CENTRO DE RECICLAJE COMUNITARIO (RCCC)
COSTA RICA
Arq. Oliver Schütte - Arq. Marije van Lidth de Jeude - Arq. Luis De la O Jiménez - Ing. Pablo Mora
COSTA RICA
Arq. Oliver Schütte - Arq. Marije van Lidth de Jeude - Arq. Luis De la O Jiménez - Ing. Pablo Mora

NOMBRE DEL PROFESIONAL: Oliver Schütte (A-01) - Marije van Lidth de Jeude (A-01) - Luis De la O Jiménez (ArvivecoStudio) - Ing. Pablo Mora (Consost)
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Oliver Schuette - Arq. Luis De la O Jiménez
DISEÑO ELÉCTRICO: CONSOST
DISEÑO ESTRUCTURAL: CONSOST + MADEROTEC
DISEÑO MECÁNICO: CONSOST
EMPRESA CONSTRUCTORA: CONSOST + AUTOCONSTRUCCIÓN ASISTIDA
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 145 m2
UBICACIÓN PROYECTO: Isla Chira, Puntarenas, Costa Rica
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Oliver Schuette - Arq. Luis De la O Jiménez
DISEÑO ELÉCTRICO: CONSOST
DISEÑO ESTRUCTURAL: CONSOST + MADEROTEC
DISEÑO MECÁNICO: CONSOST
EMPRESA CONSTRUCTORA: CONSOST + AUTOCONSTRUCCIÓN ASISTIDA
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 145 m2
UBICACIÓN PROYECTO: Isla Chira, Puntarenas, Costa Rica
Isla de Chira, con una población cercana a 3000 habitantes, está expuesta a dos corrientes productoras de residuos: los generados dentro de la Isla por pobladores y visitantes, y los que son arrastrados por corrientes marinas, sobre todo de embarcaciones que circulan diariamente en el Golfo de Nicoya y residuos de la GAM que son llevados al mar a través de los ríos. No hay una recolección de desechos en la isla por lo que son eliminados mediante métodos tradicionales de la quema y el enterramiento, sin ningún tratamiento ambientalmente adecuado. Esto conlleva a una serie de riesgos e impactos negativos para la salud y el ambiente en general.
El Centro de Reciclaje y Comunidad en la Isla de Chira (CRCC) es un prototipo para el manejo sostenible de residuos. El proyecto se basa en un proceso de conceptualización y diseño participativos con la población isleña y estudiantes de arquitectura y otras carreras internacionales, guiados por un equipo multicultural y transdisciplinar. Es financiado con fondos internacionales, nacionales, varias campañas de crowdfunding y donaciones de materiales. Se prevé finalizar la construcción a finales del 2020 mediante un proceso de auto-construcción asistida, apoyada por empresas y el MTSS. El diseño arquitectónico incluye materiales innovadores, reciclables y orgánicos de la isla, tales como paneles de tetra-pak reciclado para el techo y de teca costarricense laminada para el piso. La estructura principal consiste en un sistema innovador de madera laminada que crea un espacio abierto (“planta libre”) sin columnas que beneficia el uso multifuncional del edificio. Se cosecharán las aguas residuales y de lluvia para ser utilizadas en el ciclo de vida de la construcción, mediante un sistema de filtración biológica.
El CRCC es propiedad de la Asociación de Damas Trabajando para el Ambiente (ADATA) que fue parte de todas las etapas del proyecto. Además de ser un aporte importante para la conservación ambiental, podrá convertirse en una fuente de ingresos adicional y alternativo a la pesca. Esta actividad representa actualmente el único sustento de más del 90% de las familias isleñas, pero está siendo amenazada por la contaminación ambiental y la reducción de peces en el mar. En tiempo de veda se construyen las diferentes etapas del edificio. El centro multifuncional será no solo utilizado para separar y procesar residuos (papel, cartón, vidrio y plástico), sino también para dar capacitaciones sobre el manejo de residuos a la población isleña y para producir accesorios basados en procesos de reciclaje y reutilización. Contendrá un laboratorio digital (FabLab), oficinas, baños, espacios para reuniones, charlas y talleres de educación ambiental y alimentación sostenible, así como para exposición de artesanías, con el objetivo de fomentar la cohesión social en la isla, así como el turismo al tener un lugar donde las personas foráneas puedan conocer prácticas laborales, ambientales y culturales de la Isla de Chira.
