COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL DE ACOSTA
COSTA RICA
Arq. Ricardo Morales Quirós
COSTA RICA
Arq. Ricardo Morales Quirós

NOMBRE DEL PROFESIONAL: Arq. Ricardo Morales Quirós
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Ricardo Morales Quirós
DISEÑO ELÉCTRICO: Ing. Fabricio Benavides Arias
DISEÑO ESTRUCTURAL: Ing. Jose Aguero Porras
DISEÑO MECÁNICO: Ing. Diego Solis Calderón
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 9500 m2 + 1900 m2 de áreas exteriores
UBICACIÓN PROYECTO: San Ignacio de Acosta, San José, Costa Rica
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Ricardo Morales Quirós
DISEÑO ELÉCTRICO: Ing. Fabricio Benavides Arias
DISEÑO ESTRUCTURAL: Ing. Jose Aguero Porras
DISEÑO MECÁNICO: Ing. Diego Solis Calderón
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 9500 m2 + 1900 m2 de áreas exteriores
UBICACIÓN PROYECTO: San Ignacio de Acosta, San José, Costa Rica
Aproximación al proyecto:
El Colegio Técnico Profesional de Acosta es un centro de estudios de secundaria público, el principal de la zona, que cuenta con una matrícula aproximada de 1100 alumnos diurnos y 150 nocturnos los cuales además de cursar las asignaturas académicas tradicionales, se especializan en diversas disciplinas técnicas.
El desafío principal de este proyecto es crear una solución integral y ordenada a las múltiples necesidades del centro educativo y salvar así una deuda histórica que se tiene por parte del Estado, en un terreno que durante años ha sido intervenido de manera atropellada en función del crecimiento poblacional y que está ubicado en la zona topográficamente más quebrada del país, por tanto con fuertes pendientes y con poco espacio para el desarrollo de obras.
El resultado es un “campus” académico que une los tres componentes primordiales de la Educación Técnica: lo académico, lo técnico y lo lúdico en una zona que además es ampliamente conocida por su gusto por las artes y que gracias a la estratégica ubicación del terreno, está expuesta a una belleza escénica singular, de vistas hacia el valle que forma el río Jorco y hacia los cerros del noroeste (Escazú) que son coronados todos los días por impresionantes atardeceres tornasolados.
El Colegio Técnico Profesional de Acosta es un centro de estudios de secundaria público, el principal de la zona, que cuenta con una matrícula aproximada de 1100 alumnos diurnos y 150 nocturnos los cuales además de cursar las asignaturas académicas tradicionales, se especializan en diversas disciplinas técnicas.
El desafío principal de este proyecto es crear una solución integral y ordenada a las múltiples necesidades del centro educativo y salvar así una deuda histórica que se tiene por parte del Estado, en un terreno que durante años ha sido intervenido de manera atropellada en función del crecimiento poblacional y que está ubicado en la zona topográficamente más quebrada del país, por tanto con fuertes pendientes y con poco espacio para el desarrollo de obras.
El resultado es un “campus” académico que une los tres componentes primordiales de la Educación Técnica: lo académico, lo técnico y lo lúdico en una zona que además es ampliamente conocida por su gusto por las artes y que gracias a la estratégica ubicación del terreno, está expuesta a una belleza escénica singular, de vistas hacia el valle que forma el río Jorco y hacia los cerros del noroeste (Escazú) que son coronados todos los días por impresionantes atardeceres tornasolados.
Caracterización y condiciones:
El proyecto categoriza primeramente las edificaciones preexistentes y posterior a un análisis interdisciplinario, se determina la permanencia o no de las mismas e incluso la pertinencia de una intervención de mantenimiento y/o de un proyecto de menor escala que pueda ejecutarse en otro momento y por otra vía. Esta es una reflexión importante y estratégica cuando en obra pública no se puede disponer de todos los recursos en un mismo momento o bien cuando no todas las estructuras han cumplido su ciclo de vida. Todas esas consideraciones conviven en la propuesta global (Plan Maestro) en la que el 80% de los edificios existentes requieren ser demolidos dadas sus malas condiciones y se preserva para intervenciones futuras un 20% de los mismos.
participativo.
