PARQUE DE SANTA ANA
COSTA RICA
Arq. Wilburg Arce Mora
COSTA RICA
Arq. Wilburg Arce Mora
NOMBRE DEL PROFESIONAL: Arq. Wilburg Arce Mora
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Hebel Mesen Cano
DISEÑO ELÉCTRICO: William Bolaños Campos
DISEÑO ESTRUCTURAL: Arq. Edwin Espinoza Blanco
DISEÑO MECÁNICO: William Bolaños Campos
EMPRESA CONSTRUCTORA: HyM
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 4260 m2
UBICACIÓN PROYECTO: Santa Ana, San José, Costa Rica
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Hebel Mesen Cano
DISEÑO ELÉCTRICO: William Bolaños Campos
DISEÑO ESTRUCTURAL: Arq. Edwin Espinoza Blanco
DISEÑO MECÁNICO: William Bolaños Campos
EMPRESA CONSTRUCTORA: HyM
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 4260 m2
UBICACIÓN PROYECTO: Santa Ana, San José, Costa Rica
El proyecto nace como una iniciativa colectiva apoyada por el gobierno local, identificando esto como una oportunidad para empezar a planificar su territorio de una manera más eficiente, creando políticas de cooperación, participación e información para crear un proyecto para revitalizar el centro de la ciudad, el cual estuviera de acuerdo a su escala, incentivara el contacto social y la práctica de diferentes actividades, reactivara el comercio a su alrededor y que generara una nueva identidad a la ciudad, aprovechando la existencia del espacio idóneo para iniciar este proyecto (en el centro urbano, cerca la escuela Andres Bello, la Iglesia Católica, la Municipalidad, etc.)
El Proyecto
El proyecto tomo como premisa inicial ser un espacio totalmente accesible, el cual ofreciera alternativas y posibilidades de escogencia, no solo en lo que se refiere a personas con discapacidad, diferencia de edad, etc., si no a la diferencia de usos que se le pudiera dar, entregando la mayor variedad de actividades posible. Se plantearon áreas activas como pasivas, espacio para el deporte, la recreación, la cultura y el descanso, buscando el dialogo entre ellas. Tomando en cuenta las diferencias de nivel existentes, se planearon cuidadosamente los cortes para que siempre existiera algún grado de interacción, el acceso siempre se encuentra a nivel de calle y los recorridos se diseñaron a partir de los principales ejes visuales existentes en el entorno.
Ya que el espacio debía tener la capacidad de ser utilizado para varios fines, se busco potenciar los usos que se le pudieran dar a las diferentes áreas, diseñándolas de manera que pudieran darse apoyo mutuo, se complementaran entre ellas y se integraran las actividades en lugar de separarse, se busco que el nuevo espacio fuera ameno, que las actividades que se generaran en él, promovieran que la gente pasara cómodamente horas en el.
Por las condiciones y ubicación del lugar, este debía convertirse en un símbolo del cantón, que cambiara radicalmente la imagen del centro y que le entregara un uso práctico al lugar.
Por último, un elemento muy importante dentro de este proyecto es que busca ser el inicio de una forma diferente de vivir la ciudad, buscando devolvérsela poco a poco al peatón. Para lograr esto, se ampliaron las aceras adyacentes para fomentar las ferias y el transitar seguro, tratando de interpretar lo que es importante para el habitante, su historia, costumbres y lo que valora.
El Proyecto
El proyecto tomo como premisa inicial ser un espacio totalmente accesible, el cual ofreciera alternativas y posibilidades de escogencia, no solo en lo que se refiere a personas con discapacidad, diferencia de edad, etc., si no a la diferencia de usos que se le pudiera dar, entregando la mayor variedad de actividades posible. Se plantearon áreas activas como pasivas, espacio para el deporte, la recreación, la cultura y el descanso, buscando el dialogo entre ellas. Tomando en cuenta las diferencias de nivel existentes, se planearon cuidadosamente los cortes para que siempre existiera algún grado de interacción, el acceso siempre se encuentra a nivel de calle y los recorridos se diseñaron a partir de los principales ejes visuales existentes en el entorno.
Ya que el espacio debía tener la capacidad de ser utilizado para varios fines, se busco potenciar los usos que se le pudieran dar a las diferentes áreas, diseñándolas de manera que pudieran darse apoyo mutuo, se complementaran entre ellas y se integraran las actividades en lugar de separarse, se busco que el nuevo espacio fuera ameno, que las actividades que se generaran en él, promovieran que la gente pasara cómodamente horas en el.
Por las condiciones y ubicación del lugar, este debía convertirse en un símbolo del cantón, que cambiara radicalmente la imagen del centro y que le entregara un uso práctico al lugar.
Por último, un elemento muy importante dentro de este proyecto es que busca ser el inicio de una forma diferente de vivir la ciudad, buscando devolvérsela poco a poco al peatón. Para lograr esto, se ampliaron las aceras adyacentes para fomentar las ferias y el transitar seguro, tratando de interpretar lo que es importante para el habitante, su historia, costumbres y lo que valora.