Estrategias pasivas: Poética de la vivienda en el trópico
María Fernanda Fallas Vásquez
Universidad Veritas
Ubicación del Proyecto: San José
María Fernanda Fallas Vásquez
Universidad Veritas
Ubicación del Proyecto: San José
En el territorio costarricense se encuentra cerca del 4% de la biodiversidad mundial. Esto caracteriza a Costa Rica a
nivel global y lo convierte en un país referente en la conservación ambiental.
Con el fin de conservar la reputación de “País Verde” el territorio tiene la meta de convertirse en un país carbono
neutral para el 2021, sin embargo, para lograr este objetivo se debe trabajar en diversas áreas, entre ellas y una de las
más importantes la vivienda típica contemporánea de la Región Central (principal y más poblada región del país) la
cual no esta dentro del foco de atención para contrarrestar los efectos del cambio climático, pues ésta en términos
generales no está pensada, diseñada ni construida en función de dicha búsqueda.
La vivienda representativa actual – es decir, la que aparece y se vende como tal en el mercado mobiliario- tiene algunas
inconsistencias con respecto a las cualidades climáticas de la región en la que se inserta.
Con ello, dicha vivienda anula lo que en el pasado ha identificado a la construcción en ésta parte del territorio nacional,
demostrando que no toma en cuenta como factor de rentabilidad la calidad espacial y anulando así la potencial poética
de la región. Cómo si fuera poco, ese tipo de vivienda moldea a quienes la habitan según estilos de vida que no están
relacionados con la mitigación del cambio climático, con lo que no les permite ni les sugiere ser un agente activo para
la mitigación del cambio climático, como sería deseable según la dicha meta nacional.
Ante esta situación, como reacción y con miras a mejorar este aspecto, han surgido normativas o guías de estrategias
pasivas, más solo poseen un carácter cuantitativo. ¿Pero qué pasa si estas guías de estrategias se plantean con un
enfoque cualitativo? Es decir, desde una perspectiva que describa la calidad del espacio que surge de la aplicación de
principios de estrategias pasivas recomendadas para la región pero con el fin de completar su compresión poética?
Esta investigación, entonces, busca recalcar y ayudar a demostrar que el uso proporcionado de recursos es un aporte en
la arquitectura, tanto desde el plano técnico como desde el plano poético; (delimitándose en términos técnicos en la
geometría solar y en poéticos sobre la luz y la sombra) además busca explicar cómo el uso de esos recursos de forma
consiente, caracterizó antaño la técnica y la poética de una región tropical, aquí en el Valle Central de Costa Rica.
METODOLOGÍA
Después de haber contemplado las primeras imágenes del planeta tierra, la visión hacia la naturaleza cambio por
completo. Esto lo interpreta el teórico Arq. Iñaki Ábalos como lo que da paso a una dicotomía entre la naturaleza y el
artificio. Para contrarrestar esa diferencia algunos arquitectos toman posiciones a partir de diversos postulados
ecológicos como archigram en el cuaderno del jardinero, Atelier Bow Wow con Behaviorology, Cazú Zegers con su
método de diseño La Geopoética o en el territorio nacional Bruno Stagno con el Sincretismo Ambiental. Debido a las
búsquedas existentes en Costa Rica, surge la inquietud de tomar también una posición al respecto con un postulado
“ecológico”.
Se respalda la posición con un análisis que consiste en la toma de muestras, analizarlas y obtener resultados para luego
hacer un ejercicio de diseño. Para la realización del análisis se trabajó con una metodología de tres fases, a
continuación el desglose de cada una de ellas:
FASE 1: Análisis de contexto histórico (siglo XX)
Esta primera fase consistió en leer la arquitectura para comprender las cualidades de la región. Durante el siglo XX se
dio el mayor auge de la arquitectura construida en el Valle Central, Abarca desde la casa de adobes hasta la arquitectura
moderna. Es por eso que se seleccionó este periodo para ser analizado. Se seleccionaron las viviendas representativas
del siglo, se identificaron patrones respecto a sus respuestas para lograr hacer un uso adecuado de luz y sombra. Los
criterios para identificar patrones técnicos se basaron en las recomendaciones de la Tabla de Mahoney. Respecto a la
poética se utilizaron las recomendaciones del libro Arquitectura para una Latitud.
Estos elementos fueron nombrados y clasificados para ser analizados. destacó el monitor, la macetera, la cubierta
múltiple, el patio central, el retiro en colindancia y el corredor. Para ello se realizó una maqueta de cada uno y se puso a
prueba a la luz en un heliodón, con el fin de conocer cuáles eran sus efectos en el espacio, con respecto a la luz y a la
sombra.
