Escuela Finca La Caja La Carpio
Costa Rica
Arq. Luis Alejandro Granados Figueroa
Costa Rica
Arq. Luis Alejandro Granados Figueroa
NOMBRE DE PROFESIONAL: Arq. Luis Alejandro Granados Figueroa
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Luis Alejandro Granados Figueroa
DISEÑO TOPOGRÁFICO: Gabriel Barquero Fonseca
DISEÑO ESTRUCTURAL: Eduardo Guevara Escalante, Daniel Acuña García,Federico Golcher Llobet
DISEÑO ELÉCTRICO: Juan Carlos Ulate Quirós
DISEÑO MECÁNICO: Edgar Núñez Corella
EMPRESA CONSTRUCTORA: Proin S.A.
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 7.800 m2
UBICACIÓN PROYECTO: La Carpio B Prodesarrollo
DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Luis Alejandro Granados Figueroa
DISEÑO TOPOGRÁFICO: Gabriel Barquero Fonseca
DISEÑO ESTRUCTURAL: Eduardo Guevara Escalante, Daniel Acuña García,Federico Golcher Llobet
DISEÑO ELÉCTRICO: Juan Carlos Ulate Quirós
DISEÑO MECÁNICO: Edgar Núñez Corella
EMPRESA CONSTRUCTORA: Proin S.A.
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 7.800 m2
UBICACIÓN PROYECTO: La Carpio B Prodesarrollo
ANTECEDENTES
La Carpio es una comunidad situada en el distrito La Uruca, al oeste de San José la capital de Costa Rica, surgió como resultado de una invasión de los terrenos pertenecientes a la Caja Costarricense del Seguro Social a principios de los años 90. La Carpio como asentamiento comprende una extensión aproximada de 23 kilómetros construida a un 100%, sin zonas verdes y sin áreas de crecimiento urbano, rodeada por dos ríos (Virilla y Torres), colindando al oeste con el relleno sanitario de la empresa Ebi Berthier de Costa Rica (que acumula basura desde el año 2000) y al este con la planta de tratamiento de Aguas Residuales Los Tajos (con una capacidad para tratar el agua de 1.070.000 habitantes).
LA CARPIO Y SU COMUNIDAD ESTUDIANTIL
Actualmente 1500 estudiantes entre niños y pre adolescentes reciben clases en tres jornadas lectivas, repartidos en tres sedes distintas ubicadas en diferentes sectores de la comunidad, caracterizados por una infraestructura en mal estado, carente de los estándares de construcción, normativa educativa, seguridad ocupacional, salubridad, entre otras.
Estas circunstancias obligaron al Ministerio de Educación Publica (MEP) a buscar una solución que permitiera integrar toda su matrícula, en una propuesta física con condiciones de calidad para albergar a la población estudiantil.
La propuesta inicial se ubicaría en un predio ocupado con un uso de suelo informal (tierras invadidas) de uso mixto (vivienda e institucional), mismo que fue ocupado por 23 familias reubicadas en otros sectores, con el fin de ceder el terreno, para construir una nueva planta física pasando de un área de 1380m2 a 4430m2.
En el 2015 se le entrega al MEP el terreno listo y apto para construir, arrancando con los estudios iniciales y anteproyecto de una nueva planta física.
Para lograr el diseño de este proyecto se estudiaron los aspectos geográficos, físicos y sociales que hacían compleja la ejecución de las obras, por ejemplo el traslado de materiales al lugar fue un poco complicado ya que la zona no posee una regulación urbana y las vías no cuentan con sus anchos mínimos, esquinas sin radios de giro, ausencia de aceras en ciertas cuadras, dificultando el fácil acceso, paralelo a este proceso, el centro educativo original debía mantenerse en funcionamiento, mientras se realiza la construcción de su primera etapa.
DESCRIPCION DEL PROYECTO, DIVIDIDO EN DOS ETAPAS
La primera etapa comprende dos edificios de tres niveles separados por un patio central, estas edificaciones incluyen áreas administrativas, vestíbulos de espera con áreas de seguridad, 36 aulas académicas, 5 baterías sanitarias, 2 laboratorios de computo, 3 aulas para educación especial, 3 comedores para aproximadamente 160 personas y 1 biblioteca, considerando la regulación de m2 por estudiante sobre el área de construcción y su respectivo equipamiento.
La segunda etapa, incluye un tercer edificio destinado para actividades deportivo-culturales, en el primer piso se hizo un área de parqueo bajo techo para 18 autos, que puede ser utilizado también para talleres, actividades físicas y tareas que requieran estar bajo techo, en el segundo nivel una cancha debidamente demarcada, de aproximadamente de 600m2 expuesta al aire libre para actividades culturales, asambleas y principalmente para actividades deportivas.
Los tres edificios se comunican entre si, por medio de rampas, escaleras, puentes y un ascensor respetando los lineamiento de accesibilidad universal, unificándolos entre ellos.
En una comunidad tan grande y necesitada el proyecto expresa ilusión, esperanza, seguridad, y para lograrlo se aplicaron conceptos espaciales, geometría, colores, texturas, alturas, vegetación por mencionar algunos de una larga lista.
