Propuesta Intervencion Centro De Convenciones Y Recreacion
Próspero Ulloa R. - Leonardo Elizondo R. - Juan Pablo Gutiérrez
COSTA RICA
Universidad latina de costa rica
El Ejército de Salvación, es una entidad que opera en 128 países alrededor del mundo y como tal se dedica a desarrollar programas y obras sociales que permitan a las comunidades urbano-marginales poder mejorar sus condiciones de educación, sociales y espirituales. En el Municipio de Tecpán, Chimaltenango, Guatemala, esta organización posee una propiedad de 5295m2, en la cual tienen 1200m2 de instalaciones que han venido construyendo a lo largo de varios años, conforme generaban recursos para ello. La propiedad tiene edificaciones que han sido usadas principalmente para capacitaciones y retiros espirituales, así como para alimentación y hospedajes de los asistentes.
Con el paso de los años, las instalaciones se han deteriorado por falta de mantenimiento y su construcción no ha obedecido a un diseño arquitectónico planificado, ni a una homogeneidad de estilos, motivo por el cual se nos pidió una propuesta para una intervención que, no solo rescatara las edificaciones existentes y les diera un estilo definido, sino también que tuvieran las condiciones necesarias de accesibilidad, movilidad, iluminación y ventilación. También se nos pidió agregar 936m2 adicionales, para obras complementarias que permitieran tener un Centro de Convenciones adecuado para el lugar.
Tecpán era una zona que heredó en varios aspectos la influencia de arquitectura colonial, pero a partir de 1976, la tipología arquitectónica de Tecpán cambió; se introdujeron nuevos materiales constructivos y las formas y técnicas variaron. La arquitectura colonial vieja ha desaparecido, dando paso a una arquitectura con matices más contemporáneos, pero abandonando el diseño y las condiciones del lugar, lo cual es un fenómeno común en las comunidades rurales del altiplano de Guatemala. Las construcciones de adobe han sido desplazadas por edificaciones nuevas de block y ladrillo, cubierta de zinc y los techos tradicionales de 2 y 4 aguas han ido dando paso a losas de concreto con volúmenes rectangulares sin fachada.
Para la intervención de las edificaciones existentes en el terreno, hemos propuesto un diseño cuyas pautas rescaten elementos de la arquitectura Neocolonial, reinterpretándolos y llevándolos hacia lo contemporáneo, utilizando para ello los materiales del lugar. Hemos echado mano a elementos como los artesones, los enchapes en piedra, ventaneria uniforme, molduras en los bordes de muros y colores claros, para armar una propuesta que sea parte del entorno y a la vez resista las condiciones del lugar.
Con el paso de los años, las instalaciones se han deteriorado por falta de mantenimiento y su construcción no ha obedecido a un diseño arquitectónico planificado, ni a una homogeneidad de estilos, motivo por el cual se nos pidió una propuesta para una intervención que, no solo rescatara las edificaciones existentes y les diera un estilo definido, sino también que tuvieran las condiciones necesarias de accesibilidad, movilidad, iluminación y ventilación. También se nos pidió agregar 936m2 adicionales, para obras complementarias que permitieran tener un Centro de Convenciones adecuado para el lugar.
Tecpán era una zona que heredó en varios aspectos la influencia de arquitectura colonial, pero a partir de 1976, la tipología arquitectónica de Tecpán cambió; se introdujeron nuevos materiales constructivos y las formas y técnicas variaron. La arquitectura colonial vieja ha desaparecido, dando paso a una arquitectura con matices más contemporáneos, pero abandonando el diseño y las condiciones del lugar, lo cual es un fenómeno común en las comunidades rurales del altiplano de Guatemala. Las construcciones de adobe han sido desplazadas por edificaciones nuevas de block y ladrillo, cubierta de zinc y los techos tradicionales de 2 y 4 aguas han ido dando paso a losas de concreto con volúmenes rectangulares sin fachada.
Para la intervención de las edificaciones existentes en el terreno, hemos propuesto un diseño cuyas pautas rescaten elementos de la arquitectura Neocolonial, reinterpretándolos y llevándolos hacia lo contemporáneo, utilizando para ello los materiales del lugar. Hemos echado mano a elementos como los artesones, los enchapes en piedra, ventaneria uniforme, molduras en los bordes de muros y colores claros, para armar una propuesta que sea parte del entorno y a la vez resista las condiciones del lugar.