Uno de los problemas encontrados en este proceso fue la falta de información, ya que dichos elementos, en la
actualidad, no están ubicados en construcciones, por lo que se procedió a analizar cada uno en las cuatro orientaciones
de los puntos cardinales durante tres horas críticas del día, 10:00 am, 12:00 md y 14:00 pm, durante dos solsticios y dos
equinoccios. La fase 1 concluyó con una matriz de 216 posibilidades de espacios, los cuales surgieron de patrones de la
arquitectura en Valle Central, que responden al uso adecuado de la luz y la sombra, como recurso y como cualidad
poética. El entendimiento del recorrido del sol y las orientaciones fueron primordiales para lograr los efectos
espaciales.
FASE 2: Análisis de arquitectura contemporánea (siglo XXI)
En esta etapa fue visualizada y analizada la arquitectura contemporánea, la cual se entiende por la construida a finales
del siglo XX y principios del siglo XXI. Se toma como muestra la oferta de mercado de vivienda de la Expo
Construcción 2017 para identificar la vivienda representativa actual. La vivienda en condominio horizontal resulta ser
la típica contemporánea.
Después de evaluar algunas de estas tipologías en el diagrama de Klaus de capas de trabajo en arquitectura sostenible,
se demostró que muchas de estas viviendas hacen uso de controles mecánicos como primera y única solución para
iluminar, en lugar de resolverlo desde la arquitectura.
Se procede entonces a aplicar un análisis más meticuloso sobre la tipología ofrecida por Fomento Urbano, por el interés
de esta desarrolladora de utilizar procesos “amigables” con el ambiente y de aportar a la calidad de vida de una
sociedad.
“Nos unimos con mucho compromiso y orgullo a esta iniciativa país, siendo consistentes con nuestro compromiso
social y ambiental, completamente convencidos de que estas acciones van en beneficio de cada uno de los
costarricenses” Afirmó el gerente general de la desarrolladora Fomento Urbano Guillermo Bonilla, en la entrevista
realizada en julio de 2015, según el periódico La República. Entonces se selecciona el proyecto Altadena para ser
analizado.
Altadena
La propuesta de diseño, tiene como objetivo aportar a empresas que tengan interés de mejorar la calidad de vida de los
usuarios por medio del uso de principios bioclimáticos de iluminación. Este condominio esta ubicado en el cantón de
Montes de Oca, San José, y ofrece varias tipologías de 160m2 a 180m2, con un precio aproximado de $189.000.
Se selecciona la tipología 1. Se redibujó para completar su comprensión y se analiza con gráficos de rango de sombra
en elevación mostrado en un equinoccio y un solsticio donde se demuestra que las fachadas de la vivienda están
expuestas a la radiación solar. Únicamente el área de parqueo ésta protegida por aleros.
Quiere decir que las ventanas en esta fachada pueden ser perjudicantes, pues quien se encuentre dentro del espacio.
Además fue analizada en maqueta y puesta en el heliodón, demostrando así, que la mayor parte del año la casa esta
carente de luz en su interior.
Con esto, se demuestra que se anula el uso proporcionado de recursos y con ello la poética. A partir de esto se concluye
que la vida de quien habita dicha vivienda se ve condicionada a hacer mal uso de los recursos, no le permite, ni le
sugiere ser un agente de cambio.
Hay una incoherencia entre lo que esta desarrolladora dice que hace y lo que en la práctica alcanza. El uso de sistemas
eficientes de iluminación es una parte importante de su discurso y por medio de este análisis es posible identificar
grandes deficiencias.
Viviendas con otro espíritu contemporáneo: las coherentes
Dado que la casa típica contemporánea presenta deficiencias respecto a la geometría solar, se analizan casas que
comprendan el sol como recurso en términos de estrategias pasivas y poética propiamente del Valle Central.
Dichosamente, hay profesionales pensadores que entienden que es lo que nos rodea, que comprenden los principios de lo que caracteriza la construcción del territorio y además los reinterpretan y dan nuevos aportes. Construyen viviendas correspondientes al tiempo, pero con otro espíritu contemporáneo.
Se seleccionaron tres viviendas como muestras para el análisis, con la particularidad de ser para familias particulares:
La Vida Verde de la firma de arquitectos Luz de Piedra, Isla Azul del arquitecto Hernán Jiménez y Casa Delgado
Salazar del arquitecto Iván Delgado.
El ejercicio consistió en identificar los elementos de la primera fase y quizás algún nuevo elemento. El análisis en
aspectos se basó en redibujar las viviendas, visitarlas, identificar y fotografiar patrones que demostraran sus propuestas
para el uso adecuado de luz y sombra. Se utilizaron criterios técnicos, entre ellos gráficos de rangos de sombra para
corroborar la eficiente protección de la radiación solar. Es necesario mencionar que los criterios para identificar los
patrones con respecto a la técnica y la poética fueron los mismos que se utilizaron para la fase 1.
Los resultados demostraron reinterpretaciones contemporáneas de patrones que se han repetido a través de los años, en el Valle Central, por medio de ellos se puede identificar la poética del sitio y a la vez comprender la aplicación de estos elementos en la arquitectura contemporánea. Lo cual permite una explicación muy clara de cómo podemos aplicar estas cualidades hoy.
