LEGO POPULAR: Diseño de salones comunales con la ciudadanía
Colombia
Arq. Camilo Ernesto Hernández Mejía
Colombia
Arq. Camilo Ernesto Hernández Mejía
NOMBRE DE PROFESIONAL: Arq. Camilo Ernesto Hernández Mejía
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Camilo Ernesto Hernandez Mejía
DISEÑO ESTRUCTURAL: Aplab Estudio
DISEÑO TOPOGRÁFICO: Aplab Estudio
DISEÑO ELÉCTRICO: Aplab Estudio
DISEÑO MECÁNICO: Aplab Estudio
EMPRESA CONSTRUCTORA: Aplab Estudio + Fundación Más Manos Colombia
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 10 salones comunitarios - Área aproximada 3.000 m2
UBICACIÓN PROYECTO: Localidad De Usme - Bogotá
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Camilo Ernesto Hernandez Mejía
DISEÑO ESTRUCTURAL: Aplab Estudio
DISEÑO TOPOGRÁFICO: Aplab Estudio
DISEÑO ELÉCTRICO: Aplab Estudio
DISEÑO MECÁNICO: Aplab Estudio
EMPRESA CONSTRUCTORA: Aplab Estudio + Fundación Más Manos Colombia
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 10 salones comunitarios - Área aproximada 3.000 m2
UBICACIÓN PROYECTO: Localidad De Usme - Bogotá
LEGO POPULAR: Plan local para el Diseño arquitectónico y la construcción de 10 salones comunales en la localidad de Usme en Bogotá. FASE 1: SALON COMUNAL FISCALA ALTA, SALON COMUNAL FISCALA BAJA, SALON COMUNAL VILLA HERMOSA.
La localidad de Usme en Bogotá, por medio de sus JAC (juntas de acción comunal) y sus líderes locales, tomó la decisión de realizar el esfuerzo de construir los salones comunitarios para cada uno de sus barrios entendiendo la necesidad de contar con sitios de encuentros ciudadanos que les permitan el fortalecimiento de su tejido social. Desde el quehacer arquitectónico desde la planeación local territorial y la noción de la baja escala, “LEGO POPULAR” se convierte en el plan local comunitario consistente en diseñar salones comunales con la gente en donde se identifican dos aspectos fundamentales como son la PARTICIPACION CIUDADANA y la DIDACTICA.
“LEGO POPULAR” es el resultado de más de un año de trabajo de talleres diagnósticos y propositivos que dieron como producto más de 2500 “fichas/mini maquetas” consistentes en los elementos de trabajo para diseñar y TRIDIMENSIONALIZAR LOS SUEÑOS DE LAS COMUNIDADES de la localidad de Usme. La construcción de estas “fichas- piezas” fue basada en la decisión de revisar, entender y elegir los elementos y materiales que tradicionalmente usan las poblaciones más pobres de Usme para construir su arquitectura, y así mismo potenciar su usabilidad en tópicos como FACHADAS, ESTRUCTURA, MOBILIARIO, DISEÑO INTERIOR. “LEGO POPULAR” se convirtió en la metodología y el plan de acción de hacer arquitectura de bajo costo con alta calidad técnica y estética.
“LEGO POPULAR” es una denominación social “brandeable” del famoso juego mundial LEGO consistente en armar toda clase de objetos fruto de la imaginación y los sueños de los niños y sus familias normalmente al que acceden las clases medias y altas en Colombia. . “LEGO POPULAR”, es un juego de palabras que sugiere que las clases populares --los mal llamados pobres—también pueden ahora pueden acceder a jugar con los elementos que juegan la clase media y alta de nuestro país .Pues bien, ahora acá los sueños, en el “LEGO POPULAR”—el lego de los mal llamados pobres--- se convierten en construir los imaginarios colectivos de tener una mejor calidad de vida referida al anhelo de tener UN ESPACIO DE TODA UNA COMUNIDAD: EL SALÓN COMUNITARIO que por excelencia en Colombia en los barrios populares es el LUGAR DE IDENTIFICACIÓN Y APROPIACIÓN DE LAS COMUNIDADES.
