EDIFICIO ODM
COSTA RICA
Arq. Daniel Lacayo y Asociados - Enex
COSTA RICA
Arq. Daniel Lacayo y Asociados - Enex
NOMBRE DEL PROFESIONAL: Enex.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arquitecto Daniel Lacayo y Asociados.
DISEÑO ELÉCTRICO: Circuito S.A.
DISEÑO ESTRUCTURAL: Ieca Internacional.
DISEÑO TOPOGRÁFICO: TPA Paisajismo,Dehc Ingenieros Consultores
DISEÑO MECÁNICO: Circuito S.A.
EMPRESA CONSTRUCTORA: Van der Laat y Jimenez
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 25000 sqm
UBICACIÓN PROYECTO: Barrio Tournón, San José, Costa Rica
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arquitecto Daniel Lacayo y Asociados.
DISEÑO ELÉCTRICO: Circuito S.A.
DISEÑO ESTRUCTURAL: Ieca Internacional.
DISEÑO TOPOGRÁFICO: TPA Paisajismo,Dehc Ingenieros Consultores
DISEÑO MECÁNICO: Circuito S.A.
EMPRESA CONSTRUCTORA: Van der Laat y Jimenez
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 25000 sqm
UBICACIÓN PROYECTO: Barrio Tournón, San José, Costa Rica
El éxito de una ciudad está directamente relacionado a la calidad de vida de sus habitantes. Hacer ciudad, más allá que desempeñar la práctica del urbanismo, significa repensar cada proyecto desde una perspectiva de solidaridad hacia su contexto natural, cultural y social.
El desarrollo urbano en Costa Rica se ha caracterizado por negar sus cuerpos de agua tal cual espacios residuales, provocando altos niveles de contaminación que en muchos casos alcanzan condiciones insalubres. El río Torres cruza el sector norte de San José por las espaldas de las distintas edificaciones, sin que los habitantes percaten su presencia, ni condición.
Desde el 2015 el BCCR junto con BN Fondos inició la búsqueda de un terreno para unificar todas las superintendencias, las cuales se ubicaban en distintas zonas del GAM. Para sorpresa de todos, el terreno seleccionado tenía una topografía empinada y una colindancia de 300 metros con el Río Torres.
El BCCR vio en esta ubicación una oportunidad, y al igual que en 1978 con la construcción de la Plaza de la Cultura sobre Los Museos del BCCR, quiso destinar parte del terreno para la creación de espacio público.
A partir de dichas bases el equipo de diseño inició el planteamiento de las estrategias de abordaje del proyecto.
Primero, para establecer una relación de reciprocidad con el sitio, se planteó un emplazamiento horizontal, que permitió mayor área de construcción por nivel, pero menor cantidad de niveles, y mayor aprovechamiento de las visuales al río. La segunda estrategia consiste en la distribución programática, se limitó el uso vehicular a los sótanos; la separación entre usos públicos y privados se dio a través de los niveles, evitando así las barreras físicas. En el primer nivel se ubica el lobby, donde se restringe el acceso a los espacios de trabajo ubicados en los niveles superiores. Esta distribución permitió destinar el 40% del terreno para espacios públicos y verdes, los cuales incluyen una ciclo vía, miradores hacia el cauce del río, y acceso directo al auditorio en actividades especiales. El diseño de los espacios públicos y del paisajismo está orientado a rescatar el corredor biológico que es el río Torres.
Así como La Plaza de la Cultura se convirtió en un hito para San José años atrás, los espacios públicos del Proyecto ODM son un hito para la ciudad y para el país; representando a las nuevas generaciones y su búsqueda de rescatar, convivir y reencontrarse con la naturaleza.
El desarrollo urbano en Costa Rica se ha caracterizado por negar sus cuerpos de agua tal cual espacios residuales, provocando altos niveles de contaminación que en muchos casos alcanzan condiciones insalubres. El río Torres cruza el sector norte de San José por las espaldas de las distintas edificaciones, sin que los habitantes percaten su presencia, ni condición.
Desde el 2015 el BCCR junto con BN Fondos inició la búsqueda de un terreno para unificar todas las superintendencias, las cuales se ubicaban en distintas zonas del GAM. Para sorpresa de todos, el terreno seleccionado tenía una topografía empinada y una colindancia de 300 metros con el Río Torres.
El BCCR vio en esta ubicación una oportunidad, y al igual que en 1978 con la construcción de la Plaza de la Cultura sobre Los Museos del BCCR, quiso destinar parte del terreno para la creación de espacio público.
A partir de dichas bases el equipo de diseño inició el planteamiento de las estrategias de abordaje del proyecto.
Primero, para establecer una relación de reciprocidad con el sitio, se planteó un emplazamiento horizontal, que permitió mayor área de construcción por nivel, pero menor cantidad de niveles, y mayor aprovechamiento de las visuales al río. La segunda estrategia consiste en la distribución programática, se limitó el uso vehicular a los sótanos; la separación entre usos públicos y privados se dio a través de los niveles, evitando así las barreras físicas. En el primer nivel se ubica el lobby, donde se restringe el acceso a los espacios de trabajo ubicados en los niveles superiores. Esta distribución permitió destinar el 40% del terreno para espacios públicos y verdes, los cuales incluyen una ciclo vía, miradores hacia el cauce del río, y acceso directo al auditorio en actividades especiales. El diseño de los espacios públicos y del paisajismo está orientado a rescatar el corredor biológico que es el río Torres.
Así como La Plaza de la Cultura se convirtió en un hito para San José años atrás, los espacios públicos del Proyecto ODM son un hito para la ciudad y para el país; representando a las nuevas generaciones y su búsqueda de rescatar, convivir y reencontrarse con la naturaleza.