Lotus Bloom: Módulo Flotante Multiprogramático Lago Atitlán
María Elena Salas Suárez
Costa Rica
Universidad Latina de Costa Rica
Entre aguas y 3 volcanes se encuentra el Lago Atitlán, en Guatemala. Habitado por más de 300,000 habitantes, indígenas mayas que dependen de este para subsistir. Ícono nacional y turístico para toda la región. El lago enfrenta una problemática medioambiental seria: el desequilibrio de todo su ecosistema lacustre a causa de la contaminación. Una de las razones es la entrada de aguas residuales, que ha provocado florecimientos (blooms) de cianobacterias por todo el espejo de agua en los últimos años. La cianobacteria tiene un impacto negativo en los cuerpos de agua, pues los lleva a eutrofizarse. De no tomarse medidas a corto plazo, está destinado a morir. Dicha situación, se repite N veces en América Latina y el mundo entero. La contaminación del agua, es un desafío para la humanidad.
Se plantea el diseño de un módulo multi-programático flotante, que contemple diferentes usos como ambiental, cultural, educativo, comercial, recreativo y espacio público. Haciendo hincapié en el ambiental, el cual es el controlador de cianobacterias y purificador del agua. Los demás usos/programas tienen la función de rehabilitar el lago, volviéndolo un verdadero espacio para las interrelaciones entre actores sociales y su increíble marco paisajístico. Estos módulos, subacuáticamente purifican el agua del lago, y desde su superficie, son espacios para actividades. Generan un beneficio social económico a sus pobladores locales, dotándoles de empleo, así como los recursos monetarios para el financiamiento de la tecnología controladora de cianobacteria. Es decir, sus pobladores les trabajan y los módulos trabajan por el saneamiento ambiental del lago. La solución arquitectónica facilitará la recuperación integral del cuerpo de agua.
El proyecto ha de ser un atractivo turístico, un generador económico, un promotor cultural y un rescatador ambiental. Estos son sus 4 ejes transformacionales, que tienen como denominador común impactar positivamente la calidad de vida de sus pobladores y su entorno. Su capacidad de transformar, reactivar, regenerar y replicar en otras latitudes, así como las múltiples posibilidades que genera, son sus mejores cualidades. Este satisface necesidades básicas desde potabilizar el agua hasta recreación humana.
El costo por módulo es de $20,000 autofinanciable a partir de un sistema de recaudación de fondos a 12 años. Los módulos deben generar $1 diario para financiar a 6 años el costo de la tecnología controladora de la cianobacteria.
Link drive de la investigación:
https://drive.google.com/file/d/1lTOGGgQ4p0xc8FV8WbGJpRPAXhVQpbdi/view?usp=sharing