Al día de hoy, por medio de este proyecto comunitario, arquitectónico y metodológico, se han impactado directamente a más de 20 mil personas con el diseño y la futura construcción por autogestión de estos proyectos.
Director del Proyecto: Arquitecto Camilo Ernesto Hernández Mejía
OFICINA: APLAB SAS + FUNDACION MAS MANOS COLOMBIA
SITIO WEB: www.aplab.co + www.fundacionmasmanos.org
MUNICIPIO: LOCALIDAD DE USME – BOGOTÁ - COLOMBIA
AÑO: 2016-2018
DISEÑO: FINALIZADO
CONSTRUCCION: EN GESTIÓN DE RECURSOS
La localidad de Usme en Bogotá, por medio de sus JAC (juntas de acción comunal) y sus líderes locales, tomó la decisión de realizar el esfuerzo de construir los salones comunitarios para cada uno de sus barrios entendiendo la necesidad de contar con sitios de encuentros ciudadanos que les permitan el fortalecimiento de su tejido social. Desde el quehacer arquitectónico desde la planeación local territorial y la noción de la baja escala, “LEGO POPULAR” se convierte en el plan local comunitario consistente en diseñar salones comunales con la gente en donde se identifican dos aspectos fundamentales como son la PARTICIPACION CIUDADANA y la DIDACTICA.
“LEGO POPULAR” es el resultado de más de un año de trabajo de talleres diagnósticos y propositivos que dieron como producto más de 2500 “fichas/mini maquetas” consistentes en los elementos de trabajo para diseñar y TRIDIMENSIONALIZAR LOS SUEÑOS DE LAS COMUNIDADES de la localidad de Usme. La construcción de estas “fichas- piezas” fue basada en la decisión de revisar, entender y elegir los elementos y materiales que tradicionalmente usan las poblaciones más pobres de Usme para construir su arquitectura, y así mismo potenciar su usabilidad en tópicos como FACHADAS, ESTRUCTURA, MOBILIARIO, DISEÑO INTERIOR. “LEGO POPULAR” se convirtió en la metodología y el plan de acción de hacer arquitectura de bajo costo con alta calidad técnica y estética.
“LEGO POPULAR” es una denominación social “brandeable” del famoso juego mundial LEGO consistente en armar toda clase de objetos fruto de la imaginación y los sueños de los niños y sus familias normalmente al que acceden las clases medias y altas en Colombia. . “LEGO POPULAR”, es un juego de palabras que sugiere que las clases populares --los mal llamados pobres—también pueden ahora pueden acceder a jugar con los elementos que juegan la clase media y alta de nuestro país .Pues bien, ahora acá los sueños, en el “LEGO POPULAR”—el lego de los mal llamados pobres--- se convierten en construir los imaginarios colectivos de tener una mejor calidad de vida referida al anhelo de tener UN ESPACIO DE TODA UNA COMUNIDAD: EL SALÓN COMUNITARIO que por excelencia en Colombia en los barrios populares es el LUGAR DE IDENTIFICACIÓN Y APROPIACIÓN DE LAS COMUNIDADES.
Al día de hoy, por medio de este proyecto comunitario, arquitectónico y metodológico, se han impactado directamente a más de 20 mil personas con el diseño y la futura construcción por autogestión de estos proyectos.
Director del Proyecto: Arquitecto Camilo Ernesto Hernández Mejía
OFICINA: APLAB SAS + FUNDACION MAS MANOS COLOMBIA
SITIO WEB: www.aplab.co + www.fundacionmasmanos.org
MUNICIPIO: LOCALIDAD DE USME – BOGOTÁ - COLOMBIA
AÑO: 2016-2018
DISEÑO: FINALIZADO
CONSTRUCCION: EN GESTIÓN DE RECURSOS