Estación Experimental de Laboratorios Interdisciplinarios
Alexander Mora mora
Costa Rica
Universidad de Costa Rica
La presente investigación tiene por objeto el desarrollo de un diseño arquitectónico, cuya finalidad consiste en colaborar en el estudio y prevención de la problemática climática que se visualiza para el año 2080 en la provincia de Guanacaste.
Según datos del Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica, en conjunto con otras instituciones, debido a las consecuencias del cambio climático, la provincia de Guanacaste experimentará una transformación, en la cual, sus características medio ambientales se verán alteradas, convirtiéndose en una zona semi – árida, similar a la región desértica llamada “Outback” en Australia.
Para hacer frente a esta situación, el diseño de este proyecto se sustentó bajo criterios de sostenibilidad, así como pautas climatológicas; aplicando estrategias pasivas de diseño y de auto sustentación. Siendo sometido posteriormente a una evaluación de la eficiencia de las soluciones planteadas, así como su capacidad de adaptación, ante los efectos adversos del escenario climático previsto a futuro.
El diseño y organización del proyecto, basado en el estudio bio – mimético de algunas especies vegetales de la región y su sistema de adaptación al contexto, cuenta con la implementación de un sistema de condensación de agua, que en conjunto con el sistema de cubiertas permiten el aprovechamiento energético solar y del recurso hídrico.
Así mismo, el diseño implementa soluciones de ventilación, control de temperatura y sombreamiento, basados en el estudio de las características climáticas propias de la región de emplazamiento, mientras que los espacios transformables permiten una versatilidad en sus actividades programáticas y de extensión cultural.
A nivel programático el proyecto busca convertirse en el espacio donde converge una selección multi – disciplinar de ramas de la ciencia y
tecnología, que en su quehacer científico desarrollarán las herramientas pertinentes para la investigación de la desertificación del suelo como parte de las consecuencias medio ambientales del cambio climático.
A su vez, esta investigación pretende fomentar la concientización social acerca de la problemática a nivel climático, así como el desarrollo de prototipos arquitectónicos sostenibles que permitan el aprovechamiento de los recursos naturales, en busca de alcanzar un desarrollo constructivo en armonía con el medio ambiente.
Según datos del Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica, en conjunto con otras instituciones, debido a las consecuencias del cambio climático, la provincia de Guanacaste experimentará una transformación, en la cual, sus características medio ambientales se verán alteradas, convirtiéndose en una zona semi – árida, similar a la región desértica llamada “Outback” en Australia.
Para hacer frente a esta situación, el diseño de este proyecto se sustentó bajo criterios de sostenibilidad, así como pautas climatológicas; aplicando estrategias pasivas de diseño y de auto sustentación. Siendo sometido posteriormente a una evaluación de la eficiencia de las soluciones planteadas, así como su capacidad de adaptación, ante los efectos adversos del escenario climático previsto a futuro.
El diseño y organización del proyecto, basado en el estudio bio – mimético de algunas especies vegetales de la región y su sistema de adaptación al contexto, cuenta con la implementación de un sistema de condensación de agua, que en conjunto con el sistema de cubiertas permiten el aprovechamiento energético solar y del recurso hídrico.
Así mismo, el diseño implementa soluciones de ventilación, control de temperatura y sombreamiento, basados en el estudio de las características climáticas propias de la región de emplazamiento, mientras que los espacios transformables permiten una versatilidad en sus actividades programáticas y de extensión cultural.
A nivel programático el proyecto busca convertirse en el espacio donde converge una selección multi – disciplinar de ramas de la ciencia y
tecnología, que en su quehacer científico desarrollarán las herramientas pertinentes para la investigación de la desertificación del suelo como parte de las consecuencias medio ambientales del cambio climático.
A su vez, esta investigación pretende fomentar la concientización social acerca de la problemática a nivel climático, así como el desarrollo de prototipos arquitectónicos sostenibles que permitan el aprovechamiento de los recursos naturales, en busca de alcanzar un desarrollo constructivo en armonía con el medio ambiente.