Casa Méndez
Costa Rica
Arq. Kenneth Aguilar Bonilla
Costa Rica
Arq. Kenneth Aguilar Bonilla
NOMBRE DE PROFESIONAL: Arq. Kenneth Aguilar Bonilla - DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Arq. Kenneth Aguilar Bonilla
DISEÑO ELÉCTRICO: Ing. Luis Quesada Vargas
DISEÑO ESTRUCTURAL: Ing. Víctor Merino Guerra
EMPRESA CONSTRUCTORA: Constructor Carlos Manuel Oviedo Jiménez
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 280 m2
UBICACIÓN PROYECTO: Turrialba, Cartago
DISEÑO ELÉCTRICO: Ing. Luis Quesada Vargas
DISEÑO ESTRUCTURAL: Ing. Víctor Merino Guerra
EMPRESA CONSTRUCTORA: Constructor Carlos Manuel Oviedo Jiménez
ÁREA CONSTRUCCIÓN: 280 m2
UBICACIÓN PROYECTO: Turrialba, Cartago
El proyecto se desarrolla en un lote ubicado dentro de un residencial que se
encuentra a 5 minutos del centro de la ciudad de Turrialba.
El programa de diseño contemplaba la construcción de una vivienda ubicada en un
lote esquinero de 600 m2.
De acuerdo a las solicitudes indicadas del cliente, el proyecto debería permitir una
relación integral y directa entre los diferentes espacios sociales, para que la familia
pudiera estar relacionada durante el día mientras realizaban sus diferentes labores
o actividades, del mismo modo era de suma importancia el tema de la privacidad
con relación al espacio exterior de la vivienda y vecinos circundantes.
Otra solicitud, era la necesidad de separar totalmente las áreas sociales de las
áreas privadas como dormitorios y áreas de estar familiares, por esta razón se
decide plantear la vivienda en dos niveles, logrando así resolver totalmente este
tema.
Al tener como punto de partida las pautas antes mencionadas, se realiza un
planteamiento funcional que permitiera que el proyecto se viviera hacia el interior,
con grandes aperturas visuales hacia lo interno de la propiedad, además se toma la
decisión de construir la vivienda en el perímetro del lote, logrando así que la misma
vivienda funcionara como barrera visual, evitando tener que construir tapias o
barreras visuales de otro tipo.
A nivel formal se plantea la casa en forma de “L”, dejando un gran patio central que
funciona como el corazón del proyecto, alrededor de este patio convergen todas las
áreas sociales del primer nivel, permitiendo tener una sensación de amplitud y
mayor iluminación en los diferentes aposentos.
La disposición volumétrica de la vivienda contribuye también al control térmico, ya
que permite tener una ventilación cruzada muy eficiente, ligado a esto, también se
realizaron simulaciones de incidencia solar en diferentes periodos del año, las
cuales permitieron definir orientación y amplitud de cubiertas, utilización de
elementos como parasoles y definir ubicación de aposentos y aperturas de puertas
y ventanas.
La distribución de la vivienda, y la volumetría obedece en gran medida a la
geometría y ubicación que posee el lote, en donde empezamos a mantener retiros
de acuerdo al retiro de la acera y solicitud municipal, dando un gran énfasis en el
tema de privacidad con relación al exterior y vecinos, temas de incidencia solar y
vientos predominantes y en segunda medida a las solicitudes del programa
arquitectónico, los cuales planteaban tener un acceso central, que funcionara como
vestíbulo y conexión a todos los aposentos, manteniendo en un primer nivel las
áreas sociales y ocio y en un segundo nivel las áreas privadas y de descanso.
Materiales y sistemas constructivos
El proyecto se construyó en su mayoría en mampostería, concreto reforzado y
estructuras de acero en pérgolas y balcones.
A nivel de acabados se utilizaron acabados lisos y blancos que resaltaran la
volumetría de la vivienda, aprovechando el rebote de la luz en las diferentes
superficies y paredes.
Se trabajaron cielos en gypsum blanco que permitieran lograr diferentes efectos de
iluminación, con el fin de crear diferentes sensaciones durante el recorrido y
estancia en la vivienda, así mismo manteniendo los colores blancos se colocaron
porcelanatos blancos, en donde el único contraste son las gradas en madera, a las
cuales se les dio una gran jerarquía con la construcción de un gran volumen en
concreto que las envuelve.
