Puesta Valor Edificaciones Patrimoniales El Salitral
Kevin Piedra Solís
Tecnológico de Costa Rica
Ubicación del Proyecto: Desamparados, San José
Kevin Piedra Solís
Tecnológico de Costa Rica
Ubicación del Proyecto: Desamparados, San José
Puesta en Valor Edificaciones Patrimoniales El Salitral.
En muchas ocasiones, al hacer intervenciones de los inmuebles históricos o patrimoniales para mantenerlos en ocupación y no dejarlos en el olvido, se plantean cambiar el uso original de las edificaciones, por usos que generan un nuevo aporte a la sociedad, lo cual genera un desafió en como poder plantear algo nuevo considerando la configuración existente de la edificación y las nuevas necesidades espaciales, sin dejar de lado el valor de las edificaciones históricas. Razón por la que se plantean distintas formas en cómo se deben intervenir edificios con valores patrimoniales, y donde surgen conceptos como el intervenir, el restaurar, el reciclar, la reutilización y la rehabilitación, incluso el incluir arquitectura moderna en lo existente como respuesta a la necesidad de aprovechar los espacios de estas edificaciones históricas. En cantón de Desamparados, existen dos edificaciones históricas ubicadas en la finca El Salitral, en el distrito de Las Gravilias, las cuales corresponden a épocas de la Colonia y desarrollo de los pueblos de la época, razón por la cual en 1982 el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural declara Patrimonio Histórico-Arquitectónico un conjunto de casas de adobe y bahareque de la finca “El Salitral”. Dichas construcciones fueron edificadas entre siglo XIX y principios del siglo XX y fue durante la administración del presidente Oscar Arias (1986-1990) cuando se creó el Museo de la Carreta y el Campesino en las edificaciones El Salitral. Sin embargo, tras los daños que sufrieron las estructuras con el terremoto de Limón de 1991 el conjunto se declaró inhabitable y se cerró el museo (Flores, 2014). En resumen, desde su creación hace 29 años, el museo ha estado abierto al público por sólo 2 años. Las edificaciones y el museo pasaron a ser administración de la Municipalidad de Desamparados en 1979 y aunque en un principio no fueron aprovechadas de forma adecuada, en los últimos años ha surgido el interés de rescatar las edificaciones y poner en funcionamiento el museo, por lo que se inició un proceso de restauración de las antiguas casas de adobe y bahareque. A pesar de los esfuerzos realizados por parte de la Municipalidad de Desamparados por tratar de conservar y reactivar el museo, la falta de vinculación y desarrollo de actividades en el lugar, hace que las edificaciones pasan desapercibidas por parte de los vecinos, los cuales en algunas ocasiones ni siquiera conocen del valor de estas edificaciones declaradas patrimonio. A raíz de esta situación se plantea generar un proyecto arquitectónico que permita desarrollar actividades culturales y comunales en el lugar, de manera que reactive la dinámica e interacción de los vecinos con las edificaciones históricas y que esto promueva la reactivación del museo planteado hace ya más de 29 años y una adecuada conservación de los inmuebles. La propuesta considera como base los conceptos relacionados con el patrimonio arquitectónico, en este caso se toma como criterio para desarrollar la propuesta, el generar una mínima intervención directa en las dos edificaciones declaradas patrimonio, de manera que la nueva construcción mantenga un respeto de lo existente, pero que tenga las condiciones espaciales y funcionales para poder desarrollar actividades de museo, talleres, cafetería. Por su parte, en las edificaciones patrimoniales se realicen pequeñas adecuaciones que no afecten su integridad ni valores presentes. Por lo tanto, a partir del análisis de los edificios patrimoniales, donde se comprende cuáles son sus valores inherentes y cuales elementos en su composición representan la esencia de cada construcción, se extraen estas características para generar una reinterpretación de estos elementos en la nueva propuesta, de manera que se genere una continuidad entre lo antiguo y lo nuevo, sin generar falsos históricos o contrastes muy marcados. La propuesta además, nace de entender la historia del lugar, los cambios que ha tenido en los últimos 200 años, donde las edificaciones pasaron de estar rodeadas de cafetales y potreros con grandes zonas libres, a quedar atrapadas entre urbanizaciones y calles de concreto. Se plantea como elemento ordenador del proyecto, las dos edificaciones patrimoniales existentes en el lugar, las cuales se convierte en los elementos centrales a partir del cual se desarrollan las actividades de museo, talleres y espacios comunales. Lo que permite además, admirar las casas patrimoniales desde cualquier punto donde se estén desarrollando actividades. Para determinar lo que será los nuevos espacios, se da una reinterpretación de la casa de adobe y bahareque construida en el lugar, en las cuales prevalecen los grandes muros como los generadores de espacio, los cuales son perforados para generar entradas de luz o de acceso, y en donde no existe ningún elemento estético adicional, sino simplemente esta lo necesario para se desarrollen los espacios. Siendo así como se retoman estos elementos de muros y perforaciones para generar los nuevos espacios de museo, talleres y cafetería en la propuesta. El muro como elemento ordenador de los nuevos espacios, a su vez genera los recorridos de museo, a través de 8 salas las cuales van contando y descubriendo la historia del lugar. Por el otro lado del terreno, los espacios de talleres se conectan a través de la recorridos proyectados por los muros se vinculan a las construcciones existentes. Por su parte, el área de la cafetería rompe con la linealidad de los muros, generando un espacio que se abre hacia las casas patrimoniales y que permite disfrutarlas en un espacio que se mezcla con la plaza. La estructura de la cubierta de los nuevos espacios, conformada por vigas de madera sostenidas por tensores, los cuales son soportados por una proyección de los muros que además genera las canoas internas. Los espacios de plazas, permiten conectar los nuevos espacios con las casas patrimoniales, donde además se integran algunos elementos como son muros de piedra, piletas que conforman parte de las actividades que en algún momento se realizaron en el lugar. De esta manera, el proyecto pretende ser brindar una manera de poder observar y descubrir unas construcciones llenas de historias, de vivencias, que nos recuerdan los orígenes de nuestro país. Una propuesta en donde lo nuevo no se impone a lo viejo, sino que trata de adaptarse, de convertirse en uno solo, permitiendo aprovechar unas edificaciones patrimoniales que todavía tienen mucha historia por contar. |