Nueva Escuela de Santa Eulalia
Costa Rica
Arq. Fabián López - Arq.Wendy Chacón
Costa Rica
Arq. Fabián López - Arq.Wendy Chacón
NOMBRE DE PROFESIONAL: Arq. Fabián López - Arq.Wendy Chacón
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Fabián López - Arq.Wendy Chacón
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 2.800 m2
UBICACIÓN PROYECTO: Atenas - Alajuela . Costa Rica
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Fabián López - Arq.Wendy Chacón
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 2.800 m2
UBICACIÓN PROYECTO: Atenas - Alajuela . Costa Rica
La Infraestructura de la escuela de Santa Eulalia de Atenas cuenta con más de 100 años (fundada en 1904) la cual no se creó para funcionar como un centro educativo, se ha sometido a cambios forzados producto de las necesidades y demanda estudiantil anual.
El diseño de la nueva escuela para la comunidad, surge a partir de la gran necesidad por una nueva infraestructura; ya que la existente no cumple con los espacios adecuados para una educación efectiva.
Basado en los problemas del recinto la Junta Directiva del centro educativo adquiere y tiene actualmente a su disposición un terreno aledaño a la escuela actual (de aproximadamente 4720 m•) con el visto bueno de las entidades encargadas en infraestructura escolar, para poder desarrollar dicho proyecto.
A partir de esta necesidad se estudió la escuela actual, se proyectaron las necesidades y un posible crecimiento que podría enfrentarse en un futuro, para evitar la problemática actual de ampliaciones forzadas, que afectan en el proceso de aprendizaje.
Objetivo del proyecto
El objetivo del proyecto es diseñar la Nueva Escuela con el fin de satisfacer la comunidad estudiantil y mejorar la situación actual del centro educativo, a través de una propuesta de arquitectura integrada al proceso pedagógico. Como el espacio y el aprendizaje se integran para funcionar como un todo.
El diseño del nuevo centro educativo fue desarrollado con características arquitectónicas que ayudan a reforzar el sistema educativo, incentivando y motivando a los y las estudiantes en el proceso de aprendizaje.
Por tanto, el diseño efectuado en este proyecto arquitectónico además de solventar las necesidades, la arquitectura busca trabajar como un educador más. En función al clima de la zona y la topografía del lugar, sin relación a diseños que provee el ministerio de educación pública.
Etapas de diseño
Se planteó en etapas, para un mejor desarrollo de este, con una pre-etapa que contempla el espacio de parqueo junto con las áreas de esparcimiento y recreación.
Y tres etapas que se componen por:
- El edificio principal de aulas
- El comedor escolar y oficinas administrativas
- El gimnasio
Énfasis en los parámetros de diseño utilizado
Se utilizaron parámetros tales como: el uso de color, aspectos lúdicos, tanto en los espacios educativos como en los recreativos. Aprovechar los recursos y minimizar el consumo con estrategias pasivas como la ventilación cruzada, extractores de aire caliente en la parte superior de las diferentes edificaciones. El uso de iluminación natural, sin afectar el desempeño de los estudiantes y educadores.
Parte importante fue la materialidad y modulación tanto en estructura como en forma de acuerdo al sitio, como también el uso de vegetación para control climático.
El diseño de la nueva escuela para la comunidad, surge a partir de la gran necesidad por una nueva infraestructura; ya que la existente no cumple con los espacios adecuados para una educación efectiva.
Basado en los problemas del recinto la Junta Directiva del centro educativo adquiere y tiene actualmente a su disposición un terreno aledaño a la escuela actual (de aproximadamente 4720 m•) con el visto bueno de las entidades encargadas en infraestructura escolar, para poder desarrollar dicho proyecto.
A partir de esta necesidad se estudió la escuela actual, se proyectaron las necesidades y un posible crecimiento que podría enfrentarse en un futuro, para evitar la problemática actual de ampliaciones forzadas, que afectan en el proceso de aprendizaje.
Objetivo del proyecto
El objetivo del proyecto es diseñar la Nueva Escuela con el fin de satisfacer la comunidad estudiantil y mejorar la situación actual del centro educativo, a través de una propuesta de arquitectura integrada al proceso pedagógico. Como el espacio y el aprendizaje se integran para funcionar como un todo.
El diseño del nuevo centro educativo fue desarrollado con características arquitectónicas que ayudan a reforzar el sistema educativo, incentivando y motivando a los y las estudiantes en el proceso de aprendizaje.
Por tanto, el diseño efectuado en este proyecto arquitectónico además de solventar las necesidades, la arquitectura busca trabajar como un educador más. En función al clima de la zona y la topografía del lugar, sin relación a diseños que provee el ministerio de educación pública.
Etapas de diseño
Se planteó en etapas, para un mejor desarrollo de este, con una pre-etapa que contempla el espacio de parqueo junto con las áreas de esparcimiento y recreación.
Y tres etapas que se componen por:
- El edificio principal de aulas
- El comedor escolar y oficinas administrativas
- El gimnasio
Énfasis en los parámetros de diseño utilizado
Se utilizaron parámetros tales como: el uso de color, aspectos lúdicos, tanto en los espacios educativos como en los recreativos. Aprovechar los recursos y minimizar el consumo con estrategias pasivas como la ventilación cruzada, extractores de aire caliente en la parte superior de las diferentes edificaciones. El uso de iluminación natural, sin afectar el desempeño de los estudiantes y educadores.
Parte importante fue la materialidad y modulación tanto en estructura como en forma de acuerdo al sitio, como también el uso de vegetación para control climático.