Prototipo de vivienda unifamiliar con énfasis de bien social
Mélane Paola Acevedo Granados
Costa Rica
Universidad de las Ciencias y el Arte de Costa Rica
El objetivo principal es diseñar una casa, con un sistema previo construido para facilitar su elaboración, adaptada a la cultura Bribri-Cabécar; tomando como base la casa cósmica (presente en la ideología cultural de estos pueblos) aplicable para un bono de vivienda con conciencia de ayuda social, según estipulaciones establecidas por el MIVAH y el BANHVI, además que cumpla con lo requerido para el asentamiento y necesidades de las poblaciones indígenas en las diferentes reservas. Donde sin importar si existe una red eléctrica o mecánica la casa sea autosustentable, aplicando métodos como la captación de agua pluvial para el uso doméstico, la inclusión de un servicio sanitario ecológico y todas las directrices holísticas que dictan las culturas.
Concepto
“Se es indígena por nacimiento. Cuando Sibö hizo a los primeros indios de semillas de maíz, los dividió en clanes, cada clan tiene su nombre y está regulado por Sibö. Algunos se especializan en actividades específicas. La persona pertenece al clan de su madre. Por eso nosotros decimos que, si la madre es indígena, sus hijos son indígenas.” (Palmer, 1992).
Parte de las raíces que adquirió la comunidad costarricense para su cultura fue gracias a los Bribris y Cabécares, aunque por lo general estas personas se desarrollan en áreas que cuentan con un orden legislativo y político muy diferente al resto del país.
Cuando se escudriñan los patrones de asentamiento que presentan este tipo de poblaciones se pueden determinar modelos que al seguir evocan o expresan símbolos ancestrales o bien como metodología adaptativa y simbología mitológica presente en todo lo que ellos edifiquen.
“La historia de sus pueblos Bribris y Cabécares, y su cultura, antes de la creación de los seres humanos, está íntimamente relacionada con la casa. La ‘gran casa cósmica’ construida por su héroe civilizador que reúne ordenadamente la mayoría de los componentes del cosmos. De manera que la simbolización de su universo toma forma concreta en el U-suré o casa cónica, cuya cubierta equivale a la bóveda celeste.” (González y González, 1989).
La primera muestra de los grupos indígenas y su legado es su casa, para los Bribris “La gran casa (Jú)” cósmica representa la construcción del mundo desde tiempos primeros y con el paso de los años se tradujo a (U-suré) o casa cónica.
El microcosmo que representa esta vivienda evidencia la clave del universo cosmológico de los aborígenes costarricenses.
U-Suré; el nacimiento de una nueva idea; al desarrollar este tipo de proyectos y durante el análisis de información disponible al público se puede determinar cómo la religión que rige a estas poblaciones se encuentra presente en su vida cotidiana.
Desde sus tradicionales encuentros hasta su forma de comer, los platillos que preparan, su forma de vestir y las herramientas que utilizan para trabajar, así como los tipos de trabajos y sus construcciones o viviendas están determinadas por sus creencias religiosas. En Costa Rica gracias al artículo 59, ley Nº 9351 Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda se puede ayudar a esta población, por medio de un bono de vivienda, sin embargo, los diseños proporcionados a los clientes poseen una inconsistencia con sus patrones culturales.
Se pueden utilizar los factores que determinan su arquitectura tradicional y desarrollar una propuesta habitacional que se adapte a su cultura y no como hasta ahora que son los habitantes indígenas adaptándose al diseño de la casa.
Para esto es necesario conocer rasgos culturales esenciales, por ende, se indaga en su religión en busca de datos que relaten su origen y que caractericen sus viviendas desde siglos remotos hasta la actualidad.
Su dios Sibú pensó en crear una casa para los seres humanos, pero debía cumplir con que reuniera a todos los mundos espirituales y terrenales para combinarlos.
La “gran casa cósmica” como la llamó, reúne ordenadamente la mayor parte de los componentes del cosmos. Así, simboliza su universo tomando forma como U-Suré o casa cónica, donde dicha cubierta equivale a la bóveda celeste.
El U-Suré del nativo Bribri constituye parte de los arquetipos generales que explica la casa tradicional a través de los tres niveles cósmicos, subdividiéndolos en dimensiones o capas a través del nopatkuo “noparyuok” el contenedor de la gran casa o “canasta” cósmica con forma cónica y su semejante subterránea.
Por medio de una rápida investigación cultural se denotan ciertos sinólogos utilizados como la semiótica que rige el diseñar indígena. Los cuales son:
Como principio de asentamiento espacial, ellos se asientan de forma dispersa con el fin de no encontrar a los vecinos, son muy quisquillosos con la privacidad de ciertos espacios.
A pesar de estar dispersos son muy unidos y solidarios.