CRÉDITOS
Cliente:
Asociación de Damas Trabajando para el Ambiente (ADATA)
Gloria Pérez, Maria Matarrita, Gissell Lorena Sequeira, Cynthia Díaz, Elizabeth Sequeira, Ana Cecilia Fernández, Dannia Quirós, Sobeida Carrillo, Ercilia Díaz
Campaña educacional y coordinación general del proyecto:
A-01 (Oliver Schütte, Marije van Lidth de Jeude) con Universidad Nacional / ECMAR (Grethel Ulate)
Diseño arquitectónico:
A-01 (A Company / A Foundation) con Arviveco Studio
Directores: Oliver Schütte, Luis De la O
Equipo de diseño: José Pablo González, Francisco Rodríguez, José Solís, Machiel Crielaard, Lotte
Amelink, Gustaaf Dekking, Estefanía Saborío
Diseño preliminar del centro de reciclaje y manual:
A-01 con Universidad Latina / Diseño 8
Profesores: Oliver Schütte, Marije van Lidth de Jeude
Profesor invitado: Alejandro Vallejo
Asistencia académica: José Andrés Jiménez
Estudiantes: Shaddey Neil McCalla, Katherine Trigueros Miranda, Silvia Soto, Andrés Quirós Castro, Edward Carvajal, Fabian Corrales Valverde, Jasson Gomez Lawson, Luis Andrés Rojas, Ricardo Hernández González, Joshua Padilla Chavez, Randy Hidalgo Fernandez, Marcos Barrantes Garita, Kamath Cheang, Yésica Rodríguez Vargas
Estudios fachada:
A-01 con Hafencity University Hamburgo (Alemania)
Desarrollo estructura de madera:
A-01 con Maderotec
Desarrollo del núcleo de servicios:
A-01 con Gensler, Arviveco, Sinergia y HDM
Planos constructivos:
A-01 con Gensler, Consost y Arviveco
Supervisión de la construcción:
A-01 con Consost y Arviveco
Maestro de obras:
Jason Gómez Díaz
Equipo de auto-construcción asistida:
Mario Cascante, Cristian Marín, Alexander Pérez, Alejandro Medina, José Luis Martínez, Gloria Pérez, William Matarrita, Evelio Pérez, Fernando Montes, Juan Pablo Hernández, Johan Seas, Martín Gómez, Antonio Matarrita, Asdrubal Montes, Rene Alonso Matarrita, Elvis Jesús García, Leslie Ariel Carrillo, Roger Andrés Medina, Javier Francisco Medina, Álvaro Matarrita, John Osvaldo Sequeira, John Elías Peralta, Francis García, Maikol Medina
Apoyo financiero para la construcción:
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), A-01, Fundación WWH (Wereld Wijde Hulp) y Fundación Groothuisfonds de los Países Bajos, campañas de crowdfunding realizado en IndieGoGo, Tin Jo y Amón Solar
Donaciones de materiales y asistencia técnica (en orden alfabético):
ARS Arquitectos e Ingenieros, CEMEX, Dos Pinos, DINADECO, EDICA, Ethical Forestry, Gensler, Holcim, Metalco, Multiservicios Brais Medina, Novelteak, Sinergia, SUR, Veritas-Cátedra de Holcim, Veritas-FabLab
Financiamiento equipo de construcción:
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)
Otros actores colaboradores (en orden alfabético):
ACTUAR (Asociación Costarricense de Turismo Rural Comunitario), Asociación de Desarrollo Integral de la Isla de Chira, CINNO (Veritas Centro de Investigación para la Innovación), Hotel Presidente, Huella Tica, Ministerio de Salud, Reciclarte, Startrash, UNED
Documentación del proceso de construcción:
A-01 (Oliver Schütte, Marije van Lidth de Jeude) con Manduca Audiovisual (Soren Pessoa, Valéria
Romero)
Exposición del Proyecto de Chira en la Bienal de Venecia 2016 y el Rural Design Week 2018
(Italia):
A-01 con Prairie View AM University, Brown Endowed Chair of Architecture (Estados Unidos)
Directores de la exposición: Oliver Schütte, Marije van Lidth de Jeude, Bill Price
Asistencia: Luis De la O
Profesor: Bill Price
Profesores invitados: Oliver Schütte, Marije van Lidth de Jeude
Estudiantes: Jordy Matas, Jeremy Mano, Lana Howe, Jonathan Ortega, Vanessa Melendez, Blake Burns, Roberto Murga Alas
Asistencia académica: Ross Wienert
Documentación audiovisual: Simón Bolívar, Natalia Chaverri, Abraham Soria / Metamind, Paula Echeverría Cárdenas / Plugin & Fina Estampa Films, Soren Pessoa / Asociación Semillas, Joan Villaperros / La Jauría
Apoyo financiero para la exposición: A-01, Brown Foundation, PAGE Architects, Roth Construction Inc.,
BPInc, Brown McGregor Architects, Joe Webb