Por último se busca una solución sencilla e intuitiva en el uso del espacio y de los recorridos del “campus”, que permita integrar en un eje principal todos los edificios de la propuesta y se incluye aquí el punto de vista normativo como una de las restricciones más determinantes (Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, Ley 7600) en un terreno que tiene una diferencia de nivel de más de 25 metros desde la terraza superior hasta su terraza más baja. Se diseñan nodos o núcleos en sitios estratégicos que contienen además de las escaleras, sistemas electromecánicos para despejar las diferencias de nivel más fuertes. Con esto se obtiene fluidez en la dinámica de tránsito desde un punto de vista del usuario principal.
Dadas todas las condiciones anteriores, este proyecto se aparta del tradicional uso de edificios prediseñados por catálogo (prototipos), para dar lugar a conjuntos edilicios, cada uno con fines y funciones específicas por el área de conocimiento que se imparte, pero que se unen en una propuesta
estética integral.
La propuesta del Plan Maestro incluye de los siguientes elementos:
El proyecto categoriza primeramente las edificaciones preexistentes y posterior a un análisis interdisciplinario, se determina la permanencia o no de las mismas e incluso la pertinencia de una intervención de mantenimiento y/o de un proyecto de menor escala que pueda ejecutarse en otro momento y por otra vía. Esta es una reflexión importante y estratégica cuando en obra pública no se puede disponer de todos los recursos en un mismo momento o bien cuando no todas las estructuras han cumplido su ciclo de vida. Todas esas consideraciones conviven en la propuesta global (Plan Maestro) en la que el 80% de los edificios existentes requieren ser demolidos dadas sus malas condiciones y se preserva para intervenciones futuras un 20% de los mismos.
- Obra Nuevas
- Obras Mantenimiento
- Demolición de estructuras existentes (80%)
- Proyectos Secundarios (otra etapa)
participativo.
Por último se busca una solución sencilla e intuitiva en el uso del espacio y de los recorridos del “campus”, que permita integrar en un eje principal todos los edificios de la propuesta y se incluye aquí el punto de vista normativo como una de las restricciones más determinantes (Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, Ley 7600) en un terreno que tiene una diferencia de nivel de más de 25 metros desde la terraza superior hasta su terraza más baja. Se diseñan nodos o núcleos en sitios estratégicos que contienen además de las escaleras, sistemas electromecánicos para despejar las diferencias de nivel más fuertes. Con esto se obtiene fluidez en la dinámica de tránsito desde un punto de vista del usuario principal.
Dadas todas las condiciones anteriores, este proyecto se aparta del tradicional uso de edificios prediseñados por catálogo (prototipos), para dar lugar a conjuntos edilicios, cada uno con fines y funciones específicas por el área de conocimiento que se imparte, pero que se unen en una propuesta
estética integral.
La propuesta del Plan Maestro incluye de los siguientes elementos:
- Edificio Principal de Aulas Académicas: Este se compone de 27 aulas académicas, dos laboratorios académicos y un centro de Recursos Tecnológicos (Biblioteca) que representa el corazón del edificio, el conocimiento, y toma forma dentro de la propuesta como una caja de cristal de doble altura. Este edificio se funde con un área pública abierta que da paso a un anfiteatro al aire libre.
- Edificio Principal de Aulas Técnicas y Laboratorio de Redes: 20 aulas para educación técnica de diferentes especialidades además de un laboratorio de Redes e Informática que por su posición, destaca en la entrada a este conjunto. Sus corredores extendidos en todo su perímetro buscan provocar al usuario a conectarse con el paisaje y la naturaleza.
- Edificios de Laboratorios de Idiomas: 8 laboratorios unidos por una plazoleta la cual tiene el pape de ser además el remate final del eje principal de circulación del proyecto.
- Gimnasio de Deportes: El espacio de actividades deportivas y culturales tiene además de su uso fundamental, el papel de ser un elemento importante de adaptación al terreno quebrado de la zona.
- Soda y terraza: Planteada principalmente con una función de mirador en voladizo, tiene una posición de completo dominio visual dentro del proyecto y es el principal elemento generador de convivencia de los estudiantes.
- Módulo de Música y Deporte: Con gran importancia dentro de la identidad y apropiación de los usuarios se ubica como una transición entre las actividades deportivas y las académicas.