La Forma
En búsqueda de un diseño; U-Suré Bribri integra los arquetipos generales, a través de los tres niveles cósmicos, subdividiéndolos en las múltiples dimensiones o capas a través en el contenedor de la gran casa de forma cónica y su homóloga subterránea.
Con sus tres niveles básicos ejemplifica el reinado de Sibú, los humanos y el tercero el de Surá, los muertos, las esencias o almas (wíkor). En este caso para representar estas deidades y sus poderes se utiliza la forma cónica superior.
Parte importante en la estructura utilizada en las construcciones de las viviendas son los ocho pilares básicos y uno central que dan soporte al techo cónico y funcionan como cerramientos laterales.
Para lo Bribris la forma principal de sus viviendas está conformada por su cubierta circular, la cual llega hasta el nivel del suelo. Según su historia se creía que con esta forma los malos espíritus ingresaban, rodeaban la casa y salían, lo cual permitía al humano estar a salvo de ellos. Otras narraciones también dicen que al ser invadidos los nativos podían huir por los bordes en la parte trasera de la cubierta. En la cultura Cabécar la forma se representa por el techo cónico, pero a comparación con los Bribris no llegaba hasta el nivel del suelo, se elevaba un poco a esto se le conoce como: “Jutsiní”, además posee dos entradas.
Seleccionando formas para combinar el estilo de diseño que presentan estas dos culturas indígenas se pueden utilizar las dos entradas principales, el techo cónico de los Bribris con una leve modificación con estilo Cabécar y principalmente elevar la construcción como método de precaución por medio de sus ocho pilares básicos y el central.
Descripción del Concepto
Uniendo los patrones descritos con anterioridad, se obtiene un diseño que contiene, a nivel de planta la forma octogonal, porque constructivamente es menos costosa y funcionalmente se adapta mejor a las tareas cotidianas, igualmente los ocho pilares básicos ayudan a formar este polígono, siendo una de las figuras que más se asemejan al círculo.
La entrada principal se orienta hacia el este y la secundaria al oeste con el fin de que el mal pase de forma lineal y no dañe a los humanos, el acceso posterior se convertiría en base de la comunicación entre el servicio sanitario y el núcleo principal.
En la cubierta se emplea la misma forma octogonal, pero en este caso se utilizan las pendientes para que dé la impresión de techo cónico. Se añade un monitor para ayudar con la ventilación de la vivienda y como salida del humo de la cocina.
El servicio sanitario y el pórtico poseen un mismo leguaje arquitectónico de diseño para que ayude en la unificación de las partes sin importar el estar separados de la construcción principal. Se eleva la construcción sobre pilotes para protección ante catástrofes, humedad y según cuentan varias historias los animales fueron los ayudantes en la primera edificación por lo tanto aquellos que ayuden a los hombres tienen derecho a convivir cerca. En la parte formal, se unen las dos propuestas con el fin de concentrar los tres niveles cósmicos haciendo referencia de los mismos en la tierra, para recordarles a los indígenas que quieran cambiar sus costumbres cuán importantes es su cultura.
En la parte estructural, se desarrollará un sistema que se convierta en una propuesta modular, prefabricada y de ensamble, pero sin olvidar que la mayor parte de los materiales deben ser naturales.
Propuesta
El sistema que se pretende utilizar es un método innovador de modalidad modular, esto con el fin de garantizar la rapidez y economía característica de las casas de ayuda social. En este caso se propone utilizar madera propia de la reserva, para los nativos es de suma importancia el utilizar en sus casas materiales orgánicos y de la misma procedencia que ellos. Sin embargo, para asegurar la durabilidad de estos, se deben tratar con diversos aditivos, selladores o inclusive con otros materiales mediadores.
Los métodos estructuras se basan en guías metálicas que ayuden al constructor a ensamblar las piezas de madera. Para esto se deben crear las guías en el taller de la constructora o constructor y agilizar la elaboración de la casa, en la mayoría de las reservas indígenas no se cuentan con servicios de red electricidad y acueducto, sin embargo, se adhiere al diseño un tanque de captación de aguas pluviales.
Si bien, existen reservas indígenas a las cuales el Estado les ha ayudado con servicios eléctrico y acueductos con el fin de mejorar la calidad de vida de estas poblaciones.
Para estos casos se propone las distribuciones eléctricas y mecánicas, asimismo de una opción en caso no contar con acueductos la cual se basa en un baño ecológico, ayudando al tratamiento de los desechos humanos.
De igual forma se propone utilizar un sistema de captación de aguas pluviales con el fin de reutilizarla en las labores domesticas y de aseo personal. El sistema lo ofrece actualmente en el país la empresa ROTOPLAS.
