Situación de la Movilidad en la Ciudad de Comayagua
Elisa Alejandra Lanza Ochoa - Iván Alexander García Rodas Franklin Josué Portillo Monge
HONDURAS
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Para apoyar al plan de movilidad urbana sostenible de la ciudad de Comayagua, promovido por la AACID y la alcaldía de la ciudad, desarrollado por Ciudad Emergente y bajo la supervisión del grupo de investigación de la UNAH, se investigó la situación de movilidad en Comayagua. Para identificar sus deficiencias y potenciales, se estudió como el desplazamiento estaba condicionado por sus infraestructuras, su actividad económica y sus tecnologías de la información. Además, se caracterizó las redes de proximidad existentes y se analizó la relación de la movilidad urbana con la calidad de vida de sus habitantes.
Se analizó 5 variables de investigación: la estructura urbana, el tránsito vehicular en el casco urbano, las redes de proximidad, la relación de la movilidad con la calidad de vida y las tecnologías de la información y comunicación en la movilidad. Dada la relación que tenían las variables entre si, se organizó los resultados en 4 niveles de comprensión. El primero fue el territorial, en donde se identificó el rol central de Comayagua en el transporte y logística del país, encontrando que la cobertura de rutas es de 21,887 km2. La comprensión urbana por su parte expuso la relación que tenía el modelo vigente de movilidad con la infraestructura, las rutas y las condiciones de transporte. A pesar de la importancia de su centro histórico, se encontró que los sectores comerciales y logísticos estructuran la ciudad. Otro de los hallazgos fue la relación entre la delincuencia y los medios de transporte. La comprensión barrial en cambio se dedicó a estudiar las redes de proximidad y sus condiciones de peatonalidad. Se identificó 4 redes distribuidas en el municipio determinadas por la complementariedad de servicios en distancias caminables (red de salud, educación, cultura y comercio). Los obstáculos que impedían el correcto desplazamiento de los peatones fue un factor común, siendo las causas más frecuentes la irregularidad de sus aceras; el mobiliario urbano incorrectamente ubicado y la invasión de comercio informal. Por último, la comprensión de las TICs como sistema de orientación para la movilidad se refería a la manera en que los comercios y locales con presencia en internet podían integrarse a los sistemas de orientación (transporte) con que cuenta el municipio. Se encontró que el 67% del uso de las TICs estaban en el Centro Histórico y en una menor proporción (22%) en las vías principales de la ciudad.
Para apoyar al plan de movilidad urbana sostenible de la ciudad de Comayagua, promovido por la AACID y la alcaldía de la ciudad, desarrollado por Ciudad Emergente y bajo la supervisión del grupo de investigación de la UNAH, se investigó la situación de movilidad en Comayagua. Para identificar sus deficiencias y potenciales, se estudió como el desplazamiento estaba condicionado por sus infraestructuras, su actividad económica y sus tecnologías de la información. Además, se caracterizó las redes de proximidad existentes y se analizó la relación de la movilidad urbana con la calidad de vida de sus habitantes.
Se analizó 5 variables de investigación: la estructura urbana, el tránsito vehicular en el casco urbano, las redes de proximidad, la relación de la movilidad con la calidad de vida y las tecnologías de la información y comunicación en la movilidad. Dada la relación que tenían las variables entre si, se organizó los resultados en 4 niveles de comprensión. El primero fue el territorial, en donde se identificó el rol central de Comayagua en el transporte y logística del país, encontrando que la cobertura de rutas es de 21,887 km2. La comprensión urbana por su parte expuso la relación que tenía el modelo vigente de movilidad con la infraestructura, las rutas y las condiciones de transporte. A pesar de la importancia de su centro histórico, se encontró que los sectores comerciales y logísticos estructuran la ciudad. Otro de los hallazgos fue la relación entre la delincuencia y los medios de transporte. La comprensión barrial en cambio se dedicó a estudiar las redes de proximidad y sus condiciones de peatonalidad. Se identificó 4 redes distribuidas en el municipio determinadas por la complementariedad de servicios en distancias caminables (red de salud, educación, cultura y comercio). Los obstáculos que impedían el correcto desplazamiento de los peatones fue un factor común, siendo las causas más frecuentes la irregularidad de sus aceras; el mobiliario urbano incorrectamente ubicado y la invasión de comercio informal. Por último, la comprensión de las TICs como sistema de orientación para la movilidad se refería a la manera en que los comercios y locales con presencia en internet podían integrarse a los sistemas de orientación (transporte) con que cuenta el municipio. Se encontró que el 67% del uso de las TICs estaban en el Centro Histórico y en una menor proporción (22%) en las vías principales de la ciudad.