Dwelling Pod
Costa Rica
Arq. Rogelio Quesada Campos
Costa Rica
Arq. Rogelio Quesada Campos
NOMBRE DE PROFESIONAL: Arq. Rogelio Quesada Campos
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Rogelio Quesada Campos
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 147 m2
UBICACIÓN PROYECTO: Llano Grande de Cartago
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Rogelio Quesada Campos
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 147 m2
UBICACIÓN PROYECTO: Llano Grande de Cartago
El proyecto Dwelling POD ( cápsula habitable) es un monovolumen inspirado en la pureza
y la sobriedad de un objeto de diseño industrial, basado en el diseño automotriz, donde la
suavidad de la curva en su superficie exterior permite al volumen la interacción con la luz la cual
define los bordes y aristas ; a su vez el doblez de superficies rectas y planas que le dan estructura
visual y funcional.
Su inspiración arquitectónica se basa en la teoría del racionalismo y la estética funcional
liderada en su momento por el arquitecto Mies Van Der Rohe, del cual toma inspiración en su
famoso proyecto Casa Farnsworth.
D-POD se basa en el concepto de ligereza, donde se busca la separación del terreno y lo
levanta; sus módulos funcionales internos utilizan también este concepto de estar “separados”
del piso y cielo.
Las columnas se disponen de manera perimetral creando una estructura metálica
modular con un recubrimiento en concreto colado en sitio a partir de un encofrado aprovechable
tanto en paredes como en piso y techo, esta sección permite a D-POD ser un objeto que relaciona
la sección tanto en planta como en corte y se vale de esta forma para generar su silueta.
El Concepto constructivo de D-POD busca crear elementos repetibles a para ser
construidos en taller, del cual se busca la perfección en la prefabricación de un taller de precisión;
este concepto es utilizado en la industria automotriz donde partes fabricadas por separado son
luego ensambladas milimétricamente en sus respectivas posiciones.
D-POD es una solución habitacional para una persona, o una pareja, que se separa
virtualmente en 3 diferentes espacios dentro de un mismo volumen.
El área de descanso-dormitorio alberga espacio para una cama grande, closets y una silla
de lectura, este espacio se divide visual y virtualmente por el volumen del medio, un volumen
sólido que está destinado a las diferentes funciones y servicios; en este espacio se disponen los
accesorios de lavadora, secadora, baño completo y mueble de trabajo de cocina, centralizando
todas las funciones mecánicas y eléctricas y generando un nodo de actividad laboral funcional.
El área social incluye espacio para desayunador, comedor y área de esparcimiento, con el
concepto de planta libre donde la configuración del espacio permite la flexibilidad y la apertura
visual a ambos lados de la cápsula.
En D-POD Se crea un ritmo dentro del monovolumen a partir de 4 módulos “flotantes”
que se utilizan dentro del espacio como muebles funcionales para closets, y estantería, estos
módulos siguen la estética primaria del monovolumen del D-POD utilizando las esquinas
redondeadas y el concepto de estar “separado del piso”.
D-POD busca crear una sensación interna de fluidez espacial donde no son necesarias las
paredes y las puertas para separar los espacios y las actividades. Con este concepto se logra
ampliar la sensación visual del espacio y generar ejes visuales multi-direccionados sin ningún
impedimento, utilizando la transparencia de los paredes exteriores y aprovechando el entorno
que lo rodea.
y la sobriedad de un objeto de diseño industrial, basado en el diseño automotriz, donde la
suavidad de la curva en su superficie exterior permite al volumen la interacción con la luz la cual
define los bordes y aristas ; a su vez el doblez de superficies rectas y planas que le dan estructura
visual y funcional.
Su inspiración arquitectónica se basa en la teoría del racionalismo y la estética funcional
liderada en su momento por el arquitecto Mies Van Der Rohe, del cual toma inspiración en su
famoso proyecto Casa Farnsworth.
D-POD se basa en el concepto de ligereza, donde se busca la separación del terreno y lo
levanta; sus módulos funcionales internos utilizan también este concepto de estar “separados”
del piso y cielo.
Las columnas se disponen de manera perimetral creando una estructura metálica
modular con un recubrimiento en concreto colado en sitio a partir de un encofrado aprovechable
tanto en paredes como en piso y techo, esta sección permite a D-POD ser un objeto que relaciona
la sección tanto en planta como en corte y se vale de esta forma para generar su silueta.
El Concepto constructivo de D-POD busca crear elementos repetibles a para ser
construidos en taller, del cual se busca la perfección en la prefabricación de un taller de precisión;
este concepto es utilizado en la industria automotriz donde partes fabricadas por separado son
luego ensambladas milimétricamente en sus respectivas posiciones.
D-POD es una solución habitacional para una persona, o una pareja, que se separa
virtualmente en 3 diferentes espacios dentro de un mismo volumen.
El área de descanso-dormitorio alberga espacio para una cama grande, closets y una silla
de lectura, este espacio se divide visual y virtualmente por el volumen del medio, un volumen
sólido que está destinado a las diferentes funciones y servicios; en este espacio se disponen los
accesorios de lavadora, secadora, baño completo y mueble de trabajo de cocina, centralizando
todas las funciones mecánicas y eléctricas y generando un nodo de actividad laboral funcional.
El área social incluye espacio para desayunador, comedor y área de esparcimiento, con el
concepto de planta libre donde la configuración del espacio permite la flexibilidad y la apertura
visual a ambos lados de la cápsula.
En D-POD Se crea un ritmo dentro del monovolumen a partir de 4 módulos “flotantes”
que se utilizan dentro del espacio como muebles funcionales para closets, y estantería, estos
módulos siguen la estética primaria del monovolumen del D-POD utilizando las esquinas
redondeadas y el concepto de estar “separado del piso”.
D-POD busca crear una sensación interna de fluidez espacial donde no son necesarias las
paredes y las puertas para separar los espacios y las actividades. Con este concepto se logra
ampliar la sensación visual del espacio y generar ejes visuales multi-direccionados sin ningún
impedimento, utilizando la transparencia de los paredes exteriores y aprovechando el entorno
que lo rodea.