- Pasillo Principal: Es la columna vertebral a través de la cual se organizan todos los elementos y edificios a su alrededor. Este permite recorrer el “campus” con completa accesibilidad, desde el punto más bajo del terreno, hasta el punto más alto induciendo a la experiencia de descubrir poco a poco los espacios lúdicos y los recorridos secundarios que dirigen a otras zonas.
- Otras obras exteriores: El proyecto se completa con otras obras complementarias como aceras, pasos y rampas cubiertas, estacionamientos, casetas de seguridad entre otras necesarias para la óptima operación del centro educativo.
Concepto y diseño arquitectónico. Árbol de luz.
Regeneración y/o renacimiento que parte de un eje central que se ramifica y revive en nuevos edificios o conjuntos de los mismos, donde los espacios educativos están colocados en posición de franca reverencia al atardecer y a la luz del sol como símbolo del conocimiento. Un concepto profundamente arraigado en el quehacer educativo y que está impregnado en la identidad del Colegio. Los tonos cromáticos de la propuesta son símbolo y reflejo de esa luz.
"Como un rayo de luz que fulgura
Hoy se yergue en Acosta un plantel
Un colegio que trae la cultura
Y dará la virtud del saber
Entonemos un himno a esta idea
De los grandes amantes del bien
La cultura, es la luz, es la tea
Que ilumina la vía del saber"
Extracto del Himno del Colegio Técnico Profesional de Acosta
La propuesta y el espacio educativo.
Se inicia con una idea donde el aula (con sus características tradicionales) es solo una parte del espacio educativo. La formación del estudiante y el aprendizaje es abordado como un evento que tiene lugar a lo largo del tiempo y que sucede en cualquier sitio. Las aulas son el pretexto del cual surgen las plazas, los anfiteatros, los lugares para estudiar, para conversar, para meditar, para ejercitarse, para descansar. El equilibrio de estos con la dinámica académica, procura asegurar el éxito de ambas.
Aproximadamente 9500m2 de edificios principales con aulas académicas, Laboratorios, zonas deportivas y recreativas y aproximadamente 1900m2 de intervenciones exteriores como pasillos, rampas, pasos cubiertos, un anfiteatro al aire libre y diversas zonas de estar, componen el proyecto que reorganiza, rehabilita y prepara para el futuro una casa de enseñanza secundaria para el provecho de muchas generaciones de estudiantes de la zona y persiguiendo el bienestar social de la comunidad educativa por muchos años.
Regeneración y/o renacimiento que parte de un eje central que se ramifica y revive en nuevos edificios o conjuntos de los mismos, donde los espacios educativos están colocados en posición de franca reverencia al atardecer y a la luz del sol como símbolo del conocimiento. Un concepto profundamente arraigado en el quehacer educativo y que está impregnado en la identidad del Colegio. Los tonos cromáticos de la propuesta son símbolo y reflejo de esa luz.
"Como un rayo de luz que fulgura
Hoy se yergue en Acosta un plantel
Un colegio que trae la cultura
Y dará la virtud del saber
Entonemos un himno a esta idea
De los grandes amantes del bien
La cultura, es la luz, es la tea
Que ilumina la vía del saber"
Extracto del Himno del Colegio Técnico Profesional de Acosta
La propuesta y el espacio educativo.
Se inicia con una idea donde el aula (con sus características tradicionales) es solo una parte del espacio educativo. La formación del estudiante y el aprendizaje es abordado como un evento que tiene lugar a lo largo del tiempo y que sucede en cualquier sitio. Las aulas son el pretexto del cual surgen las plazas, los anfiteatros, los lugares para estudiar, para conversar, para meditar, para ejercitarse, para descansar. El equilibrio de estos con la dinámica académica, procura asegurar el éxito de ambas.
Aproximadamente 9500m2 de edificios principales con aulas académicas, Laboratorios, zonas deportivas y recreativas y aproximadamente 1900m2 de intervenciones exteriores como pasillos, rampas, pasos cubiertos, un anfiteatro al aire libre y diversas zonas de estar, componen el proyecto que reorganiza, rehabilita y prepara para el futuro una casa de enseñanza secundaria para el provecho de muchas generaciones de estudiantes de la zona y persiguiendo el bienestar social de la comunidad educativa por muchos años.