Modelo de Escuela Técnica SALINSA
Nicaragua
Arq. Oscar Zamora
Nicaragua
Arq. Oscar Zamora
NOMBRE DE PROFESIONAL: Arq. Oscar Zamora
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Valenzuela+Zamora
DISEÑO TOPOGRÁFICO: Carlos Galo
DISEÑO ESTRUCTURAL: Sergio Obregón
DISEÑO ELÉCTRICO: Justo Padilla
DISEÑO MECÁNICO: Bryan Torrez
EMPRESA CONSTRUCTORA: Valenzuela+Zamora
UBICACIÓN PROYECTO: Managua, Nicaragua
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Valenzuela+Zamora
DISEÑO TOPOGRÁFICO: Carlos Galo
DISEÑO ESTRUCTURAL: Sergio Obregón
DISEÑO ELÉCTRICO: Justo Padilla
DISEÑO MECÁNICO: Bryan Torrez
EMPRESA CONSTRUCTORA: Valenzuela+Zamora
UBICACIÓN PROYECTO: Managua, Nicaragua
El objetivo principal del edificio es permitir la formación técnica de jóvenes y adultos en las
especialidades de industria y mecánica, áreas fundamentales para el desarrollo de la zona de
producción de sal en León, Nicaragua. Esta iniciativa, impulsada por la empresa SALINSA,
ubicada en la zona de Salinas Grandes, está propuesta a ejecutarse entre el 2020 y el 2025.
La propuesta contempla el desarrollo de capacidades y conocimientos para direccionarse a
actividades laborales especializadas, o para continuar estudios universitarios en estas ramas.
Además, pretende ser el espacio para la formación de la comunidad en actividades culturales y
como centro de reunión para actos cívicos y de convivencia.
El proyecto arquitectónico tiene en cuenta como eje de conceptualización, ciertas
consideraciones climáticas y sociales, y se plantea como objetivos principales generar sombras
urbanas y paraguas públicos, la creación de espacios bajo sombra y a la vez abiertos, el
aprovechamiento de la brisa para refrescar las zonas comunes, borrar los límites entre afuera y
adentro y crear espacios amplios protegidos de las altas temperaturas características de la
zona a lo largo de todo el año.
El diseño, en cuanto a su distribución funcional, está pensado de tal manera en que las aulas,
que son por su naturaleza los ambientes que necesitan más control acústico y de privacidad,
estén en el segundo nivel, para que su volumen funcione en la generación de sombra para toda
la zona social de la escuela, que se encuentra en el primer nivel. A su vez, en la composición
volumétrica, está pensado en tener espacios abiertos, pero privados; en el primer nivel, se
albergan todas las actividades sociales, como cafetería y áreas de estudio, que no tienen
separaciones físicas entre sí y pueden fácilmente servir a otros propósitos como talleres o
presentaciones. Todo el conjunto está protegido del sol y de la lluvia, pero permiten el acceso
de la ventilación natural.
La propuesta arquitectónica y formal, no está desarrollada para responder a un estilo en
específico, sino que es el resultado de un análisis contextual del sitio y se moldea bajo las
intenciones bioclimáticas, que son la prioridad del diseño.
Como técnicas pasivas de climatización, se emplean: una pantalla vegetal, ubicada al oeste y
en la fachada principal del proyecto, alejada un metro del volumen principal que permite crear
un túnel para expulsión del aire caliente; persianas diseñadas y ubicadas para permitir la
ventilación cruzada; y parasoles horizontales ubicados en fachadas norte y sur, para controlar
el acceso de iluminación natural. Otras técnicas aplicadas, con el objetivo de reducir el impacto
negativo de la construcción sobre su entorno y mejorar su relación de costo inicial y
mantenimiento, es el empleo de materiales de fácil adquisición y durabilidad, como el concreto,
estructura metálica tratada para la salinidad y malla metálica para la pared verde; reutilización e
infiltración del agua de lluvia; y una piscina ecológica, que recibe su nombre por no usar
productos químicos para mantener limpia el agua, sino que ocupa filtros de agua, arena y
plantas y algas especiales.
especialidades de industria y mecánica, áreas fundamentales para el desarrollo de la zona de
producción de sal en León, Nicaragua. Esta iniciativa, impulsada por la empresa SALINSA,
ubicada en la zona de Salinas Grandes, está propuesta a ejecutarse entre el 2020 y el 2025.
La propuesta contempla el desarrollo de capacidades y conocimientos para direccionarse a
actividades laborales especializadas, o para continuar estudios universitarios en estas ramas.
Además, pretende ser el espacio para la formación de la comunidad en actividades culturales y
como centro de reunión para actos cívicos y de convivencia.
El proyecto arquitectónico tiene en cuenta como eje de conceptualización, ciertas
consideraciones climáticas y sociales, y se plantea como objetivos principales generar sombras
urbanas y paraguas públicos, la creación de espacios bajo sombra y a la vez abiertos, el
aprovechamiento de la brisa para refrescar las zonas comunes, borrar los límites entre afuera y
adentro y crear espacios amplios protegidos de las altas temperaturas características de la
zona a lo largo de todo el año.
El diseño, en cuanto a su distribución funcional, está pensado de tal manera en que las aulas,
que son por su naturaleza los ambientes que necesitan más control acústico y de privacidad,
estén en el segundo nivel, para que su volumen funcione en la generación de sombra para toda
la zona social de la escuela, que se encuentra en el primer nivel. A su vez, en la composición
volumétrica, está pensado en tener espacios abiertos, pero privados; en el primer nivel, se
albergan todas las actividades sociales, como cafetería y áreas de estudio, que no tienen
separaciones físicas entre sí y pueden fácilmente servir a otros propósitos como talleres o
presentaciones. Todo el conjunto está protegido del sol y de la lluvia, pero permiten el acceso
de la ventilación natural.
La propuesta arquitectónica y formal, no está desarrollada para responder a un estilo en
específico, sino que es el resultado de un análisis contextual del sitio y se moldea bajo las
intenciones bioclimáticas, que son la prioridad del diseño.
Como técnicas pasivas de climatización, se emplean: una pantalla vegetal, ubicada al oeste y
en la fachada principal del proyecto, alejada un metro del volumen principal que permite crear
un túnel para expulsión del aire caliente; persianas diseñadas y ubicadas para permitir la
ventilación cruzada; y parasoles horizontales ubicados en fachadas norte y sur, para controlar
el acceso de iluminación natural. Otras técnicas aplicadas, con el objetivo de reducir el impacto
negativo de la construcción sobre su entorno y mejorar su relación de costo inicial y
mantenimiento, es el empleo de materiales de fácil adquisición y durabilidad, como el concreto,
estructura metálica tratada para la salinidad y malla metálica para la pared verde; reutilización e
infiltración del agua de lluvia; y una piscina ecológica, que recibe su nombre por no usar
productos químicos para mantener limpia el agua, sino que ocupa filtros de agua, arena y
plantas y algas especiales.