Se proponen dos opciones de ingreso a la vivienda, considerando la ley 7600 se puede crear una rampa con el 10% establecido en este reglamento y el otro diseño cuenta con escaleras. El cliente sería quien decide según sus necesidad y discapacidad cuál de las dos propuestas elegir.
Los planos elaborados poseen un formato constructivo, con el fin de ayudar a los indígenas con un posible plan piloto que agilice la elaboración de las viviendas.
Concepto
“Se es indígena por nacimiento. Cuando Sibö hizo a los primeros indios de semillas de maíz, los dividió en clanes, cada clan tiene su nombre y está regulado por Sibö. Algunos se especializan en actividades específicas. La persona pertenece al clan de su madre. Por eso nosotros decimos que, si la madre es indígena, sus hijos son indígenas.” (Palmer, 1992).
Parte de las raíces que adquirió la comunidad costarricense para su cultura fue gracias a los Bribris y Cabécares, aunque por lo general estas personas se desarrollan en áreas que cuentan con un orden legislativo y político muy diferente al resto del país.
Cuando se escudriñan los patrones de asentamiento que presentan este tipo de poblaciones se pueden determinar modelos que al seguir evocan o expresan símbolos ancestrales o bien como metodología adaptativa y simbología mitológica presente en todo lo que ellos edifiquen.
“La historia de sus pueblos Bribris y Cabécares, y su cultura, antes de la creación de los seres humanos, está íntimamente relacionada con la casa. La ‘gran casa cósmica’ construida por su héroe civilizador que reúne ordenadamente la mayoría de los componentes del cosmos. De manera que la simbolización de su universo toma forma concreta en el U-suré o casa cónica, cuya cubierta equivale a la bóveda celeste.” (González y González, 1989).
La primera muestra de los grupos indígenas y su legado es su casa, para los Bribris “La gran casa (Jú)” cósmica representa la construcción del mundo desde tiempos primeros y con el paso de los años se tradujo a (U-suré) o casa cónica.
El microcosmo que representa esta vivienda evidencia la clave del universo cosmológico de los aborígenes costarricenses.
U-Suré; el nacimiento de una nueva idea; al desarrollar este tipo de proyectos y durante el análisis de información disponible al público se puede determinar cómo la religión que rige a estas poblaciones se encuentra presente en su vida cotidiana.
Desde sus tradicionales encuentros hasta su forma de comer, los platillos que preparan, su forma de vestir y las herramientas que utilizan para trabajar, así como los tipos de trabajos y sus construcciones o viviendas están determinadas por sus creencias religiosas. En Costa Rica gracias al artículo 59, ley Nº 9351 Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda se puede ayudar a esta población, por medio de un bono de vivienda, sin embargo, los diseños proporcionados a los clientes poseen una inconsistencia con sus patrones culturales.
Se pueden utilizar los factores que determinan su arquitectura tradicional y desarrollar una propuesta habitacional que se adapte a su cultura y no como hasta ahora que son los habitantes indígenas adaptándose al diseño de la casa.
Para esto es necesario conocer rasgos culturales esenciales, por ende, se indaga en su religión en busca de datos que relaten su origen y que caractericen sus viviendas desde siglos remotos hasta la actualidad.
Su dios Sibú pensó en crear una casa para los seres humanos, pero debía cumplir con que reuniera a todos los mundos espirituales y terrenales para combinarlos.
La “gran casa cósmica” como la llamó, reúne ordenadamente la mayor parte de los componentes del cosmos. Así, simboliza su universo tomando forma como U-Suré o casa cónica, donde dicha cubierta equivale a la bóveda celeste.
El U-Suré del nativo Bribri constituye parte de los arquetipos generales que explica la casa tradicional a través de los tres niveles cósmicos, subdividiéndolos en dimensiones o capas a través del nopatkuo “noparyuok” el contenedor de la gran casa o “canasta” cósmica con forma cónica y su semejante subterránea.
Por medio de una rápida investigación cultural se denotan ciertos sinólogos utilizados como la semiótica que rige el diseñar indígena. Los cuales son:
- El sanitario se considera impuro por lo cual debe quedar excluido de la distribución del núcleo central habitacional.
- La entrada siempre debe estar orientada hacia el este, se le conoce como la entrada del son naciente.
Como principio de asentamiento espacial, ellos se asientan de forma dispersa con el fin de no encontrar a los vecinos, son muy quisquillosos con la privacidad de ciertos espacios.
A pesar de estar dispersos son muy unidos y solidarios.
La Forma
En búsqueda de un diseño; U-Suré Bribri integra los arquetipos generales, a través de los tres niveles cósmicos, subdividiéndolos en las múltiples dimensiones o capas a través en el contenedor de la gran casa de forma cónica y su homóloga subterránea.
