MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA BIM
CINDY ISABEL LUTZ SALAZAR
Costa Rica
Universidad Latina de Costa Rica
Se planteó un análisis sobre las necesidades arquitectónicas espaciales para las personas adultas mayores enfermas de Alzheimer y sus cuidadores.
Esta investigación surge a partir de la problemática que se presenta a nivel nacional, debido al aumento de la población con la enfermedad de Alzheimer, la falta de conocimiento al respecto, el incremento mundial del presupuesto para la salud y la escasez de centros enfocados en la enfermedad; esto genera la necesidad de crear espacios especializados para estas personas y además realizar arquitectura que posibilite su evolución junto con la enfermedad.
De acuerdo con la realidad nacional, la investigación se centra en el diseño de un manual arquitectónico especializado para el desarrollo de espacios, mediante la utilización de áreas de investigación como: microarquitectura, estrategias semióticas y comunicación visual. Dirigido a mejorar las condiciones espaciales de personas con Alzheimer y que, a su vez, permita ser instalado en sus propias viviendas y así mejorar su calidad de vida y la de sus cuidadores. Y que su vez incentive al estado a utilizarlo en centros de cuido. Por otra parte, se brinda información precisa a los distintos profesionales que la requieran, ya que el país se encuentra en un constante cambio y remodelación de la infraestructura pública.
El proceso inicial de manual se analizó el uso de algunos espacios existentes donde se observaron las necesidades espaciales del adulto mayor, mediante la definición de variables directas e indirectas, con el fin de estudiar las siguientes relaciones y características en el proyecto: estado físico de la persona con la enfermedad, calidades perceptivas: lumínicas, sónicas y térmicas, calidades espaciales, dimensiones y descripción de elementos en el espacio: color, texturas y materiales, para definir elementos de accesibilidad, seguridad, estimulación y espacialidad.
El manual cuenta con un programa arquitectónico detallado donde se explica la morfología y la escala necesaria para los distintos espacios, incluyendo colores, texturas iluminación, ventilación, dimensionamiento, mobiliario, rotulación, capítulo de consulta para cuidadores, recomendaciones básicas, consideraciones de diseño y visualización de posibles espacios necesarios para la atención de los pacientes. Estos espacios y mobiliarios se definen por diseños específicos para crear un entorno que despierte a laspersonas con Alzheimer, estímulos sensoriales, cognitivos y emocionales con el fin de que la arquitectura se involucre con el bienestar del paciente.
Esta investigación surge a partir de la problemática que se presenta a nivel nacional, debido al aumento de la población con la enfermedad de Alzheimer, la falta de conocimiento al respecto, el incremento mundial del presupuesto para la salud y la escasez de centros enfocados en la enfermedad; esto genera la necesidad de crear espacios especializados para estas personas y además realizar arquitectura que posibilite su evolución junto con la enfermedad.
De acuerdo con la realidad nacional, la investigación se centra en el diseño de un manual arquitectónico especializado para el desarrollo de espacios, mediante la utilización de áreas de investigación como: microarquitectura, estrategias semióticas y comunicación visual. Dirigido a mejorar las condiciones espaciales de personas con Alzheimer y que, a su vez, permita ser instalado en sus propias viviendas y así mejorar su calidad de vida y la de sus cuidadores. Y que su vez incentive al estado a utilizarlo en centros de cuido. Por otra parte, se brinda información precisa a los distintos profesionales que la requieran, ya que el país se encuentra en un constante cambio y remodelación de la infraestructura pública.
El proceso inicial de manual se analizó el uso de algunos espacios existentes donde se observaron las necesidades espaciales del adulto mayor, mediante la definición de variables directas e indirectas, con el fin de estudiar las siguientes relaciones y características en el proyecto: estado físico de la persona con la enfermedad, calidades perceptivas: lumínicas, sónicas y térmicas, calidades espaciales, dimensiones y descripción de elementos en el espacio: color, texturas y materiales, para definir elementos de accesibilidad, seguridad, estimulación y espacialidad.
El manual cuenta con un programa arquitectónico detallado donde se explica la morfología y la escala necesaria para los distintos espacios, incluyendo colores, texturas iluminación, ventilación, dimensionamiento, mobiliario, rotulación, capítulo de consulta para cuidadores, recomendaciones básicas, consideraciones de diseño y visualización de posibles espacios necesarios para la atención de los pacientes. Estos espacios y mobiliarios se definen por diseños específicos para crear un entorno que despierte a laspersonas con Alzheimer, estímulos sensoriales, cognitivos y emocionales con el fin de que la arquitectura se involucre con el bienestar del paciente.