Transformación Urbana en Entornos Hidrográficos
Edward Chacón Coronado
Costa Rica
Universidad de Costa Rica
Cada componente espacial, programático y urbano que se genera en el territorio, configura, cambia y modifica las dinámicas existentes, el paisaje y determina los comportamiento territoriales y sociales futuros.
En función a ello se plantea una investigación que nace de la inquietud sobre la reconstrucción del paisaje urbano-universitario y que plantea como objetivo, analizar y comprender las condiciones arquitectónicas y urbanas del nuevo conjunto arquitectónico en torno a la Quebrada los Negritos, Finca 2, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio; a partir de un abordaje metodológico escalar titulado: SMLXL y desde la visión teórica-urbana del arquitecto y urbanista holandés Rem Koolhaas titulado Ciudad Genérica, como medio y método para la compresión de los fenómenos urbanos postmodernos.
Organizada bajo cuatro esquemas de sucesión; Génesis (el territorio y un estado de hipótesis en el autor), Observación (proyectando el espacio urbano postmoderno/ genérico), Reflexión (analizando el espacio postmoderno/ SMLXL) e Introspección (como la visión de donde estamos y hacia dónde ir ) se proyecta una serie de información necesaria para dar construcción a un sistema de procesos teóricos, urbanos, arquitectónicos, percepción propia y conjunta; capaz de dar una noción sobre la identidad arquitectónica y urbana que caracteriza los últimos programas de crecimiento y desarrollo de la infraestructura universitaria.
Los acelerados procesos de urbanización en la actualidad, exigen y plantean rápidas transformaciones en las condiciones espaciales, urbanas, arquitectónicas y territoriales de las ciudades y en entornos en los que nos desenvolvemos. Estos procesos de transformaciones planificadas o con ausencia de planificación, generan que los diseñadores, planificadores y arquitectos detrás de, tengan la libertad de estudiar y comprender el contexto territorial con todos sus elementos ya sean naturales y artificiales como primer indicio de cómo desde y para qué proyectar las futuras intervenciones.
La Finca 02 dentro de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio además de las múltiples condiciones territoriales y urbanas, es atravesada por la franja verde que bordea la Quebrada los Negritos. Quebrada que para el 2011 es foco de la mayor inversión en infraestructura arquitectónica y urbana de la Ciudad Universitaria, con grandes extensiones de zonas verdes sin desarrollar y una ubicación intermedia entre Finca 01 y Fincas 03 y 04 dan posibilidad a las rápidas transformaciones territoriales que experimenta la Finca y la periferia de la Quebrada los Negritos.
Bajo diferentes esquemas de usos funcionales la Universidad proyecta edificaciones académicas, laboratorios de investigación, auditorios y torres de parqueos que dan cabida a la construcción de 117 714 m2 de construcción entre los años 2011 y 2019, con un promedio de 14 714, 25 m2 nuevos por año en Finca 02.
“Si la basura espacial son los desechos humanos que ensucian el universo, el «espacio basura» es el residuo que la humanidad deja sobre el planeta.”
( Koolhaas, 2002 , p .71)
¿Cómo la naturaleza pasa de ser una noción edénica a un residuo urbano? ¿Cuáles son las funciones espaciales y urbanas que los ríos y cuencas hídricas pueden aportar a los entornos urbanos?, éstas son las interrogantes que guían al autor en el estudio de las aceleradas transformaciones urbanas que se experimentan en la zona de estudio y cómo la condición verde - vegetación en torno a la Quebrada los Negritos disminuye, y da paso a la noción conceptual de residuo urbano planteada por el autor.
El área no construida (área verde densa, zona protegida y zona pastos de baja altura) en la Finca 02 para el 2010 representa el 70,08% de la totalidad de la Finca (21 000 m2), mientras que para el 2019 el área no construida corresponde a un 44, 2 %. Por primera vez en una Finca dentro de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio el área construida es mayor al área no construida.
Los usos funcionales y su planteamiento organizacional dentro del territorio universitario ejemplifican cómo la vegetación y la Quebrada los Negritos son visualizados como acciones residuales, ningún uso funcional, ninguna característica en el diseño urbano apuesta a la Cuenca como portadora de vida y de espacio urbano dentro de la ciudad. Ejemplo de ello se evidencia en el segundo uso funcional que representa la máxima huella dentro de las nuevas intervenciones: Torres de Parqueos. La Universidad proyecta 2 torres de parqueos con capacidad para 1 200 vehículos, lo que representa 33 950 m2 de construcción, colocados y dispuestos entorno a la Quebrada de los Negritos.
La investigación en su etapa final se acerca a dos nociones conceptuales: Humanismo y Ecología, como base conceptual para proyectar los entornos urbanos. Su primer acercamiento narra una introspección hacia la historia del urbanismo de Costa Rica, con el proyecto de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio de la década de los 50´s, donde la visión de Ciudad Jardín de Ebenezer Howard, la noción de ecocampus y un Estilo Internacional que ya planteaba sus inicios en Latinoamérica, fue la inspiración para su desarrollo. Inspiración ya reflejada en las primeras Ciudades Universitarias como la: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Nacional de Caracas, que toman por centro del acto organizacional y proyectivo el entorno urbano y sus agentes naturales, ríos y bosques. Esta visión se torna en inspiración y lleva a proyectar Finca 01 dentro de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio como ente para y por la Quebrada los Negritos. Un gran jardín central liberado que solo es posible de recorrer como peatón y un anillo vehicular periférico que conecta las diferentes unidades académicas, hacen de Finca 01 un referente urbano en la proyección de Ciudades Universitarias; y su relación con entornos naturales dan como resultado confort y belleza estética que caracteriza los entornos urbanos que guardan una estrecha y profunda relación con la naturaleza.
