Eco-método desechable
Carlos Alberto Méndez Rodríguez - Víctor José García VanegasCosta Rica
UIA
El objetivo es brindar soluciones prácticas, tecnológicas y funcionales para la implementación de basureros inteligentes enfocados al manejo adecuado de residuos en el Centro Histórico de la Ciudad de San José, esto promueve la reutilización de materiales, disminuye la presión ecológica e impide que la basura contamine los suelos y aguas que todos usamos.
La población aumenta exponencialmente cada año, el sistema de transporte tiene el objetivo de mover la mayor cantidad de personas al menor costo y tiempo posible, de manera segura y confortable. En la actualidad esto no se cumple, al ser ciudades pensadas para los automóviles, el costo de movilizarnos cada vez es más alto y el tiempo que invertimos aumenta. Se estima que un millón de personas se movilizan en San José diariamente, si cada una de ellas genera un estimado de un kilo de basura por día, del millón mencionado ¿Cuántas de ellas se movilizan de manera peatonal por el centro histórico? y ¿Cuántas de ellas desechan sus residuos de manera correcta?
En el 2030 la movilidad en San José habrá cambiado y la ciudad tendrá que enfocarse en responder las necesidades del peatón, esto produce contaminación colateral debido a la escasa cantidad de basureros. Costa Rica desecha 550 toneladas de plástico al día de las cuales tira al mar el 80% (440 toneladas); el 11% (60,5 toneladas) queda en botaderos y solo el 9% (49,5 toneladas) es reciclado. De seguir así en el 2050 existirán cerca de 12 mil millones de toneladas de desechos plásticos repartidos en el mar costarricense.
Tomando de estudio el Centro Histórico de la Ciudad de San José, resulta evidente la falta de basureros o puntos de encuentro ecológicos para la separación y desecho de residuos, esto implica un mal uso del espacio público. Se propone analizar las actividades del usuario por zona para determinar el tipo de residuos que genera y ubicar los basureros por tipo, capacitar a los usuarios para el buen manejo de estos y mejorar la logística de recolección y transporte. Se plantean contenedores ubicados de forma subterránea que accedan a la superficie en menor escala, usar mapas y GPS para que el usuario identifique el más cercano, generar campañas publicitarias y educativas que promuevan el concepto y que los mismos recipientes reporten cuando su capacidad se encuentra al límite para reducir presupuestos de transporte.
Link: https://drive.google.com/open?id=1FUhInEd8hnoZPz9t66eviZGD0TwG1mY5ROBaZiw0qTU
La población aumenta exponencialmente cada año, el sistema de transporte tiene el objetivo de mover la mayor cantidad de personas al menor costo y tiempo posible, de manera segura y confortable. En la actualidad esto no se cumple, al ser ciudades pensadas para los automóviles, el costo de movilizarnos cada vez es más alto y el tiempo que invertimos aumenta. Se estima que un millón de personas se movilizan en San José diariamente, si cada una de ellas genera un estimado de un kilo de basura por día, del millón mencionado ¿Cuántas de ellas se movilizan de manera peatonal por el centro histórico? y ¿Cuántas de ellas desechan sus residuos de manera correcta?
En el 2030 la movilidad en San José habrá cambiado y la ciudad tendrá que enfocarse en responder las necesidades del peatón, esto produce contaminación colateral debido a la escasa cantidad de basureros. Costa Rica desecha 550 toneladas de plástico al día de las cuales tira al mar el 80% (440 toneladas); el 11% (60,5 toneladas) queda en botaderos y solo el 9% (49,5 toneladas) es reciclado. De seguir así en el 2050 existirán cerca de 12 mil millones de toneladas de desechos plásticos repartidos en el mar costarricense.
Tomando de estudio el Centro Histórico de la Ciudad de San José, resulta evidente la falta de basureros o puntos de encuentro ecológicos para la separación y desecho de residuos, esto implica un mal uso del espacio público. Se propone analizar las actividades del usuario por zona para determinar el tipo de residuos que genera y ubicar los basureros por tipo, capacitar a los usuarios para el buen manejo de estos y mejorar la logística de recolección y transporte. Se plantean contenedores ubicados de forma subterránea que accedan a la superficie en menor escala, usar mapas y GPS para que el usuario identifique el más cercano, generar campañas publicitarias y educativas que promuevan el concepto y que los mismos recipientes reporten cuando su capacidad se encuentra al límite para reducir presupuestos de transporte.
Link: https://drive.google.com/open?id=1FUhInEd8hnoZPz9t66eviZGD0TwG1mY5ROBaZiw0qTU