Debido a que la zona es muy húmeda, se utilizaron balcones o área de estar tipo
deck suspendido, ubicado en todos los dormitorios y en la sala de televisión, dicho
espacios permiten permanecer en el exterior de la vivienda, pero con protección a
la intemperie.
Para el piso del deck, se utilizó Tablilla de madera Amargillo, la cual es autóctona
de la zona.
Pautas de diseño
Fachadas al norte permeables para mayor apertura hacia la vista e ingreso
de luz natural.
Utilización de un gran patio centrale o jardín interno, como generador de
espacios de confort y control térmico.
Zonificación por áreas según su uso en áreas sociales, privadas y de
transición.
encuentra a 5 minutos del centro de la ciudad de Turrialba.
El programa de diseño contemplaba la construcción de una vivienda ubicada en un
lote esquinero de 600 m2.
De acuerdo a las solicitudes indicadas del cliente, el proyecto debería permitir una
relación integral y directa entre los diferentes espacios sociales, para que la familia
pudiera estar relacionada durante el día mientras realizaban sus diferentes labores
o actividades, del mismo modo era de suma importancia el tema de la privacidad
con relación al espacio exterior de la vivienda y vecinos circundantes.
Otra solicitud, era la necesidad de separar totalmente las áreas sociales de las
áreas privadas como dormitorios y áreas de estar familiares, por esta razón se
decide plantear la vivienda en dos niveles, logrando así resolver totalmente este
tema.
Al tener como punto de partida las pautas antes mencionadas, se realiza un
planteamiento funcional que permitiera que el proyecto se viviera hacia el interior,
con grandes aperturas visuales hacia lo interno de la propiedad, además se toma la
decisión de construir la vivienda en el perímetro del lote, logrando así que la misma
vivienda funcionara como barrera visual, evitando tener que construir tapias o
barreras visuales de otro tipo.
A nivel formal se plantea la casa en forma de “L”, dejando un gran patio central que
funciona como el corazón del proyecto, alrededor de este patio convergen todas las
áreas sociales del primer nivel, permitiendo tener una sensación de amplitud y
mayor iluminación en los diferentes aposentos.
La disposición volumétrica de la vivienda contribuye también al control térmico, ya
que permite tener una ventilación cruzada muy eficiente, ligado a esto, también se
realizaron simulaciones de incidencia solar en diferentes periodos del año, las
cuales permitieron definir orientación y amplitud de cubiertas, utilización de
elementos como parasoles y definir ubicación de aposentos y aperturas de puertas
y ventanas.
La distribución de la vivienda, y la volumetría obedece en gran medida a la
geometría y ubicación que posee el lote, en donde empezamos a mantener retiros
de acuerdo al retiro de la acera y solicitud municipal, dando un gran énfasis en el
tema de privacidad con relación al exterior y vecinos, temas de incidencia solar y
vientos predominantes y en segunda medida a las solicitudes del programa
arquitectónico, los cuales planteaban tener un acceso central, que funcionara como
vestíbulo y conexión a todos los aposentos, manteniendo en un primer nivel las
áreas sociales y ocio y en un segundo nivel las áreas privadas y de descanso.
Materiales y sistemas constructivos
El proyecto se construyó en su mayoría en mampostería, concreto reforzado y
estructuras de acero en pérgolas y balcones.
A nivel de acabados se utilizaron acabados lisos y blancos que resaltaran la
volumetría de la vivienda, aprovechando el rebote de la luz en las diferentes
superficies y paredes.
Se trabajaron cielos en gypsum blanco que permitieran lograr diferentes efectos de
iluminación, con el fin de crear diferentes sensaciones durante el recorrido y
estancia en la vivienda, así mismo manteniendo los colores blancos se colocaron
porcelanatos blancos, en donde el único contraste son las gradas en madera, a las
cuales se les dio una gran jerarquía con la construcción de un gran volumen en
concreto que las envuelve.
Debido a que la zona es muy húmeda, se utilizaron balcones o área de estar tipo
deck suspendido, ubicado en todos los dormitorios y en la sala de televisión, dicho
espacios permiten permanecer en el exterior de la vivienda, pero con protección a
la intemperie.
Para el piso del deck, se utilizó Tablilla de madera Amargillo, la cual es autóctona
de la zona.
Pautas de diseño
Fachadas al norte permeables para mayor apertura hacia la vista e ingreso
de luz natural.
Utilización de un gran patio centrale o jardín interno, como generador de
espacios de confort y control térmico.
Zonificación por áreas según su uso en áreas sociales, privadas y de
transición.