEC
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 280000
UBICACIÓN PROYECTO: Curridabat, San José, Costa Rica
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Tandem arquitectura.
DISEÑO ELÉCTRICO: Tandem arquitectura.
DISEÑO ESTRUCTURAL: Civiltec, Tandem arquitectura.
DISEÑO TOPOGRÁFICO: Antonio Serrano Chavarría
DISEÑO MECÁNICO: Civiltec, Tandem arquitectura.
EMPRESA CONSTRUCTORA: CIVILTEC
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 280000
UBICACIÓN PROYECTO: Curridabat, San José, Costa Rica
El proyecto “Pacificación Vial Parque La Colina” inició su construcción el 17 de octubre del 2018 y finalizó el 7 de febrero del 2019. Sin embargo, su origen conceptual, programático y la ejecución del proyecto iniciaron desde mucho antes.
Se realizó primeramente un plan maestro para el barrio por medio de un proceso participativo con 3 convocatorias: una reunión informativa para involucrar al ciudadano en el proceso al cual el proyecto estaba inmerso y dos talleres participativos para la detección de necesidades, propuestas de mejoramiento y explicación del objetivo de las propuestas. A largo del proceso se utilizaron canales de comunicación directa entre la comunidad y el equipo técnico por medio de las plataformas de Facebook y Whatsapp.
Por último, se realizó una actividad de cierre para la presentación de los resultados y el plan maestro a la comunidad en el espacio que es hoy el proyecto de “Pacificación Vial parque La Colina”, con actividades culturales y comunales.
Al ser un proceso de diseño participativo se llegó a la aprobación de este por parte del actor principal, el usuario, el habitante directamente beneficiado del proyecto y quién se encargará en el futuro por velar del mantenimiento y el cuido del mismo.
El proceso del plan maestro, y posteriormente del proyecto de pacificación, fue puesto bajo la lupa tanto de los ciudadanos como del gobierno local, obteniendo una aprobación integral.
El diseño del proyecto “Pacificación Vial Parque La Colina” se presentó como un proyecto demostrativo en un área correspondiente a la movilidad vehicular, una calle. Esto representó un reto tanto a nivel técnico, como un reto en el imaginario colectivo de los ciudadanos, comprender un vía como es un espacio público para ser disfrutado y transformado, modificar una idea de la ciudad diseñada para los carros y sustituirla por una ciudad diseñada para las personas.
Para su elaboración de la intervención urbana se tomaron en consideración los siguientes parámetros y estrategias de diseño:
Para su ejecución el proyecto “Pacificación Vial Parque La Colina” fue seleccionado como un caso de éxito para la construcción de la ciudad por parte del Comité de Millenials, propio de la Fundación Costa Rica Estados Unidos para la Cooperación (Fundación CRUSA) integrado por jóvenes líderes en campos de acción del desarrollo sostenible, se rescató la importancia de la historia detrás de este como un posible ejemplo para otros entornos urbanos que requieren de mejoras y planificación urbana.
A pesar de la importancia de estos procesos, pocas veces es compartido, socializado o divulgado el material que surge tanto lo positivo y negativo, como medio de aprendizaje. De manera que posteriormente se realizó una publicación, con este documento se pretendió tomar parte en la construcción de conocimiento, describiendo las lecciones aprendidas y los componentes que formaron parte de un proceso extenso y arduo como parte del objetivo para el desarrollo de una ciudad más humana.
Se realizó primeramente un plan maestro para el barrio por medio de un proceso participativo con 3 convocatorias: una reunión informativa para involucrar al ciudadano en el proceso al cual el proyecto estaba inmerso y dos talleres participativos para la detección de necesidades, propuestas de mejoramiento y explicación del objetivo de las propuestas. A largo del proceso se utilizaron canales de comunicación directa entre la comunidad y el equipo técnico por medio de las plataformas de Facebook y Whatsapp.
Por último, se realizó una actividad de cierre para la presentación de los resultados y el plan maestro a la comunidad en el espacio que es hoy el proyecto de “Pacificación Vial parque La Colina”, con actividades culturales y comunales.
Al ser un proceso de diseño participativo se llegó a la aprobación de este por parte del actor principal, el usuario, el habitante directamente beneficiado del proyecto y quién se encargará en el futuro por velar del mantenimiento y el cuido del mismo.
El proceso del plan maestro, y posteriormente del proyecto de pacificación, fue puesto bajo la lupa tanto de los ciudadanos como del gobierno local, obteniendo una aprobación integral.
El diseño del proyecto “Pacificación Vial Parque La Colina” se presentó como un proyecto demostrativo en un área correspondiente a la movilidad vehicular, una calle. Esto representó un reto tanto a nivel técnico, como un reto en el imaginario colectivo de los ciudadanos, comprender un vía como es un espacio público para ser disfrutado y transformado, modificar una idea de la ciudad diseñada para los carros y sustituirla por una ciudad diseñada para las personas.
Para su elaboración de la intervención urbana se tomaron en consideración los siguientes parámetros y estrategias de diseño:
- Pacificación Vial: Ensanchamiento de aceras y reducción de la vía lo cual permite mayor seguridad peatonal reduciendo la velocidad de los vehículos.
- Infraestructura verde – jardín de absorción de lluvia: Tratamiento del agua de lluvia por medio de jardineras de absorción con piedra bola.
- Energía renovable: Iluminación fotovoltaica para el aprovechamiento de la energía solar.
- Tratamiento de paisaje: Uso de especies nativas para la atracción de polinizadores.
- Superficies permeables: Uso de concreto permeable para una absorción del agua de hasta un 50% y el uso de arena para el área de juegos infantiles.
Para su ejecución el proyecto “Pacificación Vial Parque La Colina” fue seleccionado como un caso de éxito para la construcción de la ciudad por parte del Comité de Millenials, propio de la Fundación Costa Rica Estados Unidos para la Cooperación (Fundación CRUSA) integrado por jóvenes líderes en campos de acción del desarrollo sostenible, se rescató la importancia de la historia detrás de este como un posible ejemplo para otros entornos urbanos que requieren de mejoras y planificación urbana.
A pesar de la importancia de estos procesos, pocas veces es compartido, socializado o divulgado el material que surge tanto lo positivo y negativo, como medio de aprendizaje. De manera que posteriormente se realizó una publicación, con este documento se pretendió tomar parte en la construcción de conocimiento, describiendo las lecciones aprendidas y los componentes que formaron parte de un proceso extenso y arduo como parte del objetivo para el desarrollo de una ciudad más humana.