Ciudad Nómada Espacios para el habitante de calle
Silvia Chavarría Hernández
Universidad de Costa Rica
Ubicación del Proyecto: San Pedro, San José
Silvia Chavarría Hernández
Universidad de Costa Rica
Ubicación del Proyecto: San Pedro, San José
No me gusta ir al Centro Dormitorio (…) es muy peligroso. Prefiero alquilar un cuarto y si no hay…[dinero] entonces ni modo, a la calle…(Esteban,2014).
La vida en calle es un problema urbano, correlacionado a la exclusión socio espacial, segregación territorial y estigmatización de áreas y sus usuarios. Por otro lado, el quehacer de la arquitectura es diseñar espacios de refugio para las personas.
Si quienes viven en calle constantemente son desalojados de espacios públicos y reubicados en centros de atención exclusivamente dirigidos a esta población, (lo que contraproducentemente les aísla social y físicamente) ¿cuáles son esos espacios de refugio para las personas habitantes de calle?
La propuesta es un abordaje metodológico que contempla las necesidades de la población en calle desde su perspectiva mediante herramientas de participación; para crear y aplicar criterios de desempeño en el diseño de los espacios de atención.
Para la investigación se trabajó con un grupo de personas habitantes de calle en San Pedro de Montes de Oca, bajo el paradigma constructivista y mediante una metodología cualitativa.
En la primera fase se analizó la forma de ver la vida en calle, se identificó cómo esta imagen va ligada a ciertos modelos de atención, donde la persona es un receptor de caridad o un sujeto activo con derechos. Los modelos de atención a su vez inciden sobre el diseño de los espacios de atención, favoreciendo o no la independencia e inclusión de las personas habitantes de calle, claves para una atención integral.
En la segunda fase se analizó el cómo se vive la vida en calle, desde la experiencia de las personas en esta situación, por medio de talleres, entrevistas y conversaciones informales; conociendo su estilo de vida, necesidades, miedos y deseos; con base en los cuales se elaboraron los criterios de desempeño.
Al analizar los territorios de las personas habitantes de calle y su estilo de vida se corroboró la estrecha relación de estos aspectos con la vida urbana, las rutas son a la vez lugares de ocio, trabajo, supervivencia y escape emocional. Debido al carácter cambiante de dichos territorios se propuso para su mapeo y análisis una adaptación de conceptos en torno a la ciudad nómada.
En la tercera fase se esbozaron modalidades de atención correspondientes a los perfiles de usuario detectados, se elaboraron proyectos conceptuales y se aplicaron los criterios de desempeño en el diseño de uno de los proyectos.