MHIS MÓDULO HABITACIONAL DE INTERÉS SOCIAL
Costa Rica
Arq. Estefanía Saborío - Arq. Luis De La O Jiménez - Arq. José Valerio Valerio
Costa Rica
Arq. Estefanía Saborío - Arq. Luis De La O Jiménez - Arq. José Valerio Valerio
NOMBRE DE PROFESIONAL: Arq. Estefanía Saborío - Arq. Luis De La O Jiménez - Arq. José Valerio Valerio
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Estefanía Saborío - Arq. Luis De La O Jiménez - Arq. José Valerio Valerio
DISEÑO ESTRUCTURAL: Eduardo Castillo García
DISEÑO MECÁNICO: Eleonel Arguedas Vega
EMPRESA CONSTRUCTORA: Av + Arviveco Studio
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Estefanía Saborío - Arq. Luis De La O Jiménez - Arq. José Valerio Valerio
DISEÑO ESTRUCTURAL: Eduardo Castillo García
DISEÑO MECÁNICO: Eleonel Arguedas Vega
EMPRESA CONSTRUCTORA: Av + Arviveco Studio
El proyecto Módulo Habitacional de Interés Social (MHIS) es un proyecto diseñado por AV +
ARVIVECO STUDIO, a raíz del Concurso de Diseño de Anteproyectos de Vivienda de Interés Social,
organizado por el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA), auspiciado por el
Ministerio de Vivienda Asentamientos Humanos (MIVAH) y patrocinado por el Banco
Centroamericano de Integración Económica (BCIE). En el año 2017 MHIS logró obtener el primer
lugar en la Categoría de Vivienda bifamilar en dicho concurso.
La propuesta MHIS interviene en el cantón de Matina, Limón, Costa Rica, el cual se ubica en la Costa
Atlántica a 90km de la Gran Área Metropolitana (GAM).
El cantón, presenta severas condiciones adversas en temas de desarrollo social, humano,
económico, educativo y ambiental, convirtiéndose en una zona de alta vulnerabilidad para sus
habitantes, generando un aumento del riesgo social y pobreza.
Para la elaboración de este proyecto se creó un método de diseño denominado: ABC
(A) La Primera fase, consiste en la Investigación del tema problema en asentamientos informales y
acceso a vivienda, determinando que:
- 59 millones de personas no tienen acceso a una vivienda digna en América Latina.
- 58.000 familias viven en asentamientos informales en Costa Rica.
- 420 familias viven en condición de precario en Matina, además presentan al menos 3 inundaciones
al año según fuentes de la Comisión Nacional de Emergencia (CNE).
Sin embargo creemos que potencializando los esfuerzos del gobierno central, municipalidades,
Instituciones y organizaciones público-privadas se pueden cambiar el entorno en que vivimos,
convirtiéndose en ciudades con mayor calidad de vida, accesibles a bienes y servicios, en zonas
rurales.
(B) Como segunda fase, se reinterpreta la información extraída para plantear una propuesta de
diseño basado en principios de sostenibilidad tales como: aprovechamiento de la topografía
previniendo inundaciones, aprovechamiento de espacio vertical, estrategias de ventilación cruzada
e iluminación y almacenamiento de aguas pluviales.
(C) Finalmente como resultado, el proyecto cumple con la finalidad para la cual fue diseñada,
pretendiendo solucionar las problemáticas presentes en el cantón, pero a su vez es un proyecto que
promueve el sentido de pertenencia y apropiación espacial, expresando el modo de vida y cultura
de la zona.
Actualmente se trabaja en conjunto con empresas interesadas en la elaboración de los estudios
preliminares para la implementación del proyecto en una localidad en Matina.