Edificio de Oficinas
Costa Rica
Arq. Daniel Lacayo & Asoc. S.A.
Costa Rica
Arq. Daniel Lacayo & Asoc. S.A.
NOMBRE DE PROFESIONAL: Arq. Daniel Lacayo & Asoc. S.A.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Daniel Lacayo & Asoc. S.A.
DISEÑO ESTRUCTURAL: IECA
DISEÑO TOPOGRÁFICO: TPA
DISEÑO ELÉCTRICO: Circuito / Tyco
DISEÑO MECÁNICO: Circuito / Tyco
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 26.190 m2
UBICACIÓN PROYECTO: Barrio Tournón, San José, Costa Rica
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Daniel Lacayo & Asoc. S.A.
DISEÑO ESTRUCTURAL: IECA
DISEÑO TOPOGRÁFICO: TPA
DISEÑO ELÉCTRICO: Circuito / Tyco
DISEÑO MECÁNICO: Circuito / Tyco
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 26.190 m2
UBICACIÓN PROYECTO: Barrio Tournón, San José, Costa Rica
El éxito de una ciudad está directamente relacionado a la calidad de vida de sus habitantes. Su principal función es hacer valer los derechos de los ciudadanos por medio de los servicios que ofrece a la comunidad. Hacer ciudad, más allá que desempeñar la práctica del urbanismo, significa repensar cada proyecto desde una perspectiva de solidaridad hacia su contexto natural, cultural y social.
San José como ciudad, presenta diferentes deficiencias en los servicios a la comunidad como transporte, infraestructura pública e infraestructura verde. Dichas deficiencias relacionadas a fenómenos urbanos como la migración a los polos suburbanos, han provocado que San José se convierta en una ciudad de paso. Aumentando las zonas abandonadas, la inseguridad, y consecuentemente aumentando las barreras artificiales. Síntoma de desigualdad.
El proyecto tiene origen en dicha problemática de polarización suburbana. El edificio es para una institución pública cuyas sedes se encuentran divididas en el Este y el Oeste del GAM. Ésta separación genera grandes gastos de alquiler, y además conlleva gran tiempo de desplazamiento de los trabajadores. Como solución se plantea la construcción de un edificio que integre todas las sedes y que tenga una ubicación centralizada, con el fin de regresar las actividades urbanas a San José.
El terreno ubicado en Barrio Tournón, cuenta con 300 metros de colindancia con el río Torres, y una topografía empinada. Como primer estrategia se busca establecer una relación de reciprocidad con el sitio. Se plantea entonces un emplazamiento horizontal, que permita mayor área de construcción por nivel, pero menor cantidad de niveles, y mayor aprovechamiento de las visuales al río.
La segunda estrategia consiste en la distribución programática, buscando siempre una relación de reciprocidad, en este caso hacia los ciudadanos. Se limita el uso vehicular a los sótanos, permitiendo un mayor aprovechamiento del área del terreno para espacios públicos. La separación de usos públicos y privados se da a través de los niveles, se evitaron las barreras físicas. El sitio es totalmente abierto al público, el primer nivel es semi-público, donde se ubica el lobby. Los demás niveles se destinan a espacios de trabajo con acceso limitado.
Finalmente se busca establecer relaciones sostenibles con el contexto natural. Se implementan estrategias activas y pasivas apuntando a una certificación LEED Gold.
Los espacios públicos son conectores urbanos y biológicos a la vez, y tienen la posibilidad de asociarse al proyecto Rutas Naturbanas.
Este proyecto puede convertirse en un punto regenerador en ese sector de la ciudad, donde escasean los espacios públicos. Marcando una pauta para futuros proyectos, al considerar la importancia y el valor agregado de diseñar de forma solidaria.
San José como ciudad, presenta diferentes deficiencias en los servicios a la comunidad como transporte, infraestructura pública e infraestructura verde. Dichas deficiencias relacionadas a fenómenos urbanos como la migración a los polos suburbanos, han provocado que San José se convierta en una ciudad de paso. Aumentando las zonas abandonadas, la inseguridad, y consecuentemente aumentando las barreras artificiales. Síntoma de desigualdad.
El proyecto tiene origen en dicha problemática de polarización suburbana. El edificio es para una institución pública cuyas sedes se encuentran divididas en el Este y el Oeste del GAM. Ésta separación genera grandes gastos de alquiler, y además conlleva gran tiempo de desplazamiento de los trabajadores. Como solución se plantea la construcción de un edificio que integre todas las sedes y que tenga una ubicación centralizada, con el fin de regresar las actividades urbanas a San José.
El terreno ubicado en Barrio Tournón, cuenta con 300 metros de colindancia con el río Torres, y una topografía empinada. Como primer estrategia se busca establecer una relación de reciprocidad con el sitio. Se plantea entonces un emplazamiento horizontal, que permita mayor área de construcción por nivel, pero menor cantidad de niveles, y mayor aprovechamiento de las visuales al río.
La segunda estrategia consiste en la distribución programática, buscando siempre una relación de reciprocidad, en este caso hacia los ciudadanos. Se limita el uso vehicular a los sótanos, permitiendo un mayor aprovechamiento del área del terreno para espacios públicos. La separación de usos públicos y privados se da a través de los niveles, se evitaron las barreras físicas. El sitio es totalmente abierto al público, el primer nivel es semi-público, donde se ubica el lobby. Los demás niveles se destinan a espacios de trabajo con acceso limitado.
Finalmente se busca establecer relaciones sostenibles con el contexto natural. Se implementan estrategias activas y pasivas apuntando a una certificación LEED Gold.
Los espacios públicos son conectores urbanos y biológicos a la vez, y tienen la posibilidad de asociarse al proyecto Rutas Naturbanas.
Este proyecto puede convertirse en un punto regenerador en ese sector de la ciudad, donde escasean los espacios públicos. Marcando una pauta para futuros proyectos, al considerar la importancia y el valor agregado de diseñar de forma solidaria.