FASE 3: Replanteo de la vivienda contemporánea representativa del Valle Central
¿Qué pasa si se diseña con el contexto, en lugar de su en contra? A partir de los análisis antes mencionados y la
problemática inicial, se planteó el ejercicio de diseño. Consistió en rediseñar la casa típica contemporánea,
manteniendo limitantes como m2 pero aplicando las características de la arquitectura encontradas en la fase 1 y 2, con
el fin de comprenderlas por medio de su aplicación. A partir de maquetas corte se demuestra como el espacio va
mutando conforme se van aplicando estos conceptos.
En el primer corte, se puede apreciar cómo se encuentra la vivienda sin ningún tipo de intervención. Cuenta con un área de retiro de colindancia de 65m2. Se sugiere que sea redistribuido para que más parte del programa pueda hacer uso del vacío, se redistribuye longitudinalmente.
Con respecto al corredor, se toma como equivalente el área de la circulación, pues esencialmente esta casa no cuenta
con espacios de transición a los que se les pueda atribuir el nombre. Se unifica el área y se redistribuye
longitudinalmente. Ahora la circulación tiene dos funciones, es un espacio de transición entre el exterior y el interior de
la vivienda.
En el segundo corte, se aprecia como se encuentra la vivienda después de ser aplicada la redistribución del retiro en
colindancia y el corredor. Se sugieren también las maceteras, las cuales se utilizan en las aperturas existentes. Por
último se hacen intervenciones en la cubierta, pues la existente no presenta aperturas directas hacia el cielo y parte del
programa que no tiene acceso al exterior para dotarse de ventilación e iluminación. Se mantiene la cubierta a dos aguas, pero se rota para que se adapte a la nueva distribución del programa, se pronuncia la pendiente en búsqueda de la síntesis expresiva y se perfora en donde sea necesario para dotar de luz el interior . Se cubren los vacíos con una
cubierta respectiva. En el tercer corte, se aprecia como la vivienda queda finalmente después de agregarle también
maceteras y realizar operaciones en la cubierta.
Después de aplicar estos patrones encontrados a través del tiempo, se puede apreciar cómo cambian y condicionan por
completo la calidad del espacio. Manteniendo constantes de geometría del lote y aproximación en m2 el resultado es
completamente otro. Mientras en la técnica, se evidencia con gráficos de rangos de sombra cómo la vivienda se protege de la radiación solar.
El gráfico de rango de sombra en elevación mostrado en un equinoccio y un solsticio demuestra que las fachadas de la
propuesta se protegen de la radiación solar por medio de aleros. Quiere decir que las ventanas en esta fachada están
protegidas por sombra y quien se encuentre dentro del lugar no va a recibir radiación solar directa.
Por otra parte, los aspectos poéticos se pueden leer en la planta, como el exterior se vuelve parte protagonista de la
casa, ya no se trata de un patio residual, si no de uno que acompaña la circulación de la casa por completo. Los espacios
están en constante contacto con el exterior.
En los cortes, el manejo de la sombra es más evidente, se demuestra como una vivienda puede estar bien iluminada sin
perder el confort de la sombra que necesitamos en el trópico. Lo que habla más claramente de poética son las
atmósferas logradas a través de la maqueta puesta en el heliodón.
Es evidente que la sombra y la luz son las que condiciona el espacio. Los componentes materiales son únicamente los
contenedores, las superficies en donde la sombra y la luz se posan para que el espacio exista.
POÉTICA PARA LA CASA
A partir de este ejercicio es posible afirmar que la vivienda típica contemporánea que ofrece el mercado no toma en
cuenta como factor de rentabilidad la calidad del espacio. Se venden viviendas que presentan beneficios únicamente
para quien las desarrolla no para quien las habita.
El ejercicio de la arquitectura es resolver con limitantes como m2 de construcción, geometría y topografía del lote,
presupuesto, programa, contexto social y climático, entre otras, y con esto lograr lo esencial, la calidad del espacio, la
cual es indispensable para hacer arquitectura.
Se recomienda que desarrolladoras como Fomento Urbano, tomen en cuenta otros factores para medir la rentabilidad de sus proyectos, como por ejemplo la calidad espacial, pues afirman estar orgullosos de su compromiso con la sociedad y el medio ambiente y esto no se ve reflejado enteramente en sus construcciones, según el análisis de la presente investigación.
Si este factor se considera, la construcción va a continuar siendo un buen negocio y puede seguir significando un
beneficio para quien la construye pero también para quien la habita.
LA SOMBRA Y LA LUZ
El estudio de la proyección del sol y sus efectos en el espacio permitió hacer una primera aproximación a entender:
cómo a través de la comprensión del recorrido, del movimiento y tiempo de la luz, se puede comprender la sombra, eso
que tanto necesitamos en el trópico, la misma se podría convertir en materia prima para diseñar y crear un espacio.
“Podemos decir que la luz, la otorgadora de todas las presencias, es la creadora de un material, y el material se creo
para proyectar una sombra, y la sombra pertenece a la luz.” (Kahn & Latour, 2003)