En función a ello se plantea una investigación que nace de la inquietud sobre la reconstrucción del paisaje urbano-universitario y que plantea como objetivo, analizar y comprender las condiciones arquitectónicas y urbanas del nuevo conjunto arquitectónico en torno a la Quebrada los Negritos, Finca 2, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio; a partir de un abordaje metodológico escalar titulado: SMLXL y desde la visión teórica-urbana del arquitecto y urbanista holandés Rem Koolhaas titulado Ciudad Genérica, como medio y método para la compresión de los fenómenos urbanos postmodernos.
Organizada bajo cuatro esquemas de sucesión; Génesis (el territorio y un estado de hipótesis en el autor), Observación (proyectando el espacio urbano postmoderno/ genérico), Reflexión (analizando el espacio postmoderno/ SMLXL) e Introspección (como la visión de donde estamos y hacia dónde ir ) se proyecta una serie de información necesaria para dar construcción a un sistema de procesos teóricos, urbanos, arquitectónicos, percepción propia y conjunta; capaz de dar una noción sobre la identidad arquitectónica y urbana que caracteriza los últimos programas de crecimiento y desarrollo de la infraestructura universitaria.
Los acelerados procesos de urbanización en la actualidad, exigen y plantean rápidas transformaciones en las condiciones espaciales, urbanas, arquitectónicas y territoriales de las ciudades y en entornos en los que nos desenvolvemos. Estos procesos de transformaciones planificadas o con ausencia de planificación, generan que los diseñadores, planificadores y arquitectos detrás de, tengan la libertad de estudiar y comprender el contexto territorial con todos sus elementos ya sean naturales y artificiales como primer indicio de cómo desde y para qué proyectar las futuras intervenciones.
La Finca 02 dentro de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio además de las múltiples condiciones territoriales y urbanas, es atravesada por la franja verde que bordea la Quebrada los Negritos. Quebrada que para el 2011 es foco de la mayor inversión en infraestructura arquitectónica y urbana de la Ciudad Universitaria, con grandes extensiones de zonas verdes sin desarrollar y una ubicación intermedia entre Finca 01 y Fincas 03 y 04 dan posibilidad a las rápidas transformaciones territoriales que experimenta la Finca y la periferia de la Quebrada los Negritos.
Bajo diferentes esquemas de usos funcionales la Universidad proyecta edificaciones académicas, laboratorios de investigación, auditorios y torres de parqueos que dan cabida a la construcción de 117 714 m2 de construcción entre los años 2011 y 2019, con un promedio de 14 714, 25 m2 nuevos por año en Finca 02.
“Si la basura espacial son los desechos humanos que ensucian el universo, el «espacio basura» es el residuo que la humanidad deja sobre el planeta.”
( Koolhaas, 2002 , p .71)
¿Cómo la naturaleza pasa de ser una noción edénica a un residuo urbano? ¿Cuáles son las funciones espaciales y urbanas que los ríos y cuencas hídricas pueden aportar a los entornos urbanos?, éstas son las interrogantes que guían al autor en el estudio de las aceleradas transformaciones urbanas que se experimentan en la zona de estudio y cómo la condición verde - vegetación en torno a la Quebrada los Negritos disminuye, y da paso a la noción conceptual de residuo urbano planteada por el autor.
El área no construida (área verde densa, zona protegida y zona pastos de baja altura) en la Finca 02 para el 2010 representa el 70,08% de la totalidad de la Finca (21 000 m2), mientras que para el 2019 el área no construida corresponde a un 44, 2 %. Por primera vez en una Finca dentro de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio el área construida es mayor al área no construida.
Los usos funcionales y su planteamiento organizacional dentro del territorio universitario ejemplifican cómo la vegetación y la Quebrada los Negritos son visualizados como acciones residuales, ningún uso funcional, ninguna característica en el diseño urbano apuesta a la Cuenca como portadora de vida y de espacio urbano dentro de la ciudad. Ejemplo de ello se evidencia en el segundo uso funcional que representa la máxima huella dentro de las nuevas intervenciones: Torres de Parqueos. La Universidad proyecta 2 torres de parqueos con capacidad para 1 200 vehículos, lo que representa 33 950 m2 de construcción, colocados y dispuestos entorno a la Quebrada de los Negritos.
La investigación en su etapa final se acerca a dos nociones conceptuales: Humanismo y Ecología, como base conceptual para proyectar los entornos urbanos. Su primer acercamiento narra una introspección hacia la historia del urbanismo de Costa Rica, con el proyecto de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio de la década de los 50´s, donde la visión de Ciudad Jardín de Ebenezer Howard, la noción de ecocampus y un Estilo Internacional que ya planteaba sus inicios en Latinoamérica, fue la inspiración para su desarrollo. Inspiración ya reflejada en las primeras Ciudades Universitarias como la: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Nacional de Caracas, que toman por centro del acto organizacional y proyectivo el entorno urbano y sus agentes naturales, ríos y bosques. Esta visión se torna en inspiración y lleva a proyectar Finca 01 dentro de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio como ente para y por la Quebrada los Negritos. Un gran jardín central liberado que solo es posible de recorrer como peatón y un anillo vehicular periférico que conecta las diferentes unidades académicas, hacen de Finca 01 un referente urbano en la proyección de Ciudades Universitarias; y su relación con entornos naturales dan como resultado confort y belleza estética que caracteriza los entornos urbanos que guardan una estrecha y profunda relación con la naturaleza.