Centro Cívico para la Paz, La Capri, Desamparados
Costa Rica
Arq. Luis Aguilar Vargas
Costa Rica
Arq. Luis Aguilar Vargas
NOMBRE DE PROFESIONAL: Arq. Luis Aguilar Vargas - DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Luis Aguilar Vargas
DISEÑO TOPOGRÁFICO: UEP-Ministerio de Justicia
DISEÑO ESTRUCTURAL: Ing. Miguel Cruz & Asociados
DISEÑO ELÉCTRICO: Ing. Braulio Bonilla Sánchez
DISEÑO MECÁNICO: Ing. Braulio Bonilla Sánchez
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 1588 m2 de área interna, y 6.285 m2 de área externa
UBICACIÓN PROYECTO: La Capri, Desamparados
DISEÑO TOPOGRÁFICO: UEP-Ministerio de Justicia
DISEÑO ESTRUCTURAL: Ing. Miguel Cruz & Asociados
DISEÑO ELÉCTRICO: Ing. Braulio Bonilla Sánchez
DISEÑO MECÁNICO: Ing. Braulio Bonilla Sánchez
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 1588 m2 de área interna, y 6.285 m2 de área externa
UBICACIÓN PROYECTO: La Capri, Desamparados
El Centro Cívico por la Paz Desamparados fue diseñado dentro los alcances del Contrato Préstamo N° 2526/OC-CR suscrito por Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo, para la prevención de la violencia y la inclusión social de zonas en riesgo social, en el caso particular, La Capri, que fue una solución estatal al precarismo de finales de los 80, no ajena al enfoque de gran dormitorio, desconociendo el concepto de vivienda más allá del techo que cobija, pues éste implica vivencias, recorridos, hacia los trabajos sea a pie o en autobús, de la vivienda a la escuela, de la vivienda al supermercado. La vivienda es solo un dormitorio dentro la gran casa común: la ciudad. A todos nos asiste derecho a disfrutarla, vivirla, no solo usarla para desplazarse del punto A al B.
Nuestras ciudades carecen de espacios y recorridos suficientes que aporten estímulos y sensaciones para la sana socialización, especialmente entre las nuevas generaciones. El CCP-Desamparados plantea ser ese derecho del ciudadano al uso del espacio público como punto de encuentro comunitario inclusivo, y de presencia simbólica del Estado.
La expresión formal diseñada es resultado directo de las condicionantes naturales que planteó el terreno, pues se trata de una topografía de pendientes pronunciadas, a la vez que ubicado en una pequeña depresión, razón por la cual el proyecto pasaría inadvertido como polo de tensión urbana. Por ello, en virtud del fin último del proyecto, se diseñó una plazoleta de acceso y vestíbulo principal como referentes del perfil urbano, invitando a usuarios a descubrir por medio de los recorridos curvos de la planta de distribución, la variedad de oferta de espacios comunitarios. Este diseño arquitectónico y planificación del espacio, siembran la semilla del cambio en el desarrollo del espacio público, donde niños y jóvenes como actores principales se apropien del proyecto, por medio de la diversa oferta de usos y espacios diseñados, entre otros, para danza, artes escénicas y plásticas, centro comunitario inteligente, centro de resolución de conflictos, y auditorio.
“Yo quiero una ciudad densa, madura,
limpia como el reflejo de la espada,
donde podamos amaestrar el gozo,
caber todos sonriendo en la mañana,
trabajar con el beso nuestra vida,
sabernos más extensos que los mapas,
no soportar más dios que nuestro abrazo
siempre blanco y abierto en las ventanas,
y no tener más guerra que la guerra
de seguir sosteniendo la esperanza.”
Jorge Debravo. (1938-1967)
Nuestras ciudades carecen de espacios y recorridos suficientes que aporten estímulos y sensaciones para la sana socialización, especialmente entre las nuevas generaciones. El CCP-Desamparados plantea ser ese derecho del ciudadano al uso del espacio público como punto de encuentro comunitario inclusivo, y de presencia simbólica del Estado.
La expresión formal diseñada es resultado directo de las condicionantes naturales que planteó el terreno, pues se trata de una topografía de pendientes pronunciadas, a la vez que ubicado en una pequeña depresión, razón por la cual el proyecto pasaría inadvertido como polo de tensión urbana. Por ello, en virtud del fin último del proyecto, se diseñó una plazoleta de acceso y vestíbulo principal como referentes del perfil urbano, invitando a usuarios a descubrir por medio de los recorridos curvos de la planta de distribución, la variedad de oferta de espacios comunitarios. Este diseño arquitectónico y planificación del espacio, siembran la semilla del cambio en el desarrollo del espacio público, donde niños y jóvenes como actores principales se apropien del proyecto, por medio de la diversa oferta de usos y espacios diseñados, entre otros, para danza, artes escénicas y plásticas, centro comunitario inteligente, centro de resolución de conflictos, y auditorio.
“Yo quiero una ciudad densa, madura,
limpia como el reflejo de la espada,
donde podamos amaestrar el gozo,
caber todos sonriendo en la mañana,
trabajar con el beso nuestra vida,
sabernos más extensos que los mapas,
no soportar más dios que nuestro abrazo
siempre blanco y abierto en las ventanas,
y no tener más guerra que la guerra
de seguir sosteniendo la esperanza.”
Jorge Debravo. (1938-1967)