hABITAR sONORO
dANIEL sOLÍS nicolaas
Costa Rica
Universidad veritas
Habitar Sonoro: El paisaje sonoro de San José
Memoria descriptiva
La arquitectura involucra una experiencia sensorial que evoca todos los sentidos del ser humano. Esta investigación se enfoca en el sentido de la audición y busca entender las implicaciones que tiene el sonido en la manera que habitamos el espacio. Además, explora el impacto que tiene el entorno sonoro y los beneficios que aporta el sonido si se trata de manera adecuada en diferentes aspectos como la salud, la economía, la política, la movilidad urbana y la ecología. Esto con el fin de tener una comprensión holística y un acercamiento multidisciplinario en la manera en que el sonido se concibe en las ciudades.
Se desarrolla un estudio del entorno sonoro de la ciudad de San José, Costa Rica y se aplican múltiples métodos de evaluación tanto cuantitativos como cualitativos para identificar diferentes situaciones y problemáticas de la zona estudiada. Se hace un análisis de las principales fuentes de ruido de la zona por medio de mediciones de ruido y se elaboran mapas de predicción que determinan el grado de exposición de las personas por los niveles de ruido e identifican las fuentes que provocan la contaminación acústica. También se realiza una clasificación de sonidos, un taller participativo, encuestas y mapas perceptuales para recolectar información y datos que proporcionen una comprensión más amplia de la percepción humana con respecto al sonido y el comportamiento del entorno acústico.
Los hallazgos encontrados son utilizados para proponer una serie de estrategias espaciales para tratar el sonido del entorno, ya sea para reducir sonidos no deseados por medio de elementos arquitectónicos y acentuar o introducir sonidos positivos en el espacio. Estas estrategias son categorizadas en artificiales (barreras, fachadas, suelos, cubiertas y mobiliario), naturales (árboles, arbustos, fuentes agua, lluvia, bambú, tipo de tierra y bermas) y arte sonoro (adición de sonido como función, sonido como mensaje y sonido como forma de ocio). Se proponen aplicaciones espaciales que utilizan diferentes estrategias sonoras para tratar las problemáticas identificadas en el área estudiada. A través de estas aplicaciones se pretende mejorar la calidad de vida de las personas en general y crear un balance entre los sonidos del entorno de la cuidad. Por medio de este enfoque y a través de estas aplicaciones, esta investigación busca mostrar las ventajas y beneficios que tiene tratar el sonido en el espacio.
Enlace: https://drive.google.com/open?id=1n1K3uzgW84pUjCepaOM859zXGKz2Rd27