Propuesta metodológica para la evaluación de espacios públicos
Daniela Arias Ramírez - Eyleen Benavidez Alvarado
Adrian Solórzano Toruño - Andrea Ulate Madrigal
Costa Rica
Universidad de Costa Rica
Esta investigación expone el desarrollo de una metodología que permite evaluar parques y plazas urbanas en el Gran Área Metropolitana. La evaluación de los sitios interrelaciona aspectos de carácter bioclimático, psicológico, físico-espacial y funcional, con el fin de mejorar la calidad de los espacios públicos urbanos.
La metodología está compuesta por 13 conceptos de diseño relativos al urbanismo, que van desde variedad, integración, amenidad bioclimática y psicológica hasta riqueza, estos permiten realizar una evaluación completa e integral de cada espacio público. Los conceptos se dividen a su vez en 13 decisiones de diseño distintas, que permiten realizar la evaluación de un espacio público sobre un aspecto particular, por ejemplo, las fachadas circundantes al parque o la integración de los bordes con el interior; también la evaluación se puede hacer únicamente sobre algunos de los conceptos, según sea el interés.
Para ejecutar la evaluación del espacio público se desarrollaron una serie de 118 herramientas de evaluación diferentes, dependiendo del tipo de información por registrar y respaldar del sitio. Las herramientas incluyen mapeos, levantamiento de cortes y elevaciones, matrices que cruzan información de distinta naturaleza (por ejemplo, actividades desarrolladas en el espacio contra los diferentes ámbitos que se encuentran en el mismo), levantamientos fotográficos, conteo de usuarios, entre otras.
Como parte de la metodología de evaluación se recomienda realizar un total de 12 mediciones y evaluaciones por espacio, en un período de al menos 6 meses, de forma que se analicen distintos momentos del día (mañana, tarde, noche), en diferentes días de la semana (entre semana, fin de semana) y en las dos épocas del año (seca y lluviosa).
En el caso de la investigación que aquí se presenta se realizaron 384 mediciones, y se aplicaron más de 900 herramientas de evaluación entre los 8 espacios públicos analizados. Al final de cada evaluación fue posible obtener un diagnóstico del estado actual de cada espacio público en términos generales y según cada enfoque de interés. A partir de esto se presentan una serie de recomendaciones de intervención, de forma que se pueda plantear intervenir los parques y plazas urbanas, basados en las decisiones de diseño que afectan varios ámbitos del espacio público. Las recomendaciones de intervención se proponen bajo la modalidad de remodelación, de forma que se puedan tomar medidas sobre la infraestructura existente.
La metodología está compuesta por 13 conceptos de diseño relativos al urbanismo, que van desde variedad, integración, amenidad bioclimática y psicológica hasta riqueza, estos permiten realizar una evaluación completa e integral de cada espacio público. Los conceptos se dividen a su vez en 13 decisiones de diseño distintas, que permiten realizar la evaluación de un espacio público sobre un aspecto particular, por ejemplo, las fachadas circundantes al parque o la integración de los bordes con el interior; también la evaluación se puede hacer únicamente sobre algunos de los conceptos, según sea el interés.
Para ejecutar la evaluación del espacio público se desarrollaron una serie de 118 herramientas de evaluación diferentes, dependiendo del tipo de información por registrar y respaldar del sitio. Las herramientas incluyen mapeos, levantamiento de cortes y elevaciones, matrices que cruzan información de distinta naturaleza (por ejemplo, actividades desarrolladas en el espacio contra los diferentes ámbitos que se encuentran en el mismo), levantamientos fotográficos, conteo de usuarios, entre otras.
Como parte de la metodología de evaluación se recomienda realizar un total de 12 mediciones y evaluaciones por espacio, en un período de al menos 6 meses, de forma que se analicen distintos momentos del día (mañana, tarde, noche), en diferentes días de la semana (entre semana, fin de semana) y en las dos épocas del año (seca y lluviosa).
En el caso de la investigación que aquí se presenta se realizaron 384 mediciones, y se aplicaron más de 900 herramientas de evaluación entre los 8 espacios públicos analizados. Al final de cada evaluación fue posible obtener un diagnóstico del estado actual de cada espacio público en términos generales y según cada enfoque de interés. A partir de esto se presentan una serie de recomendaciones de intervención, de forma que se pueda plantear intervenir los parques y plazas urbanas, basados en las decisiones de diseño que afectan varios ámbitos del espacio público. Las recomendaciones de intervención se proponen bajo la modalidad de remodelación, de forma que se puedan tomar medidas sobre la infraestructura existente.