Percepción, Experiencia y Movilidad Urbana
Lucía Rivas Valverde
Costa Rica
Universidad de Costa Rica
Las paradas de bus son elementos de la movilidad urbana con gran potencial de mejora. Actualmente, son espacios puntuales, desarticulados de su entorno, que se limitan a satisfacer la actividad funcional de embarque y desembarque. Estas no se conciben como espacios públicos para el disfrute del peatón y del usuario del transporte público; Io que desemboca en condiciones desfavorables hacia su vivencia en la ciudad.
La presente investigación desarrolla el concepto de Espacio Público para el Transporte en Bus (EPTB) como espacio público y público-privado que posibilita múltiples actividades sociales y opcionales, además de las meramente funcionales de espera. Como la movilidad urbana se tiende a estudiar desde perspectivos macro, sin prestar especial atención a los niveles más puntuales de los EPTBs y del usuario mismo, este trabajo ofrece una metodología concrete y replicable para este abordaje micro.
En primera instancia, se analiza la experiencia de los habitantes en los EPTBs de la zona de estudio. Mediante la aplicación del concepto de Bandas de Movilidad, se desagrega la parada en los elementos que la componen a partir de los patrones de uso de los usuarios, para posteriormente integrar también el vector de su percepción.
Se propone una herramienta para la evaluación profesional de la experiencia en una parada de bus existente, la cual consiste en una matriz para la calificación pormenorizada del prado de cumplimiento de los Criterios de Calidad del Espacio Público (teorizados por el arquitecto y urbanista Jan Gehl) con respecto a coda Banda de Movilidad presente.
Asimismo, se propone una herramienta para el estudio de la percepción del usuario del EPTB, a través de encuestas directas en que se evalúan también los Criterios de Calidad del Espacio Publico. Se considera que la obtención de su opinión deviene en una fortaleza medular de la metodología propuesta, pues es dicho usuario el que vive ese espacio al movilizarse.
La información recabada mediante ambas herramientas es integrada en un único diagrama, mediante el cual se descifran las falencias y fortalezas principales del EPTB y el sector estudiado.
Finalmente, a partir de los hallazgos, se plantea un plan de mejora, mediante pautas de diseño y escenarios de intervención arquitectónica, y se arriba a la visualización de EPTBs donde el usuario es el protagonista, que aportan dinámicas positives a la ciudad y al ciudadano.
https://issuu.com/luciarivasv/docs/percepcion experiencia_y_movilidad_urbana
La presente investigación desarrolla el concepto de Espacio Público para el Transporte en Bus (EPTB) como espacio público y público-privado que posibilita múltiples actividades sociales y opcionales, además de las meramente funcionales de espera. Como la movilidad urbana se tiende a estudiar desde perspectivos macro, sin prestar especial atención a los niveles más puntuales de los EPTBs y del usuario mismo, este trabajo ofrece una metodología concrete y replicable para este abordaje micro.
En primera instancia, se analiza la experiencia de los habitantes en los EPTBs de la zona de estudio. Mediante la aplicación del concepto de Bandas de Movilidad, se desagrega la parada en los elementos que la componen a partir de los patrones de uso de los usuarios, para posteriormente integrar también el vector de su percepción.
Se propone una herramienta para la evaluación profesional de la experiencia en una parada de bus existente, la cual consiste en una matriz para la calificación pormenorizada del prado de cumplimiento de los Criterios de Calidad del Espacio Público (teorizados por el arquitecto y urbanista Jan Gehl) con respecto a coda Banda de Movilidad presente.
Asimismo, se propone una herramienta para el estudio de la percepción del usuario del EPTB, a través de encuestas directas en que se evalúan también los Criterios de Calidad del Espacio Publico. Se considera que la obtención de su opinión deviene en una fortaleza medular de la metodología propuesta, pues es dicho usuario el que vive ese espacio al movilizarse.
La información recabada mediante ambas herramientas es integrada en un único diagrama, mediante el cual se descifran las falencias y fortalezas principales del EPTB y el sector estudiado.
Finalmente, a partir de los hallazgos, se plantea un plan de mejora, mediante pautas de diseño y escenarios de intervención arquitectónica, y se arriba a la visualización de EPTBs donde el usuario es el protagonista, que aportan dinámicas positives a la ciudad y al ciudadano.
https://issuu.com/luciarivasv/docs/percepcion experiencia_y_movilidad_urbana