Todo el proyecto esta rodeado de un muro perimetral creando en su interior áreas con jardines verticales como horizontales entre estos y los edificios, logrando una calidad ambiental atrayendo distintas especies a la zona como aves y mariposas, áreas para desarrollo de huertas escolares, generando microclimas con el fin de aumentar el control higrotérmico de los usuarios, se facilita la ventilación cruzada diurna-nocturna apoyados por sistemas mecánicos (tipo abanicos), utilización de la luz indirecta, haciendo de esta propuesta un concepto de edificio de bajo consumo energético.
La propuesta arquitectónica logra conceptos de sostenibilidad y bioclimatización mediante estrategias pasivas como anteriormente se describen, simulando pautas como la orientación de sus fachadas largas en el sentido este – oeste, con protección solar mediante parasoles.
Otros elementos agregados al proyecto son el manejo de colores en sus fachadas como en los interiores de sus edificios, materiales certificados “Huella de carbono”, altos niveles de aislamiento termo-acústico entre recintos y sus periferias.
DESCRIPCION DE LAS INGENIERIAS DEL PROYECTO
El proyecto se clasifica en el código constructivo de Costa Rica bajo la categoría de edificio tipo B, y a nivel internacional la propuesta esta catalogada bajo la clasificación tipo E según normativa National Fire Protection Association (NFPA 101), incluye especificaciones de International Building Code (IBC), Americans with Disabilities Act (ADA), entre otros.
Comprende separación entre sus edificios no menor a 10 metros, sistema pasivo destinando a la rotulación para salidas de emergencia, extintores ubicados según su actividad, zonas de seguridad, materiales que incluyen certificación UL, certificación de materiales con resistencia al fuego por 2 horas, tanque de incendio según la regulación emitida por el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica.
Los tres edificios gozan de una estructura sismo resistente a base de muros de concreto reforzado, combinado con vigas de amarre, sistema de vigas, columnas y arriostres de acero para el soporte del techo tanto gravitacional como lateral.
Con la elección de luces máximas del proyecto (no superiores a 7 metros) y el sistema de entrepiso pretensado hacen posible el acarreo de materiales al sitio en donde se construye la obra, se aclara que el ingreso de materiales en camiones largos no es posible debido a las condiciones de accesibilidad del lugar, condición que es considerada a la hora de realizar el diseño de la propuesta.
Se estructuran las acometidas e instalaciones temporales de los servicios básicos de proyecto, también se dispuso de una planta de emergencia que garantiza la alimentación de los equipos electromecánicos de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, ascensor, sistemas de bombeo optimizando el consumo de energía.
La instalación hidrosanitaria opera por una planta de tratamiento de aguas residuales para una población de 2100 personas, se dispuso de tanques de agua con una capacidad de 1.5 días para toda la población a fin.
LINEAMIENTOS DEL PROYECTO
Actualmente la Escuela Finca la Caja, emerge entre una comunidad de alta pobreza, rodeada de muchas pequeñas casas, angostas calles y niños jugando en los barrios.
Desde su entrada, pasando por sus pasillos, detalles en las escaleras, columnas en colores primarios hasta la cancha multiuso en un segundo piso, se encuentran muchos detalles que hacen de este proyecto una obra arte.
Las condiciones del predio poseen una proporción 1:2, donde el proyecto invierte aprovechando conceptos urbanos vigentes como reglamento de construcciones, alineamientos municipales, ley 7600, código hidráulico, normativa educativa, SETENA, entre otros.
En este proyecto de tres construcciones en vertical se provecha el uso del espacio, aportando un gran patio interno y áreas para usos múltiples, originando nuevos recintos de convivencia, disfrute y sobre todo que es un espacio seguro lo que ha generado que dicha población este totalmente motiva para la asistencia a clases.
Los conjuntos de edificios se perfilan como una arquitectura tipo bioclimático contextualizada a su entorno mediato, el cual se puede percibir tanto dentro como en las afueras de sus edificios. Las fachadas expresan verticalidad y horizontalidad generando un ritmo entre ellas, se aprovecha su orientación solar generando sombras en su recorrido, luz natural indirecta, ventilación cruzada y protección climática manteniendo temperaturas confortables en los interiores de los aposentos. En la Escuela se instalaron marquesinas en la zona exterior del edificio con el fin de generar sombras y protección a los peatones de las inclemencias de tiempo.
Se utilizaron tonalidades terracota en los edificios, amarillos destacados en las marquesinas mezclados con elementos de aluminio en color gris industrial, columnas, vigas y bajantes en varios colores mejorando la escenografía del paisaje urbano en relación a la sencillez de su entorno.
Las texturas se aprecian en la variedad de materiales en las áreas de piso, paredes y cielos según su modulación de forma lisa y rugosa en todos sus niveles, en sus fachadas generando contraste, movimiento, sombra, ritmo, escalas y temporalidad.
Recientemente el centro educativo fue inaugurado y alrededor de 1700 estudiantes disfrutan de las instalaciones de las instalaciones de este gran proyecto.