Con sus tres niveles básicos ejemplifica el reinado de Sibú, los humanos y el tercero el de Surá, los muertos, las esencias o almas (wíkor). En este caso para representar estas deidades y sus poderes se utiliza la forma cónica superior.
Parte importante en la estructura utilizada en las construcciones de las viviendas son los ocho pilares básicos y uno central que dan soporte al techo cónico y funcionan como cerramientos laterales.
Para lo Bribris la forma principal de sus viviendas está conformada por su cubierta circular, la cual llega hasta el nivel del suelo. Según su historia se creía que con esta forma los malos espíritus ingresaban, rodeaban la casa y salían, lo cual permitía al humano estar a salvo de ellos. Otras narraciones también dicen que al ser invadidos los nativos podían huir por los bordes en la parte trasera de la cubierta. En la cultura Cabécar la forma se representa por el techo cónico, pero a comparación con los Bribris no llegaba hasta el nivel del suelo, se elevaba un poco a esto se le conoce como: “Jutsiní”, además posee dos entradas.
Seleccionando formas para combinar el estilo de diseño que presentan estas dos culturas indígenas se pueden utilizar las dos entradas principales, el techo cónico de los Bribris con una leve modificación con estilo Cabécar y principalmente elevar la construcción como método de precaución por medio de sus ocho pilares básicos y el central.
Descripción del Concepto
Uniendo los patrones descritos con anterioridad, se obtiene un diseño que contiene, a nivel de planta la forma octogonal, porque constructivamente es menos costosa y funcionalmente se adapta mejor a las tareas cotidianas, igualmente los ocho pilares básicos ayudan a formar este polígono, siendo una de las figuras que más se asemejan al círculo.
La entrada principal se orienta hacia el este y la secundaria al oeste con el fin de que el mal pase de forma lineal y no dañe a los humanos, el acceso posterior se convertiría en base de la comunicación entre el servicio sanitario y el núcleo principal.
En la cubierta se emplea la misma forma octogonal, pero en este caso se utilizan las pendientes para que dé la impresión de techo cónico. Se añade un monitor para ayudar con la ventilación de la vivienda y como salida del humo de la cocina.
El servicio sanitario y el pórtico poseen un mismo leguaje arquitectónico de diseño para que ayude en la unificación de las partes sin importar el estar separados de la construcción principal. Se eleva la construcción sobre pilotes para protección ante catástrofes, humedad y según cuentan varias historias los animales fueron los ayudantes en la primera edificación por lo tanto aquellos que ayuden a los hombres tienen derecho a convivir cerca. En la parte formal, se unen las dos propuestas con el fin de concentrar los tres niveles cósmicos haciendo referencia de los mismos en la tierra, para recordarles a los indígenas que quieran cambiar sus costumbres cuán importantes es su cultura.
En la parte estructural, se desarrollará un sistema que se convierta en una propuesta modular, prefabricada y de ensamble, pero sin olvidar que la mayor parte de los materiales deben ser naturales.
Propuesta
El sistema que se pretende utilizar es un método innovador de modalidad modular, esto con el fin de garantizar la rapidez y economía característica de las casas de ayuda social. En este caso se propone utilizar madera propia de la reserva, para los nativos es de suma importancia el utilizar en sus casas materiales orgánicos y de la misma procedencia que ellos. Sin embargo, para asegurar la durabilidad de estos, se deben tratar con diversos aditivos, selladores o inclusive con otros materiales mediadores.
Los métodos estructuras se basan en guías metálicas que ayuden al constructor a ensamblar las piezas de madera. Para esto se deben crear las guías en el taller de la constructora o constructor y agilizar la elaboración de la casa, en la mayoría de las reservas indígenas no se cuentan con servicios de red electricidad y acueducto, sin embargo, se adhiere al diseño un tanque de captación de aguas pluviales.
Si bien, existen reservas indígenas a las cuales el Estado les ha ayudado con servicios eléctrico y acueductos con el fin de mejorar la calidad de vida de estas poblaciones.
Para estos casos se propone las distribuciones eléctricas y mecánicas, asimismo de una opción en caso no contar con acueductos la cual se basa en un baño ecológico, ayudando al tratamiento de los desechos humanos.
De igual forma se propone utilizar un sistema de captación de aguas pluviales con el fin de reutilizarla en las labores domesticas y de aseo personal. El sistema lo ofrece actualmente en el país la empresa ROTOPLAS.
Se proponen dos opciones de ingreso a la vivienda, considerando la ley 7600 se puede crear una rampa con el 10% establecido en este reglamento y el otro diseño cuenta con escaleras. El cliente sería quien decide según sus necesidad y discapacidad cuál de las dos propuestas elegir.
Los planos elaborados poseen un formato constructivo, con el fin de ayudar a los indígenas con un posible plan piloto que agilice la elaboración de las viviendas.